RSS Feed

Posts Tagged ‘galego’

  1. LUBUNTU PARA ORDENADORES VELLIÑOS

    octubre 24, 2018 by sergio

    Un Sony Vaio VGN-N21Z/W ao que habería que poñerlle un monumento (comprado en 2006, que sigue tirando con UBUNTU 14.04 e Windows XP), empezaba xa a acusar os achaques da idade. Por traballo, facía falta que tirara o skype, así que probamos a instalarlle Lubuntu 18.04 (para 32 bits, claro). O malo é que skype para Linux xa non da soporte á versión de 32 bits, haberá que probar a versión web. Polo demais, vai moi ben! E de paso temén llelo instalamos a un Acer Aspire ONE D250-0Br

    Primeiro fixemos unha memoria USB de arranque que, a pesar de configurar a BIOS para que arrancara dende ela (había que cambiar o axuste de permitir arranque dende elementos externos, e logo poñerlle a orde de arranque), non fomos quen de que funcionara. Empregamos a opción 2 desta entrada instalando o programa UNetBootin e empregándoo para pasar a ISO de Lubuntu ao pendrive. Tamén probamos a crear pendrive de instalación con Etcher, como indicaba aquí. Con Etcher funcionou mellor, pero finalmente fixemos un DVD de arranque e instalación coa ISO descargada. Con este método, todo foi ben.


  2. De verdade pensades que non é machismo?

    febrero 23, 2018 by sergio

    Estes días tocou falar de escándalos en ONG de cooperación e axuda humanitaria. Este artigo parece dos que tratan de calmar os ánimos para poder pensar con claridade e, neste contexto de ataques furibundos por todos os lados (amplificados e protexidos polas redes sociais), agradécese ese tono. Neste caso, estou moderadamente dacordo de que probablemente neste caso o colonialismo non ten tanto que ver. Aínda que si ten que ver o colonialismo na estructura da cooperación, que tamén xenera estas situacións de abuso e de verse cunha certa superioridade en plan «xa que estou aquí lonxe da casa axudando á xente, necesito o meu esparcemento». Sen embargo, probablemente estes señores de OXFAM que fixeron isto o farían igual se estiveran negociando as obras dunha autovía en España, e aí paso ao segunte razonamento. Creo que o machismo ten moitísimo que ver en todo o que ten que ver con prostitución (tanto na parte do lado da demanda como da certa «permisividade social» que se veu dando dende sempre neste tema). Pero, efectivamente, esa desigualdade económica é clave na parte da «oferta», de quen ten que ofrecerse como mercadoría sexual. Por iso, é doblemente perverso aproveitarse dunha situación desesperada como a de Haití, pero triplemente perverso que quen se aproveita sexa precisamente a xente que vai apoiar o proceso de mellora da calidade de vida e dignidade das persoas (e a quen se lle esixe, como non pode ser doutro xeito, unha integridade moral moito maior). Por outra banda penso que, postas a xeneralizar, as ONG renden contas das súas actividades e os impactos das mesmas moitíiiiiiiiiiiiiiiisimo máis que calquer outro axente social, e a selección de persoas paréceme non peor, nin moito menos, que a selección para outros postos sociais onde se presupón unha categoría moral grande, como pode ser persoas en política ou policías. Non nego que se poidan dar malas prácticas laborais no sector das ONGD, pero son sobre todo precariedade e moitas horas extra, precisamente sacadas da, tamén en xeral, gran motivación das persoas que están nestas organizacións, que mezclan o seu activismo coa necesidade de ter algúns ingresos (e ao final traballan moitas horas e cobran unhas poucas, e iso cando hai cartos, que cada vez son máis escasos grazas á Marca España que se está a cargar a cooperación e tamén a que quizáis non se está sabendo transmitir a importancia de que existan organizacións como as ONG, cunha visión de cidadanía mundial baseada en que os grandes problemas son de todas as persoas sen importar onde estén, e de que os dereitos humanos hai o deber moral de defendelos en todo o mundo, cando tan de moda están os himnos e as fronteiras).


  3. Poemario tech

    junio 14, 2017 by sergio

    Tecnooptimismo

    Minúsculos camiños que cifras conducen

    nada poden,

    é a cega fe

    a que prisioneiros do mundo

    nos mantén.

    Marionetas,

    convertidas en deuses,

    en zombies cansados

    e alienados

    fuxindo das persoas no medio da xente,

    do chiar sen paxaros

    para crear inxenuas revolucións.

    Mentres en vales lonxanos

    frótanse as mans

    tras estreitalas co Gran Hermano

    e tras vender as nosas vidas.

    Non é malo prestarse, só perigoso

    se non sabes como devolverte.

    A pílula vermella é amarga,

    se a tomas

    ningún lavado de estómago te salva.

    Se é gratis, tí élo produto.

    Se non o podes abrir, non e teu.

    Se non queres vivir, prefires que te vivan.

    Non hai que preocuparse,

    Bob Esponja ou Cristiano,

    eles salvarannos.

    Pero en realidade

    só magnifican a nosa ruindade

    como un espello deformante.

    Que pena!

    A liña é fina

    para pasar do malo ao peor

    e do malo ao mellor.

    Binario

    01010110 11000011 10101001 01101110 00100000 11000011 10100001 00100000 01101100 01110101 01111010 00100001

    01010011 01100001 01100101 00100000 01100100 01100001 01110011 00100000 01110100 01100101 01100010 01110010 01100001 01110011

    01100100 01101111 00100000 01110011 01101001 01101100 01101001 01100011 01101001 01101111

    Vén á luz!

    Sae das tebras

    do silicio

    Agua que no has de beber

    Agua que no has de beber

    te hará llorar

    En casa de la aguadora…

    todo son palos,

    horas y lloros.

    El agua buena es el agua huerta,

    también la del río,

    el pozo

    o la alberca.

    Como está sucia,

    en tubos la acercan.

    Quien bien te quiere

    te hará llover

    Carta a Santa Claus

    Cómprala rosa

    que es para niña

    ¡Venga peluches

    para que achuche!

    Los cochecitos,

    las muñequitas,

    las barriguitas,

    los monstruitos.

    Lego hombre araña,

    lego starwars,

    lego talego,

    lego papás.

    Una consola

    y un nuevo móvil,

    también la bici

    y más playmóbils.

    Los videojuegos

    que una vez jugaré

    y muchos libros,

    que no leeré.

    Otro portátil,

    auriculares,

    libro electrónico,

    tablet y cables.

    El Black&Decker

    para usar dos veces,

    el Smith&Wesson

    las que se tercie.

    Ya somos cuatro,

    ya no cabemos.

    ¡Un nuevo coche,

    todoterreno!

    Tengo cuarenta

    quiero la moto

    y a los cincuenta,

    yate y piloto.

    Y ya al final,

    me he dado cuenta,

    ¡Familia, amigos

    y estar de fiesta!

    Heridas en la tierra

     

    Sangre

    dorada.

    Hambre

    tapada.

    Fuego,

    que hiere.

    Tierra,

    que muere.

    Máquinas sin piedad,

    de carne y huesos,

    manejan a otras,

    de hierro y acero.

    Sangre

    negra.

    Guerra

    cierta.

    Herida,

    puñal,

    hilillos,

    metal.

    Quemar para gastar,

    gastar para gustar,

    gustar para vivir,

    vivir para matar.

    Sangre

    verde.

    Miedo y

    muerte.

    Huesos,

    sudor,

    barro,

    dolor.

    De la tierra brotan zombies malsanos,

    que pertenecen a grises mercados.

    Pétreos números sin alma ni encanto,

    que en lugar de risas solo portan llantos.

    Sangre

    azul.

    ¿Qué eres

    tú?

    Lucha,

    placer,

    vida,

    poder.

    Tú atacas, yo ataco.

    Yo sufro, tú sufres.

    Tú callas, yo callo.

    Yo muero, tú…

     


  4. Tres editoriáis que me gustan

    junio 7, 2017 by sergio

    Das tres me gusta a liña editorial sobre sustentabilidade, economía social, desenvolvemento,… (non tería días no ano para ler todo o que van sacando). Icaria é a máis veterana das tres, unha editorial de corte máis clásico, pero cunha grande calidade nos traballos que publica. Catro Ventos nasceu hai pouco e ten o, para min, interesante distintivo de pretender tocar temas de sustentabilidade en galego (como facemos dende Enxeñería Sen Fronteiras Galicia). A que vexo máis orixinal pola súa filosofía é Traficantes de Sueños, promovendo a cultura libre (que non é sinónimo de gratuita, aínda que ten moitos bos contidos gratis na súa versión dixital).


  5. Espazo ocupado en disco duro recén formateado

    agosto 14, 2016 by sergio

    Un disco externo de 1 TB.

    Un formateo recén feito da súa única partición en EXT4 (que windows non poderá ler, ooooooooh, que pena…) co programa gparted.

    Un «imposto revolucionario» de memoria de 30 GB para «non teño nin idea de que».

    Pero aquí contaban ben como solucionalo e quedar con prácticamente toda a memoria dispoñible.

     


  6. Regueifa de transgénicos en la USC

    abril 9, 2016 by sergio

    Ayer tuve la ocasión de acercarme un buen rato a la facultad de Ciencias de la Comunicación a la primera de las regueifas de ciencia, una buena iniciativa de la USC para debatir sobre temas candentes de ciencia con ponentes reconocidas por sus posiciones opuestas. El primero de los temas, para abrir boca, fue nada más y nada menos que los transgénicos. Para quien no pudiese estar, hicieron vídeo. Había que debatir sobre 4 preguntas:

    1. Son los transgénicos seguros para la alimentación?
    2. Son los transgénicos seguros para el medio ambiente?
    3. Son necesarios los transgénicos en agricultura?
    4. Existen alternativas para los transgénicos en agricultura?

    Se ve como el tema se centró en transgénicos en agricultura, de hecho para otras temáticas nadie entró en discusión sobre que sea malo producir quinina con tecnología de transgénesis.

    Hubo algún ponente que se tomó lo de regueifa al pie de la letra, tratando de «enterrar en deshonor» a las personas del bando contrario, sin centrarse en debatir con argumentos y tratar de entender las posturas de la parte contraria y argumentar, que al menos yo era lo que esperaba. Esta actitud, como al menos en mi experiencia suele ser habitual, vino del lado de los presuntos defensores a ultranza de la ciencia, quienes en algún caso se atrevieron a cuestionar el hecho de que personas de la parte contraria fueran científicos y, aun más grave, entraron en descalificaciones respecto a de donde salía el dinero que cobraba alguien de la parte contraria (esto lo hizo F.G. Olmedo, al que se veía incómodo con el formato, la vieja escuela que solo entiende de lecciones magistrales, sin que nadie le rebata, era claramente detectable en él). Mulet estaba mucho más cómodo con este formato, con un humor sarcástico y por (demasiados) momentos faltón, como en él y en sus libros es habitual (y que cuenta con bastantes seguidores, de esos que a la menor discusión sobre algo que consideran ciencia o pseudociencia te endosan eso de «magufo»). Al menos sabía argumentar, aunque aquí su vena escéptica le jugó malas pasadas, como el tener que meter la palabra «homeopatía» con calzador (tengo la teoría que es la palabra que quienes se autodenominan escépticos emplean para convertir en pseudociencia todo lo que toca, por eso no puede haber un debate de ciencia donde no la saquen a colación). Y bueno, luego está su afán por denostar la agricultura ecológica certificada, que hace que también la meta con calzador en cualquier sitio, por mucho que una de sus oponentes dijera claramente que estaba hablando de agroecología y no de agricultura ecológica (que es la que lleva certificado y no tiene nada que ver con conceptos de «canales cortos de comercialización», desarrollo endógeno, agricultura no intensiva en insumos, pequeña agricultura familiar y otros conceptos de desarrollo que estos científicos pro-transgénicos no conocen ni tienen el menor interés en conocer; una pena que no invitaran específicamente a dos profes al menos en el público, casualmente de la USC, que hace poco sacaron un libro sobre el tema que tengo aquí delante esperando a ser leído).

    Por la parte «antitransgénicos» J.L. Yela transmitía «buen rollo» hablando de elegir otras formas de vivir y demás, y creo que no se esperaba lo que se le venía encima. De hecho, acabó bastante quemado, no estoy seguro de que tuviera mucha práctica en estas regueifas con «legionarios de la ciencia».

    Blanca Ruibal, de Amigos de la Tierra, la única no científica (pero sí ingeniera agrónoma, algo sabrá de estos temas, con permiso de los otros ponentes) fue, para mí, la única que intentó dar argumentos, aunque eché de menos por su parte alguna contra-réplica a lo que Olmedo dijo de que no se obligaba a nadie a plantar trasgénicos y se podía abandonar esos cultivos cuando se deseara. Amigos de la Tierra es una ONG con experiencia en varios países del mundo (además tiene una red internacional de organizaciones Friends of the Earth), que sabe muy bien que la presunta libertad de la gente empobrecida (el propio Olmedo mencionó que la mayor parte de usuarios de transgénicos son pequeño campesinado de países empobrecidos) es un invento de quienes se aprovechan de esa situación de empobrecimiento. Además, si a alguien que se dedica a la agricultura le enseñas un maíz que produce tres mazorcotas en vez de 2 mazorquitas, y le dices que con X pesticida e Y fertilizante va a producir un montón del de las 3 mazorcotas, pero no le cuentas la dependencia del precio del petróleo (y de las semillas) que le va a generar esa nueva variedad, le estás mintiendo, y eso no es libertad. Y estás jugando con sus cosas de comer. Otro profesor de la USC y su equipo HISTAGRA podría contar muchas cosas sobre como afectó la revolución verde y el extensionismo agrario en la «modernización» agrícola de Galicia (y hoy en día quienes hacen extensionismo agrario en Galicia ¿saben quiénes son? ¡BINGO! Comerciales de biocidas, semillas y fertilizantes). Que sí, que sí, que eso no es culpa del trasngénico, que además también ocurre con otras variedades híbridas industriales (no logradas por transgénesis), pero alguien dijo en el debate que el problema era el modelo de agricultura intensiva-extractivista en y para el que habían surgido (tanto unos como otras). Y esa es la clave. La culpa no es del transgénico, es del sistema. Pero es que el transgénico está hecho para reforzar el sistema (aunque dijeran que se había hecho para poder dar de comer a una población creciente). ¿Se podría usar para promover un sistema distinto? Es posible. Con la mejora participativa de semillas se intenta (a partir de hibridaciones como las de toda la vida, pero con criterios científicos), y entidades como la Misión Biológica de Galicia-CSIC tiene proyectos en esta línea (uno de ellos, que conozco de primera mano, en Honduras). Con transgénicos es más complicado darle ese aire de alternativa al sistema predominante, al ser una tecnología más complicada para «empoderar» a la población, por ajustarse menos a los parámetros de la tecnología apropiada y tecnología para las personas, como conté aquí en su día (por mucho que haya iniciativas públicas de transgénicos; si producir alimento tiene que generar lucro, tenemos un problema, lo mismo que cualquier necesidad básica para la vida).

    En resumen, si en un debate cuenta tanto el fondo como la forma, decir que en el fondo creo que quien venía con más ánimo de discutir matices y complejidades (que toda tecnología tiene, y esta más que otras) fue la parte «antitransgénicos» (aunque yo mas bien les llamaría «que se cuestionan varios aspectos de los transgénicos», para mí con un mayor espíritu crítico que la otra parte). Este formato tampoco daba para mucho, pero creo que en la parte de salud no hubo enormes encontronazos, ya que quienes cuestionaban aspectos de los transgénicos lo hacían más en lo que tiene que ver con la parte ambiental y social (curiosamente tampoco oí hablar de tema de patentes, que incluso se ha mencionado en ocasiones por su similitud a lo que ocurre con el software libre). En la parte ambiental, hubo un abismo insalvable, entre quienes decían que los transgénicos no se hibridan, es IMPOSIBLE (imposible? en ciencia?). Ni se ponían de acuerdo en el mayor uso de insumos por unidad de alimento (aunque de esto creo que sí hay estudios, reduciéndolo todo a huella energética, la agricultura agroindustrial alguien dijo que es el convertir petróleo en alimentos; pero el petróleo se irá acabando, y qué pasará con este sistema?). La parte de sistema agrario basado en monocultivo (sistema en que los transgénicos, como ya vimos, son parte inseparable) se trató de forma un poco caótica y no estoy seguro de si llegó al público, pero también es un tema importante).

    En las formas, a mí es que el estilo faltón, condescendiente y tratando de «pobre tonto» a quien no entiende los profundos argumentos que dan que emplean muy a menudo los autodenominados escépticos, no puedo con él. y del señor Olmedo no puedo decir más que hizo gala de mala educación, por muchos doctor que sea, y por muchas comisiones y agencias de la alimentación en las que haya participado. En mi opinión (no sé si hay estudios sobre si los debates de este u otro estilo sirven para cambiar opiniones), si la capacidad de argumentar es la que había ayer sobre todo por un bando, este debate no ha servido más que para poner de manifiesto la lastimosa incapacidad argumentatoria de una parte de la «clase científica» de este país.

    Por mi parte, sigo pensando exactamente lo mismo de este tema que cuando entré, pero claro, es una manera más incómoda y compleja de opinar porque integra en el sistema elementos de tipo social, de derechos humanos, de relaciones de poder…. No se trata de elegir blanco o negro, porque eso se parece más a la fe que al verdadero pensamiento crítico, y también hay anti-trasngénicos que pecan de esto (gritones incapaces o sin deseo de argumentar sus «gritos de guerra»), pero me he encontrado menos (y eso que por estar ya desde hace años en Ingeniería Sin Fronteras he tenido ocasión de conocer personas científicas, legionarios de la ciencia, personas militantes críticas, activistas-oveja, activistas-gritonas, científicos críticos e incluso científicos activistas).

    Una mención especial a la organización (muy bien!! incluso con el problema de no tener a Clara en persona en la sala) y también al moderador, que se las arregló para encajar un debate tan imposible en el formato previsto.

    En fin, espero que en futuras regueifas se seleccione a las personas regueifadoras con un criterio de saber debatir (no simplemente de ser hiperdefensoras de un tema). Con este nivel, no me extraña que luego la gente flipe al oir al Iglesias o al Rivera. Un tema que creo que hay que tratar urgentemente es sobre filosofía de la ciencia y la tecnología, el hecho de que ciencia esté o no «contaminada» por el entorno por y para el que nace, igual que la tecnología (donde es más claro). Alguien que escribe muy bien sobre este tema lo hace en este blog, aunque bueno, si traen a Habermas ya es la releche.

    ACTUALIZADO 10 de ABRIL:

    No quería terminar sin mencionar otros dos elementos que no ví que saltaran a la palestra, y están indisolublemente unidos. Uno es el principio de precaución, con elementos o tecnologías cuyo impacto real no se conoce por no estar claro el período de pruebas que hay que realizar para «estar tranquilas», pero que tendrían un efecto muy pernicioso si el riesgo se materializara. El otro es la magnitud de esos efectos que ocurrirían de materializarse alguno de los riesgos de uso de la tecnología. Si es muy grande, por mucho que las posibilidades de que se materialice sean muy pequeñas, hay que valorar mucho la posibilidad de usar otra tecnología alternativa. Un ejemplo de esto es la energía nuclear, con sus centrales en las que no suele pasar nada, pero si pasa puede ser catastrófico. Sabiendo lo que sabemos, ¿no hubiéramos apostado desde el principio por las renovables en vez de por la nuclear? ¿Quién tenía interés en apostar por esta tecnología y no por otra?¿Asegura esa alternativa tecnológica una mejor calidad de vida para toda la población del mundo, con un mínimo decente de acceso universal a los servicios básicos?¿De quién depende que esto ocurra, a quién hay que exigírselo y cómo? De toda esta parte más política de la tecnología nos ocupamos en la asociación donde trabajo, Ingeniería Sin Fronteras.

    Una predicción interesante y entretenida sobre todos estos temas es esta novela de ciencia-ficción llamada La Chica Mecánica (pocos científicos hacen buena ciencia-ficción, quizás por estar demasiado condicionados por la parte «ciencia» y les falla la «ficción», muy necesaria para simular las interacciones de las tecnologías entre ellas, con la sociedad, y la retroalimentación entre ambas que produce la evolución de todo el sistema).


  7. Votarei coma roda do muíño

    diciembre 17, 2015 by sergio

    Un pouco mareado si quedei de tanto palabro e ambigüidade nos programas electorais que fun lendo. Cada vez estou máis convencido de que, se son «programas», deberían levar especificados indicadores e orzamento para levalos a cabo e que se vexa ben o seu cumprimento (así facilitamos a «auditoría cidadá»).

    En fin, que retomando e ampliando o que xa fixera en 2012 para as eleccións autonómicas de Galicia, aquí deixo un cadriño coas valoracións dos programas que xa mirei nos temas que eu máis priorizo (quería engadir tamén polo menos Ciudadanos e PP, xa veremos se teño tempo, senón tampouco creo que me perda moito, non?).

    Chámame a atención como, a pesares de ser en moitas ocasións ambiguos, vese a tendencia dos tres partidos que tiven tempo de analizar: o PSOE cunha volta á socialdemocracia «light» á que veuse tendendo en Europa coa crise (pode ser que menos «light» que hai un par de anos, pero «ligh» ao fin e ao cabo), EN MAREA máis á esquerda pero cun puntiño anarko que me mola (que llelo da a alianza con PODEMOS de partidos esquerdistas tradicionais como ANOVA e IU, se ben o xeito de conformar EN MAREA puido ser moitísimo mellor) e NÓS máis de esquerda tradicional pero cun punto moi marcado de nacionalismo.

    Velaquí o cadriño!

    TEMA PSOE En Marea NÓS
    Educación en Dereitos Humanos e Cidadanía Global 🙂 🙂 ?
    Universidade para o coñecemento e acceso universal (non lóxica mercantilista) 😐 🙂 😐
    TIC (open data, software libre, acceso universal, neutralidade da rede) 😐 🙂 🙂
    I+D+I non mercantilizada e curtopracista 🙂 😐 🙂
    Organización estatal (duplicación de funcións, reforma do senado—non eliminación) 😐 🙂 ?
    Lei Mordaza (derogación da lei; transparencia radical e liberdade de expresión) 🙂 🙂 🙂
    Renta básica universal (máis aló da renta mínima para casos especiais) 😐 😐 😐
    Compra pública ética 😐 😐 ?
    Funcionariado (reorganizar, avaliación e control, promover adaptación..) 🙂 ? ?
    Participación (favorecer participación popular na política, repolitización da sociedade como “cidadanía”) 🙂 🙂 🙂
    Xustiza (recursos, reordenación, independencia dos tres poderes) 😐 😐 ?
    Política penitenciaria (preventiva e reinsertativa, non punitiva) 😐 ? 😐
    Déficit público (medidas claras, política de endebedamento para reducila realmente, non como os últimos anos) 😐 ? ?
    Empresa (promoción do tecido empresarial local, desenvolvemento endóxeno, apoio a PYMES e autónomos, simplificación de trámites, tecido empresarial “necesario” e menos prioridade na “moda de internacionalizar”, que quizais só se pode dar en temas moi,moi concretos 🙁 🙂 😐
    Promoción de redución de xornada laboral (que fiscalmente sexa máis vantaxoso para as empresas ter dúas persoas a 20h cada unha que unha a 40) 🙁 😐 😐
    Inspeccións. Tanto en traballo como en fiscalidade e seguridade laboral. Moita máis inspección sobre todo a quen máis pode defraudar 😐 ? 🙂
    Modelo enerxético (descentralizado, soberanía enerxética, aposta por renovables, decrecemento con tramos que prioricen menor consumo) 😐 🙂 🙂
    Bosques e proteccion ambiental (ordenación territorial, política forestal acorde ás rexións promovendo bosques multiutilidade;a clave da xestión sustentable do territorio non serán os espazos protexidos, serán os espazos “non protexidos” ) 😐 ? 😐
    Auga (enfoque de dereito humano e xestión integral do ciclo, priorizando accións/infraestruturas pequenas con peches de ciclo de cercanía, moito máis baratos e sustentables) 😐 🙂 🙁
    Resíduos (penalizar a obsolescencia con controis a produtos, favorecer reutilización e redución, aposta por modelos de non incineración) 😐 🙂 😐
    Modelos de desenvolvemento rural (desenvolvento endóxeno non baseado en gran agroindustria e si en explotacións máis pequenas que poden ser e soen ser en realidade moito máis eficientes enerxéticamente e máis sustentables ambiental e socialmente) 😐 🙂 🙂
    Economía social (promoción de empresas onde o ánimo de lucro non sexa a fin, senon que a estabilidade económica sexa só unha das patas e a tendencia sexa máis a de xenerar utilidades endóxenas para as persoas que reciben bens e servizos da empresa e tamén para as traballadoras) 😐 🙂 🙂
    Conciliación familiar (recoñecemento de paternidade con máis tempo, tamén moito máis para maternidade a nivel países nórdicos, coa problemática de envellemento ben paga a pena, aínda que se vai ser para que logo a descendencia teña que emigrar aínda que non queira…) 😐 😐 ?
    Educación infantil (en liña á finlandesa: modelos máis creativos e menos “de fábrica”; valores cívicos non consumistas, culturais e diversión e menos números e lectura a idades tempranas; recoñecemento, formación e valoración moito maior ao profesorado) 😐 🙂 😐
    Vivienda (máis eficientes, materiais máis sustentables, outro modelo de cidade pensada “para a xente”…) 😐 🙂 😐
    Cooperación para o desenvolvemento como política pública, cun sentido da xustiza global, de protección de dereitos humanos en todo o mundo e desprovista de todo utilitarismo “empresarial” 😐 🙂 😐
    Inmigración (integración, políticas migratorias de apertura e de traballo na orixe, respecto escrupuloso dos dereitos humanos das persoas migrantes) 😐 😐 😐
    Inmunidade parlamentaria e aforados (eliminar) 🙂 🙂 🙂
    Auditoría da débeda española (moita dela son gastos “para amigotes”, mesmo con cheiro a corruptela, que debería ser ben destripada e definir criterios para decidir a non asumible pola sociedade) 🙁 🙂 🙂
    Fiscalidade (moi progresiva; máis impostos ambientais a combustibles e outras prácticas contaminadoras; loita contra paraísos fiscais e quen se aproveita deles) 😐 🙂 🙂
    Modelo de transporte (menos grandes infraestruturas que promoven as metrópoles; aposta por modelos de cidades e vilas medianas e máis ocupación do territorio de cara a desenvolvemento endóxeno; aposta decidida por transporte público e empresas públicas de transportes que cheguen a todo o territorio sen abandonar zonas rurais por non se rentables—>modelo alta velocidade vs. rexionais; desincentivación dos vehículos particulares especialmente a partir de certa cilindrada; menos transporte por estrada; loita contra as emisións e promoción de tecnoloxías menos contaminantes) ? 🙂 🙂
    Dependencia (pago por persoas dependentes e apoio de servizos públicos; recoñecemento e visibilización “dos coidados”) 🙂 🙂 🙂
    Recoñecemento dos feitos nacionais das rexións españolas no que ten que ver con autoxestión (no caso das históricas) e protección da cultura (en todos os casos), sen perder o sentido de país, UE e global. 🙂 🙂 😐

     


  8. Bo vivir

    enero 5, 2015 by sergio

    – Logo, xa non podemos beber máis do río?
    – Non.
    – Por que?
    – A auga está mala, vos fai enfermar.
    – Pero sempre a bebimos.
    – Agora está sucia, pero cunhas tubaxes traeremos auga limpa doutro sitio. Todas teredes que
    axudar.
    – De onde a traeremos?
    – Haberá que mirar, pero seguro que atoparemos algunha fonte, ou debaixo do solo…
    – E esa non estará sucia?
    – Faremos análises e, se é necesario, lle teredes que botar cloro.
    – Cloro? Que é iso?
    – É para limpar o auga.
    – E a do río non se pode limpar?
    – É moito máis caro, trae moita suciedade da mina.
    – A mina? Alí non é onde lle quitan a alma á terra e así poder cambiala por moitas cousas?
    – Sí, sacan ouro e o venden. Os donos deben ter moitos cartos…
    – Por que non a limpan eles, entón?
    – Porque a lei non os obriga.
    – Que lei?


  9. Reflexións tras a xornada de Claros e Escuros da Cooperación

    junio 2, 2013 by sergio

    Aquí queda unha pequena valoración persoal sobre as Xornada Claros e Escuros da Cooperación que organizaron Arela e Enxeñería Sen Fronteiras Galicia coa colaboración de Panxea (xa este traballo en rede entre entidades de ámbitos tan diversos para a organización da mesma fixo que pagara a pena…)

    Eu tiña a expectativa de que a xornada fora un foro  para compartir visións de persoas de dentro e fora do sector sobre a cooperación (que non soe ser habitual), con críticas (construtivas e destrutivas), leccións aprendidas, retos de futuro (se é que o ten) e un xeito de acercar a máis persoas un mundo, o da cooperación, que non é tan coñecido como debería (e o que non se coñece non se valora…). Botei de menos algo máis de participación das persoas con menos coñecemento do sector e, nalgún caso da mesa redonda, un pouco de autocrítica.

    Creo que a elección de relatores foi moi axeitada. Quizais na mesa redonda se solapara un pouco algunha tipoloxía de ONG e faltaran outras (algunha relixiosa ou algunha de apadrinamento, para que xurdira un pouco tamén o debate sobre as diferentes extratexias na cooperación ao desenvolvemento).

    A xornada, personalmente aportoume novos elementos para xustificar unha maior politización das ONGD e un maior achegamento ao que debe ser a militancia dende a base social (non tanto debaixo dunhas siglas, pero si tomando as ONGD como lugares de construción colectiva do cambio social, moi compatibles e complementarias coa propia acción persoal).

    Estaría ben facer encontros deste estilo cada ano ou polo menos periódicamente, tratando de implicar aínda a máis colectivos de fora da cooperación ao desenvolvemento «tradicional» (como grupos de consumo, asociacións veciñais, etc.), para coñecer a opinión deles neste tema e acercar a cooperación á sociedade, que boa falta fai…

    norte_sur

     


  10. Lira das árbores tristes…

    marzo 21, 2013 by sergio

    Hoxe é o día da poesía, pero tamén da árbore, así que paréceme o día ideal para deixar isto que tiña por ahí do que lle escoitei dicir a Galicia un día que me deu por prestarlle atención…

     

    Nube dame a túa auga

    bágoas do ceo que vindes ao Norte

    vento que nunca amaina

    treboada, furia forte

    iluminan os teus lóstregos á morte

     

    Ao ameneiro gris a tí,

    bidueira de infinita brancura

    e ao salgueiro sabio vín

    presos de inmensa tristura

    gardando as veas onde mora a loucura

     

    Acibro xeneroso

    carballo pai das arbres que co teu vigor

    érvedo medoso

    alimentades o amor

    dos baleiros bosques onde mora a dor

     

    Piñeiros morriñentos

    queirugas e uces e xestas voso zume

    toxos cincentos

    dádello sen ciúmes

    aos doentes montes onde mora o lume

     

    Castiñeira fachendosa

    ciprés guardián do eterno sofremento

    sebe nas leiras poderosa

    fuxide sen lamento

    das aldeas mortas onde mora o vento

     

    Palmeira ficas triste

    no parque de presas e temor engaiolada

    camelia que viches

    ás malditas fadas

    asfalto e fume onde mora a nada

     

    Vella e ferida a ialma

    cheo de cicatrices o meu porte

    dez mil anos sen calma

    treboada, furia forte

    e lóstregos, vengade a miña morte!

    arbol_llora