RSS Feed

‘Cooperación para el Desarrollo (más que un trabajo)’ Category

  1. Gotas de friqui-freskor: de cooperación al desarrollo, Fórmula 1 y Gran Hermano.

    agosto 13, 2013 by sergio

    En el recomendable informe de Oxfam “Time to listening”, muchas personas implicadas en cooperación al desarrollo hablan sobre mejoras en las actuaciones de las agencias internacionales y las organizaciones sin ánimo de lucro de cooperación al desarrollo, de forma que se logre “empoderar” a las personas más vulnerables en la lucha por sus derechos básicos. Vamos, lo tan mentado “ser protagonistas de su propio desarrollo”. Pero, si entretanto siguen las prácticas comerciales injustas (por asimétricas, donde uno de los lados tiene más poder de negociación), la poca democracia de las instituciones multilaterales (donde además instituciones como FMI o BM se permiten dar “recomendaciones” que en demasiadas ocasiones son dogma de fe), así como la “AOD envenenada”, lo único que se podrá seguir haciendo es poner parches y dar tranquilizantes, como hasta ahora (y ojo, nadie dice que los parches y los tranquilizantes no sean necesarios, pero son sólo eso, parches, no hacen que el orden injusto cambie…, y en ocasiones pueden servir para perpetuarlo o incluso legitimarlo).

    En el libro “Retirar la escalera”, se muestra como los países enriquecidos históricamente han practicado las políticas que ahora quieren evitar en sus excolonias y otros países emergentes, empleando para ello con una desvergüenza increíble a muchas de las instituciones multilaterales como FMI, BM, OMC y los famosos GX (G8, G20…). De esa manera, la parrilla de salida seguirá como hasta ahora, siendo estrecha, con unos pocos en primera línea y encima con los mejores coches. Esto, se pongan como se pongan los defensores de neoliberalismo y la globalización económica, es injusto porque crea sufrimiento a muchas personas (sin entrar en disquisiciones de si al final se equilibraría por si sólo dejando actuar al mercado, porque aun siendo así, no pueden negar los efectos devastadores que ha estado teniendo, tanto a nivel social como ambiental).

    Por eso, creo que la famosa coherencia de políticas debería ser un objetivo de cualquier organización de desarrollo, vigilar cómo y en qué se gasta el 99,3% restante de ese 0,7% tan peleado (y tan lejano), y qué políticas desarrolla el país en que nos tocó vivir respecto a la defensa de una sociedad global justa o, por lo menos, respecto a no “ponerles la pierna encima, para que no levanten cabeza”.

    GH

     


  2. Presentando el GaliciaLab en Madrid

    julio 18, 2013 by sergio

    En el curso de Guerrillas de Comunicación, organizado por la coordinadora Estatal de ONGD, nos ofrecieron un espacio hace ya un par de meses en la mesa redonda de experiencias para presentar el incipiente Laboratorio Social de Galicia-GaliciaLab (me daba un poco de «cosa» compartir mesa nada menos que con Diagonal, Greenpeace y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, menos mal que tenía como apoyo a Arrabaldes…). Aquí se puede ver online la presentación (en Sozi, la alternativa libre a Prezi) que empleé y aquí se puede descargar comprimida en .zip (se puede abrir con cualquier navegador web y editar con el programa libre inkscape).

    galicia_lab


  3. Reflexións tras a xornada de Claros e Escuros da Cooperación

    junio 2, 2013 by sergio

    Aquí queda unha pequena valoración persoal sobre as Xornada Claros e Escuros da Cooperación que organizaron Arela e Enxeñería Sen Fronteiras Galicia coa colaboración de Panxea (xa este traballo en rede entre entidades de ámbitos tan diversos para a organización da mesma fixo que pagara a pena…)

    Eu tiña a expectativa de que a xornada fora un foro  para compartir visións de persoas de dentro e fora do sector sobre a cooperación (que non soe ser habitual), con críticas (construtivas e destrutivas), leccións aprendidas, retos de futuro (se é que o ten) e un xeito de acercar a máis persoas un mundo, o da cooperación, que non é tan coñecido como debería (e o que non se coñece non se valora…). Botei de menos algo máis de participación das persoas con menos coñecemento do sector e, nalgún caso da mesa redonda, un pouco de autocrítica.

    Creo que a elección de relatores foi moi axeitada. Quizais na mesa redonda se solapara un pouco algunha tipoloxía de ONG e faltaran outras (algunha relixiosa ou algunha de apadrinamento, para que xurdira un pouco tamén o debate sobre as diferentes extratexias na cooperación ao desenvolvemento).

    A xornada, personalmente aportoume novos elementos para xustificar unha maior politización das ONGD e un maior achegamento ao que debe ser a militancia dende a base social (non tanto debaixo dunhas siglas, pero si tomando as ONGD como lugares de construción colectiva do cambio social, moi compatibles e complementarias coa propia acción persoal).

    Estaría ben facer encontros deste estilo cada ano ou polo menos periódicamente, tratando de implicar aínda a máis colectivos de fora da cooperación ao desenvolvemento «tradicional» (como grupos de consumo, asociacións veciñais, etc.), para coñecer a opinión deles neste tema e acercar a cooperación á sociedade, que boa falta fai…

    norte_sur

     


  4. Dinero llama a dinero…

    abril 26, 2013 by sergio

    Seguro que habéis oído decir que la desigualdad es inevitable, que depende del esfuerzo personal, que con esfuerzo se puede llegar a lo más alto en la sociedad (entendiendo que lo más alto es tener pasta y «estatus social» relacionado con influencia y poder). Un discurso muy neodarwinista (y muy vinculado a países anglosajones con el rollo de «yo me he hecho a mí mismo», pero también tradicionalmente de los partidos con más componente liberal en Europa).
    Por eso me gusta encontrar artículos serios como este donde da muchos datos sobre como la desigualdad tiene más bien poco que ver con el esfuerzo de las personas para tirar palante, y más con otros aspectos fuera de su control. Éticamente no debería ocurrir esto, ¿no? Desgraciadamente se hace así verdad el refrán de «dinero llama a dinero»…

    dinero_dinero


  5. Semillas para un Laboratorio Social en Galicia (GaliciaLab), II parte

    febrero 18, 2013 by sergio

    En el primer taller se hizo una suerte de diagnóstico de la problemática observada desde el sector, además de poner unas bases “filosóficas” y de valores compartidos. Ya en ese primer taller se vio que crisis también es sinónimo de generación de oportunidades a través de la revisión de modelos de trabajo y con esa idea comenzaba también el segundo. En este segundo taller el objetivo era pensar qué deberíamos hacer exactamente para de ahí decidir qué debería ser el laboratorio y cómo se debería crear. Y no defraudó.

    Juan Freire, que facilitaba el taller, partió de varias hipótesis:

    – Concepto de laboratorio como espacio abierto de relaciones, donde la gente no es simplemente consumidora, sino que es productora de contenidos. Se hacen en él cosas que transforman la realidad (en este caso, las partes del modelo social que no nos gustan y pensamos que pueden ser de otra forma, en la línea de las pequeñas semillas del gráfico comentado en el primer taller, y además queremos ser nosotros quienes propongan esas nuevas alternativas, sin dejar que sean siempre otros quienes lideren el cambio).

    Las ideas en si no tienen mucho valor (hay muchas ideas en las mentes de las personas). Lo importante es la implementación de las ideas, que una vez puesta en marcha cobra “vida propia” y se transforma en algo distinto de la idea original (lo cual es bueno, ya que se va adaptando a la realidad). Por eso en el ámbito de los proyectos (empresariales o de lo que se quiera) cada vez tiene más importancia la puesta en marcha de la idea, aunque sea a pequeña escala, a ver como funciona. Juan habla de “prototipado”, en proyectos de cooperación internacional se habla de “proyectos piloto”, aunque puede haber muchas denominaciones. El caso es que el plan de empresa, con sus números muchas veces estimados en base a especulaciones o intuiciones, cada vez tiene menos importancia (al menos tal y como se entendía), y es mejor dedicar menos tiempo a esto y más a ensayo (en el propio prototipado se aprende y se obtienen datos de la interacción de la idea en el mundo real, mucho menos especulativas y más ajustadas a la realidad). “La mejor forma de pensar es la acción, mancharse las manos”.

    – Es importantísimo centrarse en nuestros “usuarios”, en quienes van a participar y utilizar el proyecto que estamos diseñando. Hay que entenderlos, para generar verdadero valor (en este caso, para cambiar realmente lo que no nos gusta de la sociedad). En las innovaciones (el taller ha estado muy centrado en la innovación, lo cual en mi opinión en el caso de la transformación social es especialmente acertado, ya que siempre decimos que no podemos usar las soluciones de siempre para los problemas de siempre) se distinguen dos tipos: las enfocadas a las personas usuarias (que es la abrumadora mayoría) y las “revolucionarias” (son tan impactantes que no importa el usuario, ya que se descubre que cubre una necesidad que a veces ni los usuarios eran conscientes que tenían). En realidad yo creo que no existen las innovaciones puras de una clase u otra (y la sociedad hiperconsumista ha buscado una “tercera vía”, la creación de falsas necesidades). En cualquier caso, hemos centrado el taller en el primer tipo, el más viable para empezar, que además en temas de transformación social parece la más adecuada (“las personas primero”). Entender al usuario implica tener empatía con él.

    – Para la creación conjunta hay que estar dispuestos a negociar y a ceder en algunos aspectos. Se trata de la cultura de la colaboración (a la que no se está demasiado acostumbrado). “Implica sufrimiento, pero la compensación al final es mayor”…

    – Esta la añado yo, ya que Juan la comentó más adelante del taller, pero me parece tan importante que me permito ponerla aquí, que los talleres como este pueden ser perversos si se convierten en “dogma de fe”. Por su formato, permiten trabajar algunos aspectos (que quizás no sean los más importantes, ya que por ejemplo la parte clave del prototipado exige muchiiismo más tiempo y es inabarcable en un taller), pero no hay que darles más importancia de la que tienen.

    Con estas hipótesis explicadas, el taller comenzó. En todo proceso creativo debe haber fases de trabajo individual y colectivo, así como convergente y divergente. Juan planteó el taller en varias fases:

    • Pensar proyectos en base al usuario (a modo de tormenta de ideas individual, divergiendo).
    • Presentarlas y elegir 6 para profundizar en ellas (convergencia colectiva)
    • Diseñar las piezas (aliados, tecnología, recursos, difusión, etc.). Esto era bastante divergente también…
    • Como prototiparlos. Aquí tocaba de nuevo converger.
    • A partir de los proyectos, pensar la estructura del laboratorio y una agenda (no dio mucho tiempo a esta parte).

     

    Se empezó pensando qué cosas queremos hacer juntos. Así, el contenido nos daría la estructura del laboratorio (o como se le vaya a llamar). Esas cosas pueden ser ya proyectos o acciones colectivas que creemos necesarias para empezar a cambiar la realidad, y pueden ser de dos tipos:

    • Unas más habituales en la organización de la que venimos, pero que pensando colectivamente nos dan pautas de mejora por la sinergia y el compartir otros puntos de vista externos a la organización.
    • Otras que se salen de los límites de la organización y por tanto nunca se habían acometido.

     

    Estos proyectos se piensan en base a un problema a resolver, problema que tienen unos usuarios (que no tienen por qué ser pasivos). Se trataba de un ejercicio individual, donde cada uno escribíamos en un post-it nuestros “proyectos de cambio” y luego los pegábamos en un mural tratando de hacer una clasificación en áreas. Es importante que cada uno pensara sus propias ideas y que al exponerlas mientras las pegábamos no se entrara en críticas (la tormenta de ideas).

     

    A mí, por ejemplo, se me ocurrieron (algunas ya hace tiempo que me rondan):

    • Un laboratorio de políticas sociales integrales, donde se puedan hacer propuestas coherentes de leyes e iniciativas legislativas populares desde perspectivas multidisciplinares.
    • Impulsar la educación informal a través de centros lúdicos para la integración infantil (de colectivos en riesgo de exclusión) y el juego sostenible (juguetes autoconstruidos o de artesanos en base a canales cortos). Este es un proyecto personal que tengo hace tiempo, quizás algún día me atreva…
    • Un centro de investigación-acción de recursos tecnológicos para personas en riesgo de exclusión (cierre de brechas tecnológicas).
    • Favorecer las iniciativas de huertos urbanos y periurbanos para la integración (también de personas en riesgo de exclusión).
    • La creación de un consorcio gallego por la justicia tecnológica (enfocado sobre todo a empresas con sensibilidad social que pudiera canalizar la participación de empresas tecnológicas en el laboratorio social). Esta me gustaría que se impulsase desde ESF, pero la considero de las ideas que hablaba antes, que con una visión más abierta mejoran las actividades de la propia organización.

     

    Otras que salieron que me llamaron la atención fueron:

    • Redes de acompañamiento a personas vulnerables en las comunidades
    • Banco de proyectos sociales
    • Aldea del tercer sector
    • Nuevos aprovechamientos y ocupación de espacios públicos

     

    Al final las diversas ideas que fueron saliendo se agruparon en 9 áreas:

    • Infraestructuras de base (aldea de coworking social y similares)
    • Nuevas instituciones para el cambio (como el consorcio por la justicia tecnológica)
    • Educación (tanto formal como no formal e informal, como los centros lúdicos)
    • Comunicación, difusión y relación con usuarios
    • Ideas de cambio en la interacción con el hábitat (huertos urbanos, aprovechamiento de espacios públicos, etc.)
    • Actividades económicas alternativas (muy relacionada con la anterior)
    • Aspectos legales
    • Colectivos excluidos
    • Información y conocimiento como infraestructura (base de datos de conocimientos, base de datos de proyectos, comunidad de personas expertas en diversos temas, etc.)

     

    De todas las ideas de proyectos cada asistente al taller tuvo que elegir tres en base a ciertos criterios:

    • coste (sin pensar en lograr financiación pública, lo cual desgraciadamente es lo más ajustado a la realidad actual)
    • viabilidad, si es que se cuenta con los recursos
    • recorrido o pertinencia (qué impacto en el cambio tendrían)
    • que fuercen la colaboración más allá de nuestras organizaciones

     

    Lo ideal sería tener más tiempo para discutir las ideas que fueron más votadas y las que no, generar nuevas ideas a partir de esas discusiones, etc. Tras las votaciones se eligieron las 6 más votadas para desarrollarlas en los 6 grupos de trabajo en que nos dividimos:

     

    • Banco de proyectos para el cambio social
    • Aldea del tercer sector
    • Llevar de nuevo los cuidados a la comunidad
    • Nuevas formas de mercado alternativo
    • Agencia de comunicación del tercer sector
    • Plataforma de recursos y conocimientos para el cambio social

     

    Cada uno de los grupos tuvo que, en 5 minutos, contestar a tres preguntas sobre su proyecto:

    1. Identificar el problema que se quiere solucionar o la transformación a realizar
    2. Quién sería el usuario, a quien va dirigido o quien es el más beneficiado por la solución del problema.
    3. Describir el proyecto

     

    Yo estaba en el grupo del Banco de Proyectos y lo enfocamos así:

    El problema es la falta de conocimiento de lo que están haciendo otros y de un espacio donde poder compartir las inquietudes que se escapan del límite de nuestra organización. Esto hace que se creen duplicidades y se pierdan oportunidades de creación de sinergias para impulsar el cambio.

    Los usuarios serían las organizaciones pero, como nos indicó Juan, se trata siempre de llegar a las personas, ya que las organizaciones son siempre personas, ¿qué personas de las organizaciones? Yo creo que en este caso serían las personas que en la organización trabajan en diseño de proyectos, así como las que tienen mayor visión del trabajo en red (se relacionan con entidades de segundo piso a las que nuestra organización pertenece o están en otras organizaciones, con lo que tienen una visión más amplia y están más concienciadas con el trabajo en red).

    Se pensó en crear una plataforma web donde se pudiera de forma libre y participativa poner ideas de proyectos que quedaran ordenadas por temas. Así se podría tanto proponer proyectos que superan a la propia organización como ver algunos en los que se esté interesado.

    Pensamos un nombre incluso para el proyecto: WIKI-OSCGA (wiki de las organizaciones de la sociedad civil de Galicia), aunque si el laboratorio se llegara a crear igual era mejor llamarle WikiLab-Galicia o algo así… (y que incluyera también la parte de conocimientos).

     

    De cada idea además estaría bien poder investigar sobre lo que hay similar ya funcionando (si es que lo hay) y pensar en la “gobernanza” del proyecto, como se gestionan y quien lo hace las estructuras para su sostenibilidad.

    A continuación, en vez de hacer un “plan de negocio” de los proyectos pensados, se trataba de hacer un modelo que permitiera empezar a trabajar en el proyecto ya nada más acabar el taller, si se quería. Para ello se trabajó en cada grupo con un modelo llamado Canvas (lienzo) del Modelo de Negocio, que está muy de moda últimamente en los círculos del management empresarial. Se basa en dar menos importancia al plan de negocio pero sí tener claro 9 puntos clave de cualquier tipo de proyecto a acometer (puntos que se rellenan en una gran hoja de papel con los 9 puntos dispuestos estratégicamente según su importancia). Se trata de una especie de lista de comprobación de puntos a tener en cuenta. Si se tienen claros, adelante!!!

     

    Lienzo de modelo de negocio

     

    Fue un ejercicio interesante, sobre todo el discutir en grupo los distintos puntos del Canvas, aunque se trataría de un proceso recursivo, habrá seguramente que dedicarle un tiempo a revisarlos (seguro que pronto podemos ver los 6 que elaboramos en la web de la coordi, e incluso alguno de ellos podemos “prototiparlo”, o sea, llevarlo a la práctica aunque sea a pequeña escala, ¡YA LO ESTOY DESEANDO!).

     

    Todos los proyectos desarrollados se podían relacionar dando lugar a una estructura que podría ser el laboratorio incipiente, siendo el “pan del bocadillo” por un lado el decidir la gobernanza del mismo y por otro la financiación.

     

    Al final se trataba de tener una agenda (lo cual no dio tiempo, ojalá podamos tener al menos una reunión más…). Sí hay dos pasos importantes para continuar:

    • Sofisticar el trabajo de modelación que hicimos
    • Traducir los modelos a prototipos y pensar de qué recursos mínimos dispongo para empezar mañana mismo.

     

    A mi se me ocurría que, además del proyecto de “Aldea de Trabajo Social Colaborativo” como espacio físico (que parece que está ya en marcha con la agrupación de varias entidades a la búsqueda de un local para compartir que puede ser un germen), la prototipación de plataformas (banco de proyectos sociales sobre todo, por parecerme más sencillo) podría comenzar ya mismito.

     

    Al final, Juan mencionó su visión de laboratorio de nuevo, como un lugar donde alguien entra y no va a recibir servicios o consumir, sino que va a producir, y donde hay profesionales y “amateur” trabajando codo con codo. Sin duda, ESF Galicia es un laboratorio de tecnología para el desarrollo humano, pero para que haya cambios integrales hace falta laboratorios integrales, por eso me sigue pareciendo clave el GaliciaLab (aunque me gustaría que todas las organizaciones sociales fueran como laboratorios…).


  6. PENSANDO EN POR QUÉ Y CÓMO CREAR UN LABORATORIO SOCIAL EN GALICIA

    febrero 9, 2013 by sergio

    Gran variedad de organizaciones nos dimos cita en este primer taller, desde ONG con acción internacional, hasta las que centran su trabajo en toda Galicia o simplemente en pequeñas áreas de Galicia, universidades, iniciativas sociales difícilmente clasificables como Guifi.net, colegios profesionales, movimientos como marea naranja, etc. Xosé Ramil, que facilitaba el taller, dejó ya en su blog un resumen y la presentación usada. A mí me gustaría comentar aquí algunas de las cosas que me suscitó.

    Simplemente reunirse para hablar sobre nuevos modelos de sociedad con esta gente ya me pareció motivante y, si encima conseguimos construir un espacio de innovación social como germen de proyectos conjuntos,¡ genial!

    Se da en el sector de entidades de protección a las personas más vulnerables una sensación creciente de que se debe acabar con la fragmentación según se trabaje con grupos o temáticas (personas mayores, enfermos de tal o cual enfermedad poco conocida o marginada, inmigrantes, personas vulnerables en otros países frente a las de aquí, salud, educación, etc.). El trabajo específico con cada grupo sí necesita de su especialización, pero la lucha por una sociedad más justa y equitativa y la defensa de las políticas sociales debe hacerse al unísono, sin entrar en la demagogia de “vulnerables de aquí frente a vulnerables de fuera” que se emplea como excusa populista y facilona para enmascarar la ideología de darwinismo social que subyace en los partidos de derecha (y que en épocas de crisis es más fácil llevar a la calle aprovechando las situaciones desesperadas de cada vez más población, tenemos muchos ejemplos de esto a lo largo de la historia…). Así que, simplemente para establecer estrategias conjuntas de defensa de la equidad basada en la justicia social, ya merecería la pena crear el laboratorio.

    Buscar espacios de encuentro para conocerse más es un paso muy importante y, como se dijo en varias ocasiones durante el taller, es clave un espacio físico si el taller se quiere hacer más permanente (para convertirlo en “laboratorio”). Un lugar en una de las ciudades gallegas que luego puede replicarse donde fuera necesario y, por supuesto, también un espacio 2.0 complementario. En realidad, en distintas ciudades ya hay movimientos organizados de asociaciones muy diversas como la Red Social Galicia Sur en la zona de Vigo, la Red Ferrol Terra en Ferrol, la Plataforma de Asociacións en Lugo, etc. Hasta ahora, sin embargo, se movían en círculos más locales, que buscaban una acción en la ciudad y una incidencia política en el municipio. Yo creo que es hora de “subir de escala”, aprovechando movimientos sociales espontáneos que han cogido fuerza y son multiescala y con diversidad de participantes como la Marea Naranja (que estaba en ese primer taller).

    Además, creo que es muy importante ir más allá de la simple incidencia política y movilización/sensibilización ciudadana. Es importantísimo buscar sinergias entre entidades aparentemente muy distintas pero de donde pueden salir proyectos sociales que sean germen de cambios mayores (semillitas para el cambio, como se puede ver en el grafico aquí abajo, extraído del informe SMART CSOS que se comentará un poco más adelante), además de poder estar en un espacio paralelo a la entidad propia, lo cual en ocasiones sirve para pensar de otra manera, con más libertad. Incluso pueden aparecer ideas nuevas para desarrollar desde la especialización de la entidad en la que colaboras, pero con un enfoque más «procomún«, pensando como fortalecer al resto de iniciativas y favorecer el cambio.

     

    grafico_semillas_cambio

     

    El laboratorio es una iniciativa que creo que se alinea muy bien con las propuestas que van surgiendo en el interesante informe sobre “Organizaciones de la Sociedad Civil Inteligentes”, que fue un referente en el taller (SMART CSOS es un reflejo más práctico de muchas de las conclusiones y reflexiones de tipo más psico-social de otro interesantísimo informe: Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global ).

    En el primero de esos informes mencionados aparecen varias claves que, en mi opinión, justifican y dan contenido a este proyecto:

    • En la página 31 dice que Uno de los retos a los que nos enfrentamos a la hora de estimular innovaciones es que los experimentos locales suelen permanecer aislados y sin vínculos entre ellos. Se ha prestado poca atención a la interacción entre experimentos, por ejemplo a través del intercambio de información o de la interacción entre las redes sociales. Como consecuencia, muchas innovaciones potencialmente viables fracasan o simplemente no llegan a aplicarse fuera de su nicho. Por este motivo, un gran número de autores subraya la importancia de propiciar unas condiciones en las que las iniciativas se puedan relacionar con proyectos de innovación y experimentos que ya se estén desarrollando (Kemp 2008: 382).
    • En la página 32 menciona como, “aunque en muchos casos existen conexiones en el seno de los movimientos e iniciativas, a menudo faltan aquellas que deberían conectar a las diferentes redes entre sí. Esto impide el progreso y la expansión de las innovaciones más allá de límites geográficos y sociales y conduce a la proliferación de proyectos espontáneos y dispersos, en lugar de fomentar el cambio sistémico
    • En la 34 dentro del apartado de fomento de la innovación (social), menciona que es clave “Recopilar información de los experimentos realizados por los movimientos de base y darle forma en mensajes convincentes dirigidos a los responsables de la toma de decisiones, así como al público en general, puede constituir otra oportunidad para ayudar a superar las barreras frente al cambio”.
    • En la página 37 describe ya implicaciones prácticas para las organizaciones si se quiere crear este espacio común: superar las barreras que impiden la colaboración entre sectores, crear grandes plataformas de aprendizaje común y colaboración y establecer conexiones decisivas que propicien un movimiento ciudadano global.
    • Por último, en la página 43 se ven pasos a seguir para lograr estos espacios. En el caso del Laboratorio Social de Galicia, además del mencionado espacio físico, será clave que del segundo taller salga una agenda concreta de actividades a seguir realizando conjuntamente (quizás sobre aspectos concretos a trabajar conjuntamente, generación de sinergias y búsqueda de principios comunes de trabajo, que pueden ir en la línea de los trabajados desde el informe Buscando marcos)

    ¿Y para financiar el laboratorio? Posiblemente no fuera muy costoso, además hay herramientas de crowfunding como Goteo y algún programa de la UE que se adaptan como un guante a ello, o sondeando algunos financiadores que ya conocemos y presentándoles el proyecto. En mi opinión esto no sería el gran limitante en un inicio.

    A ver si conseguimos que prendan las semillas de este laboratorio social, la verdad es que espero con impaciencia la segunda sesión, que esta vez estará facilitado por Juan Freire.


  7. GOTAS DE FRIKI-FRESKOR: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, MI TESSORO ASÍ ¡NO!

    enero 5, 2013 by sergio

    En estas fechas de compras y regalos y además de ciertos estrenos, he recordado que el «uno para gobernarlos a todos» del Anillo Único es demasiadas veces aplicable a muchos más anillos, aunque la forma de «gobernar a todos» varíe…

    No pasa nada, luego podremos deshacernos de ellos cobrando en efectivo y de inmediato (siempre que sean de un mínimo de 9 kilates, pero no importa que estén mordidos o mellados, ni siquiera por Smaug) en cualquier negocio de COMPRO ORO, los únicos que he visto proliferar últimamente (snif…).


  8. Moito máis que un traballo

    diciembre 28, 2012 by sergio

    As compañeiras do grupo de comunicación de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia estiveron a currarse unha memoria super-chula de actividades da asociación 2011-2012 e ás persoas contratadas tivemos que contestar a unhas preguntiñas que, buf, daban que pensar… Aquí vos deixo algunha das miñas respostas!!

    Por que traballas en cooperación para o desenvolvemento?
    Porque, tras ser voluntario uns anos, decidín que pagaba a pena adicar todo o tempo posible a facilitar procesos transformadores que teñen que ver coa cidadanía global, solidariedade fronte a competitividade, pensamento crítico fronte a consumo de masas e responsabilidade cidadá, todo iso sen perder de vista a miña formación técnica. Un xeito de adicar moito tempo a isto é que che paguen por iso, porque é tempo a maiores do tempo libre…

    Por que traballas en ESF?
    ESF foi o meu primeiro contacto coa cooperación para o desenvolvemento, onde comecei como voluntario e onde sempre desenvolvín o meu labor tamén como liberado, tanto en proxectos internacionais como actualmente como técnico de proxectos en Galicia. Síntome moi a gusto na asociación tanto polo fin que se persegue como polo xeito de buscalo, xa que eu valoro moito a coherencia nas institucións. Ademais o feito de “ser da casa” fai que dende o principio me sentira moi involucrado no desenvolvemento e traxectoria da organización.

    Cal debería ser e cal é o papel do persoal contratado en ESF?
    O papel que na miña opinión debería desempeñar unha persoa contratada en calqueira asociación de desenvolvemento baseada no voluntariado transformador o tratei de reflexar no seu día en 10 puntos, dos cais quédomoe especialmente co de facilitador de procesos como apoio dos grupos de voluntariado, así como para o aseguramento dunha calidade mínima na interlocución e rendición de contas (especialmente a financiadores externos á asociación).

    Valoración xeral do traballo

    ESF é moito máis que un traballo, que ademais me permite canalizar o meu interese pola innovación e a economía social


  9. AFRAID TO SHOOT STRANGERS

    noviembre 23, 2012 by sergio

    Leyendo noticias sobre cooperación, ONG y demás en grandes medios, siempre me encuentro con (muchos) comentarios de la línea «primero los españoles que bastante mal lo estamos pasando antes que dar dinero a los de fuera». A veces opino, tras algún cabreo grande, pero teniendo en cuenta que es posible que sean opiniones de mucha gente, o quizás de no tanta pero que hace mucho ruido, o eso prefiero pensar. En cualquier caso, los que opinamos distinto, debemos participar en esos debates con argumentos y no dejar que el miedo a lo extraño/extranjero acabe con nuestra sociedad. Me acuerdo entonces de la obra maestra de Iron Maiden «Afraid To Shoot Strangers«.

    La última noticia de este tipo fue esta y confieso que ni me di cuenta de cuando escribí tanto, pero bueno…, ahí van los dos comentarios que hice

    ————–

    1) ¿Qué carallo es ser español?¿Cuanto tiempo hay que haber vivido aquí para serlo?¿Y mi familia?¿Y si tengo 2 abuelos de fuera y 2 de aquí, entonces soy español?¿O también hay que mirar el RH? Me parece que la gente que se aferra a «primero los españoles» tienen un complejo de inferioridad brutal (y miedo de que les quiten sus derechos) y encima les echan la culpa a los más débiles en vez de a los que realmente han estado chupando del bote. Fijaos bien en los chupópteros que están cada vez mejor en España antes de echar mierda sobre gente que viene acá a currar pasando mil penalidades (qué rápido nos olvidamos de cuando nuestros padres o abuelos tuvieron que irse a buscase la vida fuera!! ah, no, espera, que ellos iban con papeles y «todo legal», ME PARTO DE RISA!!). No pasa nada, los jóvenes (y no tan jóvenes) españoles ya están teniendo que emigrar a la fuerza de nuevo,para recordarnos el drama que es eso. Y si habéis vivido aquí toda vuestra vida, habéis tenido muchísimo más acceso a muchas cosas que la gente esa de la que habláis con tanto desprecio (panchitos, negros, sudacas), y todo por haber nacido aquí. ¿Que hicisteis vosotros para haber ganado eso?¿Nacer en el gran país que conquistó medio mundo robando y saqueando? Dad gracias por haber podido tener medianamente acceso a comida, agua, luz, ir al cole y poder estar escribiendo en internet incluso estando en paro, y si estais disconformes con el país buscad los verdaderos culpables. Ojalá no hubiera frontera ninguna y cada uno pudiera ir donde le petara, así muchos de los que tanto atacáis a la gente que viene con mil esfuerzos veríamos qué méritos teníais para buscaros la vida, más allá de que os parieran en España (y eso a pesar de que la gente de fuera llega con una desventaja brutal respecto a vosotros, parásitos lloricas, porque no tiene apoyo de familia, amigos, muchas veces llegan apenas sin dinero…).

    Y los necesitados de otros países, pues claro que hay que trabjar con ellos, se trata de cuestión de justicia y solidaridad, si se puede hacer que la gente necesitada de otros lugares esté mejor, por qué no?¿Cuanto es lo mínimo que hay que tener en un país para empezar a ayudar a otros?¿Y no será que se ha estado (y se sigue) gastando en chorradas?¿Sabéis el dinero que se ha gastado en «ayudar» a otros países comparado con el derroche en infraestructuras inútiles y corruptelas en España? (y encima muchas veces era un disfraz a simplemente apoyar la internacionalización de empresas multinacionales «presumiblemente españolas» aunque a mi ni me dan ni un p… duro y están explotando a mucha gente, uno no se hace inmensamente rico sin joder a alguien, que se lo digan al Amancio).

     

    2) Hablar de ONG «así en general» demuestra una falta de conocimiento importante. No tiene nada que ver las asociaciones basadas en voluntariado como alguien dijo por ahí, con las fundaciones que montan muchos políticos o empresarios para lavar dinero, unas son laicas, otras religiosas, hay de todo y hay muchísimas que hacen cosas por muchas personas fuera y dentro de España (no solo llevarles condones a los negritos o llevar gente en verano a «salvar niños indígenas»), a veces a través de la denuncia, de como la unión europea o USA «obliga» a países con menos poder económico a firmar acuerdos que desarbolan su tejido social y económico (joé, igual que aquí con el precio de la leche, o los astilleros, nosotros hacemos lo mismo!), o tal o cual empresa «española» se aprovecha de la pobreza y debilidad institucional de países para forrarse (y encima mandamos al Rey para que «consiga mejores condiciones para la empresa española X» y que venda la «marca españistán»). Jefes de ONG que viven a cuerpo de rey? Alguno habrá, chupópteros hay en todos los ámbitos, pero si quieres ser rico por norma general no montas una ONG (como si fuera tan fácil, además), mejor especulas con pisos… Otra cosa, una asociación, cualquiera, que reciba fondos públicos, no implica que se convierta en «gubernamental» y dependiente. Joé, sino cuantos bancos, constructoras y demás serían gubernamentales!!!! Es verdad que muchas organizaciones no lucrativas crecieron desmesuradamente a costa de subvenciones (y ahora lo están pagando), pero ni mucho menos son todas, y menos aun son las que se dejaron comprar por ellas (ya que seguían haciendo un papel muy digno de denuncias incluso a los que puntualmente les habían financiado algún proyecto). Y si queréis saber si una ONG es transparente, simplemente meteros en una, pero no simplemente dando 20 euros al año, sino militando y enterándoos de como funciona!!!! Luego podréis opinar aun con más fundamento!


  10. Hacia donde va la cooperación española: el nuevo plan director

    octubre 10, 2012 by sergio

    En el seno de la discusión del borrador del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, que ya se hizo público, he podido echarle un ojo. Ya hay reflexiones del entorno en el que se aplicará y también reacciones al «no puedorrl» de Margallo. Me llama la atención como venden el tema de contracción presupuestaria como una oportunidad (pág. 63 y expresado de otras maneras en la introducción y muchos otros lugares del documento), en fin, quien no se consuela es porque no quiere. Parece que es que antes estaban tirando el dinero porque les sobraba…

    • En la página 15 Siguen con el discurso de Cooperación-Marca España que no comparto por el fin utilitarista que destila (aunque sí es cierto que la cooperación española activa unos marcos vinculados a nuestro país que es necesario cuidar, pero no como fin último de promoción de esta marca que encima está vacía, por mucho que a continuación se declare en la página 17 que la cooperación española tiene como finalidad última la contribución al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos)
    • En esta línea, no me gusta como incluye el sector privado empresarial como socios estratégicos de la cooperación al desarrollo (pág. 37 y pág. 41) No lo comparto en absoluto y personalmente siempre me he posicionado en contra (pregunta 8 del post) en este tema porque no creo que sea un fin de este sector el desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. Por ello los veo más como un agente de desarrollo a tener en cuenta de forma más operativa, pero nunca estratégica (incluso fijo que lo incluirán en los GEC (grupos estables de coordinación con terreno).
    • En la página 18 menciona el apoyo a la descentralización y regionalización. Me parece un acercamiento superficial y echo de menos una declaración más en la línea de fortalecimiento del sistema institucional con enfoque de buena gobernanza y participación de la ciudadanía, imbricando en ese sistema la descentralización como un piso más que facilita este enfoque (o sea, no descentralizar por descentralizar, de lo cual se ha acusado en ocasiones a la cooperación como malas prácticas al pretender restar poder de intelocución a los estados de cara a otro tipo de negociaciones más «geo-estratégicas» y comerciales que no tienen nada que ver con la lucha contra la pobreza).
    • En la página 45 menciona la investigación para el desarrollo, pero de forma muy superficial y sin una estrategia clara (dejando claro que no hay dinero…, toda una declaración de intenciones de la importancia que le van a dar).
    • La estrategia de trabajo con las ONGD me parece poco clara, parece que quieren meter mano ahí con un instrumento más específico…
    • En la página 52 hablan de los GEC, grupos estables de coordinación en terreno, donde entren diversos actores (como comentaba arriba, creo que ahí van a estar empresas españolas en el país de que se trate, lo cual me parece muy poco apropiado). Además no he visto mención a maneras de mejorar la coordinación en AECID de sede-terreno (donde todos sabemos que no es todo lo buena que debería). No he visto tampoco una estrategia clara de potenciación de recursos humanos para ejecutar el plan (donde hay gente contratada con un montón de responsabilidad y ni siquiera cubiertas con el estatuto del cooperante).
    • En la página 54 hablan de coherencia de políticas con 4 puntos, que me parecen muy abstractos y poco realistas dado el ninguneo al que se está sometiendo a la propia política de cooperación al desarrollo (no solo a nivel presupuestario, aunque a nivel presupuestario es brutal).
    • En la página 67 hace referencia a la estrategia de educación para el desarrollo, que en mi opinión no se caracteriza en este caso por la coherencia con las políticas de educación que se están promoviendo en el ámbito formal (por ejemplo suprimiendo educación para la ciudadanía o despojando a la educación de «valores», o al menos de una serie de valores porque a nadie se le escapa que despojar a la educación de valores es imposible).