Gran variedad de organizaciones nos dimos cita en este primer taller, desde ONG con acción internacional, hasta las que centran su trabajo en toda Galicia o simplemente en pequeñas áreas de Galicia, universidades, iniciativas sociales difícilmente clasificables como Guifi.net, colegios profesionales, movimientos como marea naranja, etc. Xosé Ramil, que facilitaba el taller, dejó ya en su blog un resumen y la presentación usada. A mí me gustaría comentar aquí algunas de las cosas que me suscitó.
Simplemente reunirse para hablar sobre nuevos modelos de sociedad con esta gente ya me pareció motivante y, si encima conseguimos construir un espacio de innovación social como germen de proyectos conjuntos,¡ genial!
Se da en el sector de entidades de protección a las personas más vulnerables una sensación creciente de que se debe acabar con la fragmentación según se trabaje con grupos o temáticas (personas mayores, enfermos de tal o cual enfermedad poco conocida o marginada, inmigrantes, personas vulnerables en otros países frente a las de aquí, salud, educación, etc.). El trabajo específico con cada grupo sí necesita de su especialización, pero la lucha por una sociedad más justa y equitativa y la defensa de las políticas sociales debe hacerse al unísono, sin entrar en la demagogia de “vulnerables de aquí frente a vulnerables de fuera” que se emplea como excusa populista y facilona para enmascarar la ideología de darwinismo social que subyace en los partidos de derecha (y que en épocas de crisis es más fácil llevar a la calle aprovechando las situaciones desesperadas de cada vez más población, tenemos muchos ejemplos de esto a lo largo de la historia…). Así que, simplemente para establecer estrategias conjuntas de defensa de la equidad basada en la justicia social, ya merecería la pena crear el laboratorio.
Buscar espacios de encuentro para conocerse más es un paso muy importante y, como se dijo en varias ocasiones durante el taller, es clave un espacio físico si el taller se quiere hacer más permanente (para convertirlo en “laboratorio”). Un lugar en una de las ciudades gallegas que luego puede replicarse donde fuera necesario y, por supuesto, también un espacio 2.0 complementario. En realidad, en distintas ciudades ya hay movimientos organizados de asociaciones muy diversas como la Red Social Galicia Sur en la zona de Vigo, la Red Ferrol Terra en Ferrol, la Plataforma de Asociacións en Lugo, etc. Hasta ahora, sin embargo, se movían en círculos más locales, que buscaban una acción en la ciudad y una incidencia política en el municipio. Yo creo que es hora de “subir de escala”, aprovechando movimientos sociales espontáneos que han cogido fuerza y son multiescala y con diversidad de participantes como la Marea Naranja (que estaba en ese primer taller).
Además, creo que es muy importante ir más allá de la simple incidencia política y movilización/sensibilización ciudadana. Es importantísimo buscar sinergias entre entidades aparentemente muy distintas pero de donde pueden salir proyectos sociales que sean germen de cambios mayores (semillitas para el cambio, como se puede ver en el grafico aquí abajo, extraído del informe SMART CSOS que se comentará un poco más adelante), además de poder estar en un espacio paralelo a la entidad propia, lo cual en ocasiones sirve para pensar de otra manera, con más libertad. Incluso pueden aparecer ideas nuevas para desarrollar desde la especialización de la entidad en la que colaboras, pero con un enfoque más «procomún«, pensando como fortalecer al resto de iniciativas y favorecer el cambio.
El laboratorio es una iniciativa que creo que se alinea muy bien con las propuestas que van surgiendo en el interesante informe sobre “Organizaciones de la Sociedad Civil Inteligentes”, que fue un referente en el taller (SMART CSOS es un reflejo más práctico de muchas de las conclusiones y reflexiones de tipo más psico-social de otro interesantísimo informe: Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global ).
En el primero de esos informes mencionados aparecen varias claves que, en mi opinión, justifican y dan contenido a este proyecto:
- En la página 31 dice que Uno de los retos a los que nos enfrentamos a la hora de estimular innovaciones es que los experimentos locales suelen permanecer aislados y sin vínculos entre ellos. Se ha prestado poca atención a la interacción entre experimentos, por ejemplo a través del intercambio de información o de la interacción entre las redes sociales. Como consecuencia, muchas innovaciones potencialmente viables fracasan o simplemente no llegan a aplicarse fuera de su nicho. Por este motivo, un gran número de autores subraya la importancia de propiciar unas condiciones en las que las iniciativas se puedan relacionar con proyectos de innovación y experimentos que ya se estén desarrollando (Kemp 2008: 382).
- En la página 32 menciona como, “aunque en muchos casos existen conexiones en el seno de los movimientos e iniciativas, a menudo faltan aquellas que deberían conectar a las diferentes redes entre sí. Esto impide el progreso y la expansión de las innovaciones más allá de límites geográficos y sociales y conduce a la proliferación de proyectos espontáneos y dispersos, en lugar de fomentar el cambio sistémico
- En la 34 dentro del apartado de fomento de la innovación (social), menciona que es clave “Recopilar información de los experimentos realizados por los movimientos de base y darle forma en mensajes convincentes dirigidos a los responsables de la toma de decisiones, así como al público en general, puede constituir otra oportunidad para ayudar a superar las barreras frente al cambio”.
- En la página 37 describe ya implicaciones prácticas para las organizaciones si se quiere crear este espacio común: superar las barreras que impiden la colaboración entre sectores, crear grandes plataformas de aprendizaje común y colaboración y establecer conexiones decisivas que propicien un movimiento ciudadano global.
- Por último, en la página 43 se ven pasos a seguir para lograr estos espacios. En el caso del Laboratorio Social de Galicia, además del mencionado espacio físico, será clave que del segundo taller salga una agenda concreta de actividades a seguir realizando conjuntamente (quizás sobre aspectos concretos a trabajar conjuntamente, generación de sinergias y búsqueda de principios comunes de trabajo, que pueden ir en la línea de los trabajados desde el informe Buscando marcos)
¿Y para financiar el laboratorio? Posiblemente no fuera muy costoso, además hay herramientas de crowfunding como Goteo y algún programa de la UE que se adaptan como un guante a ello, o sondeando algunos financiadores que ya conocemos y presentándoles el proyecto. En mi opinión esto no sería el gran limitante en un inicio.
A ver si conseguimos que prendan las semillas de este laboratorio social, la verdad es que espero con impaciencia la segunda sesión, que esta vez estará facilitado por Juan Freire.