RSS Feed
  1. Profundizando en el cooperativismo

    enero 29, 2013 by sergio

    Hoy estuve en el primero de los 4 seminarios de formación de agentes cooperativos, algo así como un plan de formación para promover la “pedagogía cooperativa” entre todas las personas interesadas y técnicos contratados en la Red Eusumo que asesoran a quienes quieren optar por la cooperativa como modelo de organización empresarial. Lo impartía Juan Gómez Cabo, socio de XEDEGA

    Me interesa ya hace tiempo el mundo de la economía social. Esto de las cooperativas me recordaba un poco al mundo asociativo, pero con un objetivo más “mercantil”, por así decirlo. Por eso me apunté, para saber más de los entresijos de este mundillo (y, por qué no, conocer otras maneras de emprender que se ajustan a mis motivaciones y valores). Además, desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se está comenzando la línea de apoyo a economía social en el sur de Honduras (sectores de pesca y camaronicultura artesanal, así como agricultura campesina), con lo que está bien saber algo más del tema.

    Sólo dejaré un par de pinceladas que me llamaron la atención de lo que allí se habló (para más detalles, toca leerse la ley y manuales que hay por ahí):

    • Ante las dificultades, siempre se tiende a cooperar. Por tanto, es una buena época para promover el cooperativismo…
    • Para constituir una cooperativa de primer nivel, en Galicia necesitas 3 personas según la última modificación de la ley de cooperativas (en País Vasco, que nos lleva “un poquito” de ventaja), estaban valorando en poder comenzar con una persona. Para las de segundo nivel (cooperativa de cooperativas), con dos es suficiente.
    • Se comentó que un error importante se ha venido cometiendo en el mundo empresarial gallego es el tener una visión demasiado cortoplacista (yo creo que eso es algo endémico en todos los sectores…).
    • Juan defendía una tendencia a que hubiera pocas cooperativas con muchos socios (como parece ser que ocurre en Gran Bretaña). Yo no sacrificaría una diversidad necesaria en aras de la economía de escala, ya he hablado alguna otra vez de la importancia que le doy a la diversidad, también en el mundo empresarial.
    • La mayoría de las cooperativas en España están en el sector servicios. Se habló de que quizás hubiera que tratar de crecer también en industriales. En total crean unos 337000 puestos de trabajo (aun hay mucho potencial).
    • Algunos referentes mencionados son la Corporación Mondragón (la mayor cooperativa del mundo, aunque hay quien critica su tipo de cooperativismo “multinacional”) y sobre todo Coop57 (también está en Galicia). Yo añadiría FIARE, ahora que se unió a la Cooperativa de Crédito Banca Popolare Etica (en Galicia también tiene presencia)
    • Una característica de las cooperativas es su capacidad de aguante en períodos de crisis (puede ser que por la implicación de los asociados, que en ocasiones sacrifican mucho para mantenerse, ya sea por “amor al proyecto” o porque no les queda otro remedio…).
    • Puede ser que no todo el mundo esté preparado para formar parte de una cooperativa. Si no se tiene cierta “formación asociativa” (como me gusta llamar a mí a la capacidad de tirar de un proyecto aunque no compartas el 100% del mismo, siendo capaz de llegar a consensos y aceptar opiniones de una mayoría), mejor no meterse. Madurez democrática, lo llamaron por aquí.
    • Algo que causó malentendidos fue cuando se habló de que antes que transmitir una imagen pesimista y triste (que el estado de paro causa muy a menudo en las personas), es mejor mantenerse activos y moverse muchísimo, aunque sea “trabajando gratis” (en el sentido de darse a conocer a través de contactos haciendo muestras de tu trabajo, colaborando en entidades de voluntariado, etc.). Yo creo que no debería ser necesario estar en paro para dedicar parte del tiempo de alguien al voluntariado y al trabajo comunitario, aunque que duda cabe de que muchas personas dan el paso cuando están en paro (porque tienen más tiempo y/o porque simplemente quieren «no estar quietas», en el voluntariado hay tantas motivaciones como personas…).
    • Hay tres tipos generales de cooperativas: de trabajo asociado (las personas socias son trabajadoras de la cooperativa, posiblemente el tipo más deseable desde el punto de vista del emprendimiento social), de servicios (la persona tiene una actividad empresarial y la cooperativa a la que se asocia le da servicios para desarrollar mejor esa actividad empresarial, un ejemplo son las agrícolas) y de consumidores/usuarios (varias personas se unen para lograr mejores condiciones a la hora de adquirir bienes o servicios, por ejemplo una cooperativa de vivienda o una cooperativa de consumidores ecológicos como podría ser Eirado).
    • La cooperativa permite desarrollar un proyecto empresarial con responsabilidad (en el caso de cooperativas de trabajo asociado), si bien trabajando más y cobrando quizás menos, pero buscando otro tipo de compensaciones (flexibilidad, participación en la toma de decisiones operativas y estratégicas de la cooperativa, etc., o sea, lo que el Díaz-Ferrán no ofrecía cuando dijo algo parecido, ya que quería más bien esclavos).
    • Se defendió la cooperativa como un modelo que da cierta seguridad en el país con más número de “pleitos per cápita”, ya que se trata de una persona, un voto. Además, la participación en la cooperativa es personal, no se puede vender, al contrario que en otras sociedades mercantiles como la sociedad limitada, en la que si una persona socia vende su parte a otra, de repente tienes a alguien que no conoces de nada pudiendo tomar decisiones en función del capital que aporte, y no de su condición de persona socia con un voto. En las cooperativas, la aceptación de nuevas personas socias es cosa del Consejo Rector.
    • Con la crisis en Galicia se observa un cierto repunte en la creación de cooperativas (es una opción de autoempleo interesante).
    • La comunicación es una elemento importantísimo y delicado en las cooperativas. Hay que saber cuando comunicar las cosas y quién las debe comunicar (las personas que más sepan del tema, ya que es fácil malinterpretar datos si no se tienen conocimientos suficientes, con lo que se crea una alarma que puede ser muy perjudicial). La educación, formación e información es un principio cooperativo básico para que las personas socias puedan tomar las decisiones con pleno conocimiento.
    • Para iniciar una cooperativa debe haber objetivos comunes con el resto de personas socias (no demasiados). La confianza es básica (no estar pensando siempre que van a intentar colártela, esa paranoia es muy desgastante). Preocuparse por estar informado para la toma de decisiones es responsabilidad del socio también. Es muy importante contar con una organización clara con una distribución adecuada de competencias, fomentando la participación de las personas asociadas en comisiones de trabajo.
    • Buscando paralelismos con el mundo asociativo en los órganos de gobierno, la Asamblea General de las cooperativas coincide con la de las asociaciones en ser el órgano decisorio más importante. Sin embargo, el Consejo Rector de las cooperativas tiene por ley unas competencias más amplias que en el caso de las Juntas Directivas de las asociaciones. Este consejo rector puede admitir o echar personas socias (sin tener que ratificarlo en asamblea, aunque es aconsejable hacerlo), así como tomar decisiones importantes del día a día que a pesar de que la asamblea no las ratifique, podría seguir adelante con ellas. Se eligen para 2-6 años (dependiendo de los estatutos de la cooperativa), pero si se consiguen el 10% de las firmas de las personas socias, se puede forzar una asamblea extraordinaria para proponer una moción de confianza del consejo rector. Se habló de una cooperativa con 10 personas en consejo rector, que cambiaban cada 2 años a la mitad de sus miembros, como si fuera un mal ejemplo. Me quedé con ganas de preguntar por qué (así es como funciona la Junta Directiva de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, y no le va mal…
    • En Galicia hubo a finales de los 80 una cierta crisis que hizo que muchas cooperativas no fueran bien, lo cual las dejó con una mala imagen. Esta época de crisis es una oportunidad de reivindicar su papel, ya que pone a las personas por delante del capital. Algo interesante de esto es que las cooperativas tienen como objetivo el satisfacer las necesidades de sus cooperativistas, contra lo que suele pasar en general con otro tipo de sociedades como las limitadas o las anónimas, donde se tiende a buscar la maximización del beneficio para las personas socias. Parece que está habiendo cierta voluntad política en promover este tipo de organización mercantil con las personas más en el centro, lo cual, en mi opinión, tiene que ver con la situación de crisis, que está favoreciendo el que se hable de economía social y herramientas concretas para hacer las cosas de otra manera (pero que se podría promover aun más dando facilidades legislativas para aumentar las ventajas de optar por la cooperativa y los valores que representa, lo cual desde las asesorías convencionales no suele ocurrir, ya me ha llegado por varios sitios el que en general las asesorías no te recomiendan esa figura, sino mejor ir como autónomo, que tendría responsabilidad ilimitada, o como autónomo en sociedad limitada que, al igual que en las cooperativas, no responden con todo su patrimonio si hay algún problema de deudas o impagos).

    ¡¡¡Nos vemos en el próximo!!!

     


  2. MI PRIMER MAPA…

    enero 14, 2013 by sergio

    …con los caminos desde el pueblo de Donillas en rojo y las carreteras en amarillo (lo que era tener prohibido el ir en bicicleta por la carretera…, si quería visitar los pueblos vecinos había que buscar caminos y un buen día se me ocurrió dibujarlos con un mapa comarcal de La Cepeda como trasfondo). Desde entonces han venido muchos más, tanto del mundo real como de mundos ficticios…, ¡pero esos otro día!

     


  3. GOTAS DE FRIKI-FRESKOR: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, MI TESSORO ASÍ ¡NO!

    enero 5, 2013 by sergio

    En estas fechas de compras y regalos y además de ciertos estrenos, he recordado que el «uno para gobernarlos a todos» del Anillo Único es demasiadas veces aplicable a muchos más anillos, aunque la forma de «gobernar a todos» varíe…

    No pasa nada, luego podremos deshacernos de ellos cobrando en efectivo y de inmediato (siempre que sean de un mínimo de 9 kilates, pero no importa que estén mordidos o mellados, ni siquiera por Smaug) en cualquier negocio de COMPRO ORO, los únicos que he visto proliferar últimamente (snif…).


  4. ¡Que no, que no quiero que sean marca España!

    diciembre 30, 2012 by sergio

    En el que es posiblemente el blog más leído en España sobre temas de cooperación y lucha contra la pobreza esta vez (tampoco es superhabitual) se tocó un tema candente, con una nacionalización más de una «multinacional española» (valga la parideja). Esta vez le tocó a Iberdrola en Bolivia. Me sigue llamando la atención como mucha gente salta a defender «lo español», incluso muchas veces alegando que llevan prosperidad y progreso, además de puestos de trabajo. Pero es que no ven lo que pasa en España?? (ya no vamos a pedir que estén enterados de la realidad Boliviana). En fin, que no pude evitar dejar un comentario, ya sabéis que cuando «huelo marca España+multinacionales» me caliento…

    Me parece increíble ver todavía gente que habla de que a ver quién va a ir luego a Bolivia a crear puestos de trabajo si los toman por unos «populistas bananeros» que primero dejan entrar a las empresas y luego les expropian (bueno, aun hay que ver por cuanto,que igual aun se llevan un buen pellizco sin haber apenas invertido en infraestructuras en todos los años que llevan ahí). Despertad!!! Iberdrola, Endesa, Repsol, Fenosa, Telefónica y toda esa camarilla no son los que crean riqueza y puestos de trabajo, sólo van a forrarse para los 4 que más acciones tienen en ellas y los consejos de administración y puestos altos que trabajan ahí (porque si eres uno de esos pringadillos que tiene 4 acciones, poco te produce y encima estás siendo cómplice de una pandilla de chupópteros). Me parece increíble que siga habiendo gente que piensa que la inversión de multinacionales es lo que puede contribuir al desarrollo, cree puestos de trabajo y haga que no emigre la gente, con la que está cayendo… Las MPYMES (PMPYMES deberían llamarse, Puteadas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) son en cualquier país del mundo quienes crean tejido socioeconómico y para esas nunca ninguna política en este país ha mirado (claro, no tienen el lobby brutal de las grandes con políticos que ocuparon y volverán a ocupar puestos altos en ellas). Si una multinacional se mete en otro país y hace cagadas (que las hacen, y mucho, como se puede ver aquí o aquí), que apechugue con ellas, ni un euro público para protegerlas, ya basta con tanta demagogia de protegerlas en nombre de la marca España!


  5. Moito máis que un traballo

    diciembre 28, 2012 by sergio

    As compañeiras do grupo de comunicación de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia estiveron a currarse unha memoria super-chula de actividades da asociación 2011-2012 e ás persoas contratadas tivemos que contestar a unhas preguntiñas que, buf, daban que pensar… Aquí vos deixo algunha das miñas respostas!!

    Por que traballas en cooperación para o desenvolvemento?
    Porque, tras ser voluntario uns anos, decidín que pagaba a pena adicar todo o tempo posible a facilitar procesos transformadores que teñen que ver coa cidadanía global, solidariedade fronte a competitividade, pensamento crítico fronte a consumo de masas e responsabilidade cidadá, todo iso sen perder de vista a miña formación técnica. Un xeito de adicar moito tempo a isto é que che paguen por iso, porque é tempo a maiores do tempo libre…

    Por que traballas en ESF?
    ESF foi o meu primeiro contacto coa cooperación para o desenvolvemento, onde comecei como voluntario e onde sempre desenvolvín o meu labor tamén como liberado, tanto en proxectos internacionais como actualmente como técnico de proxectos en Galicia. Síntome moi a gusto na asociación tanto polo fin que se persegue como polo xeito de buscalo, xa que eu valoro moito a coherencia nas institucións. Ademais o feito de “ser da casa” fai que dende o principio me sentira moi involucrado no desenvolvemento e traxectoria da organización.

    Cal debería ser e cal é o papel do persoal contratado en ESF?
    O papel que na miña opinión debería desempeñar unha persoa contratada en calqueira asociación de desenvolvemento baseada no voluntariado transformador o tratei de reflexar no seu día en 10 puntos, dos cais quédomoe especialmente co de facilitador de procesos como apoio dos grupos de voluntariado, así como para o aseguramento dunha calidade mínima na interlocución e rendición de contas (especialmente a financiadores externos á asociación).

    Valoración xeral do traballo

    ESF é moito máis que un traballo, que ademais me permite canalizar o meu interese pola innovación e a economía social


  6. AFRAID TO SHOOT STRANGERS

    noviembre 23, 2012 by sergio

    Leyendo noticias sobre cooperación, ONG y demás en grandes medios, siempre me encuentro con (muchos) comentarios de la línea «primero los españoles que bastante mal lo estamos pasando antes que dar dinero a los de fuera». A veces opino, tras algún cabreo grande, pero teniendo en cuenta que es posible que sean opiniones de mucha gente, o quizás de no tanta pero que hace mucho ruido, o eso prefiero pensar. En cualquier caso, los que opinamos distinto, debemos participar en esos debates con argumentos y no dejar que el miedo a lo extraño/extranjero acabe con nuestra sociedad. Me acuerdo entonces de la obra maestra de Iron Maiden «Afraid To Shoot Strangers«.

    La última noticia de este tipo fue esta y confieso que ni me di cuenta de cuando escribí tanto, pero bueno…, ahí van los dos comentarios que hice

    ————–

    1) ¿Qué carallo es ser español?¿Cuanto tiempo hay que haber vivido aquí para serlo?¿Y mi familia?¿Y si tengo 2 abuelos de fuera y 2 de aquí, entonces soy español?¿O también hay que mirar el RH? Me parece que la gente que se aferra a «primero los españoles» tienen un complejo de inferioridad brutal (y miedo de que les quiten sus derechos) y encima les echan la culpa a los más débiles en vez de a los que realmente han estado chupando del bote. Fijaos bien en los chupópteros que están cada vez mejor en España antes de echar mierda sobre gente que viene acá a currar pasando mil penalidades (qué rápido nos olvidamos de cuando nuestros padres o abuelos tuvieron que irse a buscase la vida fuera!! ah, no, espera, que ellos iban con papeles y «todo legal», ME PARTO DE RISA!!). No pasa nada, los jóvenes (y no tan jóvenes) españoles ya están teniendo que emigrar a la fuerza de nuevo,para recordarnos el drama que es eso. Y si habéis vivido aquí toda vuestra vida, habéis tenido muchísimo más acceso a muchas cosas que la gente esa de la que habláis con tanto desprecio (panchitos, negros, sudacas), y todo por haber nacido aquí. ¿Que hicisteis vosotros para haber ganado eso?¿Nacer en el gran país que conquistó medio mundo robando y saqueando? Dad gracias por haber podido tener medianamente acceso a comida, agua, luz, ir al cole y poder estar escribiendo en internet incluso estando en paro, y si estais disconformes con el país buscad los verdaderos culpables. Ojalá no hubiera frontera ninguna y cada uno pudiera ir donde le petara, así muchos de los que tanto atacáis a la gente que viene con mil esfuerzos veríamos qué méritos teníais para buscaros la vida, más allá de que os parieran en España (y eso a pesar de que la gente de fuera llega con una desventaja brutal respecto a vosotros, parásitos lloricas, porque no tiene apoyo de familia, amigos, muchas veces llegan apenas sin dinero…).

    Y los necesitados de otros países, pues claro que hay que trabjar con ellos, se trata de cuestión de justicia y solidaridad, si se puede hacer que la gente necesitada de otros lugares esté mejor, por qué no?¿Cuanto es lo mínimo que hay que tener en un país para empezar a ayudar a otros?¿Y no será que se ha estado (y se sigue) gastando en chorradas?¿Sabéis el dinero que se ha gastado en «ayudar» a otros países comparado con el derroche en infraestructuras inútiles y corruptelas en España? (y encima muchas veces era un disfraz a simplemente apoyar la internacionalización de empresas multinacionales «presumiblemente españolas» aunque a mi ni me dan ni un p… duro y están explotando a mucha gente, uno no se hace inmensamente rico sin joder a alguien, que se lo digan al Amancio).

     

    2) Hablar de ONG «así en general» demuestra una falta de conocimiento importante. No tiene nada que ver las asociaciones basadas en voluntariado como alguien dijo por ahí, con las fundaciones que montan muchos políticos o empresarios para lavar dinero, unas son laicas, otras religiosas, hay de todo y hay muchísimas que hacen cosas por muchas personas fuera y dentro de España (no solo llevarles condones a los negritos o llevar gente en verano a «salvar niños indígenas»), a veces a través de la denuncia, de como la unión europea o USA «obliga» a países con menos poder económico a firmar acuerdos que desarbolan su tejido social y económico (joé, igual que aquí con el precio de la leche, o los astilleros, nosotros hacemos lo mismo!), o tal o cual empresa «española» se aprovecha de la pobreza y debilidad institucional de países para forrarse (y encima mandamos al Rey para que «consiga mejores condiciones para la empresa española X» y que venda la «marca españistán»). Jefes de ONG que viven a cuerpo de rey? Alguno habrá, chupópteros hay en todos los ámbitos, pero si quieres ser rico por norma general no montas una ONG (como si fuera tan fácil, además), mejor especulas con pisos… Otra cosa, una asociación, cualquiera, que reciba fondos públicos, no implica que se convierta en «gubernamental» y dependiente. Joé, sino cuantos bancos, constructoras y demás serían gubernamentales!!!! Es verdad que muchas organizaciones no lucrativas crecieron desmesuradamente a costa de subvenciones (y ahora lo están pagando), pero ni mucho menos son todas, y menos aun son las que se dejaron comprar por ellas (ya que seguían haciendo un papel muy digno de denuncias incluso a los que puntualmente les habían financiado algún proyecto). Y si queréis saber si una ONG es transparente, simplemente meteros en una, pero no simplemente dando 20 euros al año, sino militando y enterándoos de como funciona!!!! Luego podréis opinar aun con más fundamento!


  7. Jugando con el lenguaje

    octubre 29, 2012 by sergio

    Recuerdo que mi abuelo sabía de memoria una poesía que encierra algo muy curioso gramaticalmente. ¿Sabéis qué es? ¡No vale mirar por internet!

    Hermosa noche de estío,
       estrellado firmamento,
       blanca luna, tenue viento,
       fresca brisa, manso río…
       En lo alto mucha luz;
       en lo hondo, mucha sombra;
       junto al río, verde alfombra:
       sobre la alfombra una cruz;
       junto a la cruz una bella;
       junto a la bella, un doncel;
       entre las dos manos de él
       una blanca mano de ella.
       Suspiros entrecortados,
       mil sonrisas, mil finuras,
       mil deliciosas locuras,
       y besos muy prolongados.
       -¡Angel mío!- ¡Dulce bien!
       -¡Mi alegría!- ¡Un embeleso!
       Y un beso, sí, y otro beso,
       y otro, y otro, y otro, y cien…
       -¡Mañana al Carpio!- ¡Verdad!
       Y una vez ambos allí,
       yo tuyo, tú mía…-¡Sí!
       ¡Y eterna felicidad!…
       – ¿Y ese hombre?- ¡Nunca suya!
       Mi cariño para ti
       como el tuyo para mí…
       – ¡Siempre tuyo!- ¡Siempre tuya!
       De pronto un ronco ladrido,
       rabioso, potente y fiero.
       – ¡Oh, Dios! ¡Pobre caballero,
       como el perro enfurecido!
       Atento a su propio mal,
       tras la cruz, un noble anciano;
       una pistola en su mano
       y en la otra, agudo puñal.
       – ¡Ah, traidores!- ¡Maldición!
       – ¡Santo Dios!- ¡Piadoso cielo!…
       Dos cuerpos luego en el suelo
       y otro en pie, junto a los dos.
       A la mañana siguiente:
       Guardia civil, el juzgado,
       el populacho indignado
       y en prisión el delincuente…

    Y si de jugar con el lenguaje se trata, aprovecho para recomendar este enlace:

    De limericks, gruks, snarks y haikús. Breve recorrido en una larga introducción sobre el juego lingüístico y su aventura en la literatura

    Se trata de un pireno ingrulosamente fasticoso ;D

     


  8. Votar, y no sólo a bríos

    octubre 19, 2012 by sergio

    DRAE, aquí la definición:
    voto a Dios.1. loc. interj. U. como juramento.

    bríos.
    voto a ~.1. loc. interj. coloq. p. us. voto a Dios.

    votar.
    (Del lat. votāre).
    1. intr. Dicho de una persona: Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas. U. t. c. tr.
    2. intr. Hacer voto a Dios o a los santos. U. t. c. tr.
    3. intr. Echar juramentos.
    4. tr. Aprobar por votación.

    voto a tal.
    1. loc. interj. U. para expresar amenaza, enfado, sorpresa, admiración, etc.

    Esto es a lo que votará mucha (demasiada) gente el próximo domingo en Galicia, dado el desencanto existente con la clase política. El voto útil es inútil, dije yo ayer en una de las muchas conversaciones que he tenido sobre el tema en estos días (y me contestaban que que bien suena una frase así que en realidad no quiere decir nada, aunque yo creo que sí mucho… ;DD). Así que, para cambiar las cosas, además del «marcaje al hombre» (en este caso «a la persona con cargo político») durante los 4 años y las protestas siguiendo todos los cauces legales, alegales o de desobediencia civil que se pueda, hay que votar y, si puede ser, en la acepción 1ª del término. Y si encima votamos al partido «que menos malo nos parezca» según los temas a los que más importancia concedamos, genial (al menos en mi opinión, ya que no me gusta eso de votar a la contra ni estar especulando o haciendo cuentas).

    Para eso hace falta algunas veces, eso sí, un esfuercillo… Yo entretanto, en la línea de la idea de comparar programas de partidos con lo rollo que es (y encima para que luego no les hagan ni caso, o en otras ocasiones se agarren a la ambigüedad de los mismos), he llegado a esto tras leer los programas de varios partidos y alguna preguntilla vía twitter o programa de televisión, fijándome especialmente en temas que me parecen relevantes:

     

    CxG AGE PsdG BNG PpdG UpyD
    Bien Común 🙂 🙂 🙁 🙁 🙁 🙁
    Cooperación al desarrollo 🙁 🙂 🙂 🙂 🙂 🙁
    Resíduos (3R) 🙁 🙂 😐 🙂 🙁 🙁
    Soberanía Alimentaria 🙁 🙂 😐 🙂 🙁 🙁
    Energías Renovables 🙂 😐 🙂 🙂 🙁 🙁
    Ordenación territorial 🙂 🙂 🙂 🙂 🙁 🙁
    Educación plural y alternativa 🙁 🙁 🙂 🙂 🙁 🙁
    Renta básica 🙁 🙂 🙁 🙁 🙁 🙁
    Defensa del sistema público 🙂 🙂 🙂 🙂 🙁 😐
    Promoción cultura gallega 🙂 🙂 🙁 🙂 🙁 🙁
    Regeneración política 🙂 🙂 🙁 🙂 🙁 🙂
    Género 🙁 🙂 🙂 🙂 🙂 🙁
    Cultura libre 🙂 🙂 🙂 🙂 😐 🙁
    Economía social 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙁
    Apoyo a emprendedores 🙁 🙁 🙂 🙁 🙂 🙂

     

    Simbolitos:

    🙂 Lo que comentan me convence bastante o mucho

    😐 Lo que comentan me parece poco claro, ambiguo o inalcanzable

    🙁 No comentan nada o al menos yo no lo ví, o lo que comentan no me convence


  9. Blog action day 2012: o Poder de Nós!

    octubre 15, 2012 by sergio

    Este ano o Blog Action Day ten o tema «The Power of We«. Un tema que suxire a comunidade, o traballo colaborativo, a cooperación e que en Galicia o deberíamos ter aínda máis claro porque tivemos un grupo ou xeneración que se chamou así e chegaron á interesante conclusión de que só se pode ser universal partindo do propio.

    Todos os mencionados son, na miña opinión, valores positivos en si mesmos (polo que de desenvolvemento de outros valores como a escoita activa, asertividade, traballo en equipa e empatía teñen incluidos), pero que se por riba aplícanse co obxectivo é acadar un mundo máis xusto, equitativo e solidario, convértense nunha auténtica «máquina do cambio». Por iso eu síntome tan a gusto en Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, a piques xa de celebrar o meu 15 aniversario dende que «son ESF», nalgún momento entre outubro de 2012 e febreiro de 2013, tras decidirme a asistir á miña primeira reunión na sede de Lugo. 2 anos levaba buscando o momento (coleccionando a revista O EStarivel e seguindo as actividades que ían organizando) até que, nun ano extrano onde estaba a facer o proxecto fin de carreira de Enxeñería Forestal, decidinme. Dende aquela, cun paréntesis de 2 anos coincidindo co baixón da sede de Lugo e até finais de 2007, cando fun contratado pola asociación, ESF ten sido, sen dúbida, a miña escola máis importante (só despois da miña casa), onde puiden canalizar o afán de traballar con outra xente para mellorar as cousas sendo protagonistas e responsables das accións a realizar e, xa contratado, liberar as miñas ansias persoais de traballar cun enfoque de  «emprendemento social«.

    Despois de todo este tempo, aínda séndome complicado explicar que é exactamente ESF, penso que se aproxima a unha comunidade educativa colectiva, aberta e autoxestionada onde, con vocación cosmopolita e un obxectivo de transformación social cara unha sociedade xusta e equitativa e unha especialización no eido da tecnoloxía para o desenvolvemento humano (que permite levar ese desexo de cambio social a ámbitos onde tradicionalmente é difícil chegar como son os relacionados coa tecnoloxía ou a enxeñería), calqueira que quera «ser ESF» (o «ser» unha asociación fronte ao «estar» nunha asociación) pode introducir temas que lle preocupen para que se «dixiran» e se integren (ou non) no imaxinario da asociación. Isto debería server para mudar paradigmas de vida tanto aquí coma nos países onde ESF traballa, pero o propio proceso de «dixestión» ten un valor transformador en si mesmo.

    Algúns exemplos de temáticas integradas son software libre, soberanía alimentaria, consumo responsable e máis recentemente o feminismo. Segue sendo unha organización de persoas e  cada unha ten os seus temas «liña vermella», pero tampouco se pode pedir que logo todo o mundo sexa coherente con todo ao 100% desde o minuto un (cada un «ten o seu libro»). Isto é unha das cousas que máis me divirte en ESF, que cada un aporta as súas partes máis coherentes ou «liña vermella» e se trata de que o resto as vaia coñecendo e asumindo pouco a pouco (ou non), ao seu ritmo (o que, que dúbida cabe, pode causar tensións porque hai persoas que non van asumir como prioritarios certos temas que para outras si o son, pero a tolerancia é parte da aprendizaxe). Todo isto, sumado á vocación educativa consciente de ESF nos tres eidos da educación (formal, non formal e informal), dame que o ano que ven, cando en ESF Galicia celebremos o 20 aniversario, celebremos tamén o ter promovido unha «xeneración Nós» no eido da tecnoloxía para o desenvolvemento humano).

    O PODER DE NÓS————-EL PODER DE NOSOTROS————THE POWER OF WE


  10. Hacia donde va la cooperación española: el nuevo plan director

    octubre 10, 2012 by sergio

    En el seno de la discusión del borrador del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, que ya se hizo público, he podido echarle un ojo. Ya hay reflexiones del entorno en el que se aplicará y también reacciones al «no puedorrl» de Margallo. Me llama la atención como venden el tema de contracción presupuestaria como una oportunidad (pág. 63 y expresado de otras maneras en la introducción y muchos otros lugares del documento), en fin, quien no se consuela es porque no quiere. Parece que es que antes estaban tirando el dinero porque les sobraba…

    • En la página 15 Siguen con el discurso de Cooperación-Marca España que no comparto por el fin utilitarista que destila (aunque sí es cierto que la cooperación española activa unos marcos vinculados a nuestro país que es necesario cuidar, pero no como fin último de promoción de esta marca que encima está vacía, por mucho que a continuación se declare en la página 17 que la cooperación española tiene como finalidad última la contribución al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos)
    • En esta línea, no me gusta como incluye el sector privado empresarial como socios estratégicos de la cooperación al desarrollo (pág. 37 y pág. 41) No lo comparto en absoluto y personalmente siempre me he posicionado en contra (pregunta 8 del post) en este tema porque no creo que sea un fin de este sector el desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. Por ello los veo más como un agente de desarrollo a tener en cuenta de forma más operativa, pero nunca estratégica (incluso fijo que lo incluirán en los GEC (grupos estables de coordinación con terreno).
    • En la página 18 menciona el apoyo a la descentralización y regionalización. Me parece un acercamiento superficial y echo de menos una declaración más en la línea de fortalecimiento del sistema institucional con enfoque de buena gobernanza y participación de la ciudadanía, imbricando en ese sistema la descentralización como un piso más que facilita este enfoque (o sea, no descentralizar por descentralizar, de lo cual se ha acusado en ocasiones a la cooperación como malas prácticas al pretender restar poder de intelocución a los estados de cara a otro tipo de negociaciones más «geo-estratégicas» y comerciales que no tienen nada que ver con la lucha contra la pobreza).
    • En la página 45 menciona la investigación para el desarrollo, pero de forma muy superficial y sin una estrategia clara (dejando claro que no hay dinero…, toda una declaración de intenciones de la importancia que le van a dar).
    • La estrategia de trabajo con las ONGD me parece poco clara, parece que quieren meter mano ahí con un instrumento más específico…
    • En la página 52 hablan de los GEC, grupos estables de coordinación en terreno, donde entren diversos actores (como comentaba arriba, creo que ahí van a estar empresas españolas en el país de que se trate, lo cual me parece muy poco apropiado). Además no he visto mención a maneras de mejorar la coordinación en AECID de sede-terreno (donde todos sabemos que no es todo lo buena que debería). No he visto tampoco una estrategia clara de potenciación de recursos humanos para ejecutar el plan (donde hay gente contratada con un montón de responsabilidad y ni siquiera cubiertas con el estatuto del cooperante).
    • En la página 54 hablan de coherencia de políticas con 4 puntos, que me parecen muy abstractos y poco realistas dado el ninguneo al que se está sometiendo a la propia política de cooperación al desarrollo (no solo a nivel presupuestario, aunque a nivel presupuestario es brutal).
    • En la página 67 hace referencia a la estrategia de educación para el desarrollo, que en mi opinión no se caracteriza en este caso por la coherencia con las políticas de educación que se están promoviendo en el ámbito formal (por ejemplo suprimiendo educación para la ciudadanía o despojando a la educación de «valores», o al menos de una serie de valores porque a nadie se le escapa que despojar a la educación de valores es imposible).