RSS Feed

Posts Tagged ‘cooperación’

  1. Preguntas sobre cooperación al desarrollo en la actualidad

    junio 12, 2024 by sergio

    Hace unos meses, me tocó contestar a un cuestionario del Instituto HEGOA, con distintas preguntas de nuestra visión sobre la actualidad en la cooperación para el desarrollo y sobre cómo enfocar la formación reglada en este tema. Aquí dejo las respuestas.

    1. Según tu criterio, ¿cuáles crees que son los principales retos que afronta el sector de la cooperación en estos momentos?

    Transversalizar su discurso de educación para la transformación y la ciudadanía global, llevándolo más allá del sector puramente de cooperación

    2. En tu opinión ¿cuáles son los tres debates o temas más relevantes en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional (a partir de ahora, dentro de “cooperación internacional” incluimos también EpTS) en estos momentos?

    Uno es el de superar los espacios «puramente de cooperación», para transversalizar la visión de ciudadanía global (si no, no se podrá hablar de EpTS). Otro es la integración real del feminismo y los encontronazos con el relativismo cultural. Un tercero sería la construcción de autonomías nacionales en el marco de los derechos humanos y la agenda internacional . Me refiero al fortalecimiento de los estados para que sean garantes de los DDHH de su ciudadanía, aunque aquí hay muchos subtemas como el control de las multinacionales, el papel de las NNUU y su gobernanza o el eterno binomio de apoyo motivado por geopolítica vs apoyo motivado por justicia histórica y social

    3. ¿Y los debates más polémicos que es preciso afrontar?

    Creo que el debate del papel de las empresas en el desarrollo y la cooperación sigue siendo muy relevante. También me parece cada vez más relevante el de la operatividad real de las NNUU

    4. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las teorías, enfoques y conceptos, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?

    Cada vez es más importante la capacidad de enganchar líneas de trabajo de cooperación internacional con la EpTS en nuestro entorno, buscando llegar a más grupos meta (y más variados)

    5. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?

    Cada vez es más importante la capacidad de enganchar líneas de trabajo de cooperación internacional con la EpTS en nuestro entorno, buscando llegar a más grupos meta (y más variados). El trabajo en multiculturalidad también es clave para quitar sesgos

    6. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?

    Probablemente centrarse más en procesos de cambio, equilibrio de sistemas y resiliencia (también se podría aplicar a la pregunta anterior).

    7. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista del entrenamiento de habilidades , los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?

    Multiculturalidad, habilidades de facilitación por procesos, resolución de conflictos y cuidados en el activismo

    8. ¿Cuáles son las funciones profesionales  más relevantes (justificación económica,  relaciones institucionales, coordinación con otros agentes, etc ) de los perfiles técnicos en vuestra organización o departamento?

    Posiblemente coordinación con otros agentes (aunque de las justificaciones no nos libramos)

    9. ¿Cuáles son los conocimientos operativos imprescindibles (manejo de herramientas específicas, trabajar en equipo, coordinar actividades…) de los perfiles técnicos en vuestra organización o departamento?

    Dinamización de activistas (que es una variante de trabajo en equipo)

    10. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de las teorías, enfoques, conceptos en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?

    El trabajo con voluntariado en sede enlazando y dando sentido de EpTS a los proyectos de cooperación internacional, para crear verdaderos puentes entre sociedades civiles con los países de trabajo

    11. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de metodologías, herramientas en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?

    La parte de herramientas de comunicación para facilitar espacios dinámicos, así como metodologías de facilitación de grupos y relaciones entre organizaciones

    12. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de entrenamiento en habilidades en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?

    Tolerancia en las relaciones con otros agentes, flexibilidad en los procesos para adecuarlos a las exigencias (a veces muy poco pertinentes) de financiadores, honestidad

    13. Algún otro tema que no se encuentre en listo anterior?

    Me parece importante empezar a dar importancia a la coherencia de los medios a emplear en los proyectos (metodologías realmente participativas, tecnologías libres, conocimiento abierto…)

    14. Algún otro tema que no se encuentre en listo anterior?

    Facilitación de procesos

    15.   Si acogéis alumnado en prácticas, ¿qué conocimientos y capacidades creéis que es prioritario reforzar?

    Dependerá de la persona, pero para personas en prácticas lo más valorado es el deseo de aprender haciendo

    16.   Como profesional, ¿hay alguna temática en estos momentos sobre la que te gustaría o en la que necesites formarte? ¿Cuál?

    Procesos de movilización social y trabajo en red


  2. A vontade de cambio como motor da transformación social

    abril 20, 2023 by sergio

    Quenes nos adicamos á facilitar procesos de transformación social podemos pensar que temos un traballo especial. En realidade todo o mundo participa na transformación social, pero hai un par de pequenas diferencias con respecto a quen o temos como traballo (sexa ou non remunerado).

    Unha de fondo, que é que temos moi en conta o tipo de transformación social que queremos conseguir. Na nosa burbulla de buenismo, cando falamos de transformación social sempre pensamos que queremos transformar para mellor. Pero, que é mellor? Pois xa hai uns aniños que a tendencia é considerar unha transformación social para mellor aquela que busca a igualdade de oportunidades para buscar a autorealización, con todo o que iso representa. E todo iso, asegurando os dereitos humanos de/en todo o mundo (incluidas as xeneracións vindeiras, que non van herdar este planeta, senón que nolo están prestando). O ben común, e tal.

    E logo está a de forma, que é a conciencia (ou consciencia?) de QUERER facer ese cambio para mellor. Porque xa comentaba que case todo o mundo, polo feito de existir, está provocando cambios sociais. Pero moitas veces son cambios afondando nunha tendencia social determinada, tendencia que algunhas pensamos que é autodestructiva, e que se fan por inercia («sin querer queriendo«). Provocar que as persoas QUERAN facer ese cambio para mellor, empezando por nós con pequenos pasos e liñas vermellas que imos movendo e compartindo colectivamente, é o quid da cuestión.

    Eses cambios precisan unha masa crítica, como as ondas que xenera unha pedra nun estanque. Primeiro ten que estar a pedra… Creo que xa o teño mencionado, pero ao final, dinamizar procesos de transformación social xusta ten moito que ver con provocar aludes empurrando pequenas pedriñas na neve. A algunhas tras o empurrón se lles acompaña tratando de facilitar que sigan rodando e crecendo (e pode que se chegue a algo grande, ou que queden no camiño, algo sempre quedará). Noutros casos algunha que parecía que non chegaría a nada, que nin se lle prestou atención despois de empurrala, acaba cun alude tremendo de cambios. O empurrón é necesario, pero non suficiente. É a vontade de querer cambiar as cousas a que fai seguir rodando e crecendo.

    A cuestión é como fortalecer esa vontade colectiva de cambio.. Por que vou querer cambiar os meus hábitos de consumo, as 3R e todo iso, se non é o habitual entre quen me rodea, non me interpela directamente todo iso do hiper-extractivismo e, o cambio climático está cerca, pero á vez o vexo lonxe? Por que vou buscar igualdade de oportunidades apoiando a outras persoas e colectivos (fenda de xénero, persoas en situación de pobreza, capacitismo, etc., e non digamos se están lonxe como persoas en situación de vulnerabilidade polo feito de estar en países empobrecidos) se iso implica certo esforzo e renuncia persoal e o vexo como unha gotiña nun mar? Dicir «todo o que faga eu non vai valer de nada, xa están outros a facelo mal» (excusa para non facer nada?, que diría Pantomima Full se fixeran un vídeo dos seus sobre CAMBIAR O MUNDO).

    Ver documentais sobre o que pasa no mundo, sobre as inxustizas que nos poden revolver máis ou menos (depende do lonxe que estean), coñecer de primeira man estas situacións e compartir reflexións con persoas con certas inquietudes nestes temas é un primeiro paso moi importante. Pero todo iso, tomarse a pastilla vermella, se pode facer case dende o sofá… Se non se lle da vía libre á vontade de cambios ante as inxustizas, nós pasaremos polo mundo e a vida, pero non o mundo e a vida por nós.


  3. A quienes luchan contra la mierda

    febrero 13, 2021 by sergio

    Vosotros veis de cerca la mierda

    porque tenéis que contenerla,

    hacerla desaparecer para que se pueda seguir viviendo decentemente.

    Os enterráis en ella porque ese es vuestro trabajo.

    Así que acabáis viendo solo mierda.

    Mierda por todos los lados.

    Y sólo pensáis en acabar con ella

    De formas cada vez más expeditivas

    Erradicación de la mierda

    incluso cuando os podéis asomar fuera de la mierda

    y entonces ya no habría que usar esos métodos.

    Mi trabajo es encontrar lo que causa la mierda.

    Así que la mierda me da asco, pero me da más aún pena. Y

    me cabreo y lucho contra lo que encuentro que causa la mierda.

    Pero eso no se erradica tan fácilmente.

    No con vallas, porras, tanques ni limosnas

    E intento contárselo a quienes me quieran oír,

    aunque afortunadamente no lo hago solo.

    Pero no muchas quieren escuchar, y menos entender

    porque son historias incómodas.

    Te hacen cuestionarte tu vida y la sociedad que la sostiene.

    Es muy difícil luchar contra esa comodidad,

    tomarte la pastilla roja

    empezar a cambiar.

    Por eso creo que la especie humana ha llegado a su punto de no retorno

    Solo algún suceso disruptivo (que no va a ser la pandemia)

    podría arrancarnos de esa tendencia suicida

    Y tal vez para entonces ya será tarde


  4. De verdade pensades que non é machismo?

    febrero 23, 2018 by sergio

    Estes días tocou falar de escándalos en ONG de cooperación e axuda humanitaria. Este artigo parece dos que tratan de calmar os ánimos para poder pensar con claridade e, neste contexto de ataques furibundos por todos os lados (amplificados e protexidos polas redes sociais), agradécese ese tono. Neste caso, estou moderadamente dacordo de que probablemente neste caso o colonialismo non ten tanto que ver. Aínda que si ten que ver o colonialismo na estructura da cooperación, que tamén xenera estas situacións de abuso e de verse cunha certa superioridade en plan «xa que estou aquí lonxe da casa axudando á xente, necesito o meu esparcemento». Sen embargo, probablemente estes señores de OXFAM que fixeron isto o farían igual se estiveran negociando as obras dunha autovía en España, e aí paso ao segunte razonamento. Creo que o machismo ten moitísimo que ver en todo o que ten que ver con prostitución (tanto na parte do lado da demanda como da certa «permisividade social» que se veu dando dende sempre neste tema). Pero, efectivamente, esa desigualdade económica é clave na parte da «oferta», de quen ten que ofrecerse como mercadoría sexual. Por iso, é doblemente perverso aproveitarse dunha situación desesperada como a de Haití, pero triplemente perverso que quen se aproveita sexa precisamente a xente que vai apoiar o proceso de mellora da calidade de vida e dignidade das persoas (e a quen se lle esixe, como non pode ser doutro xeito, unha integridade moral moito maior). Por outra banda penso que, postas a xeneralizar, as ONG renden contas das súas actividades e os impactos das mesmas moitíiiiiiiiiiiiiiiisimo máis que calquer outro axente social, e a selección de persoas paréceme non peor, nin moito menos, que a selección para outros postos sociais onde se presupón unha categoría moral grande, como pode ser persoas en política ou policías. Non nego que se poidan dar malas prácticas laborais no sector das ONGD, pero son sobre todo precariedade e moitas horas extra, precisamente sacadas da, tamén en xeral, gran motivación das persoas que están nestas organizacións, que mezclan o seu activismo coa necesidade de ter algúns ingresos (e ao final traballan moitas horas e cobran unhas poucas, e iso cando hai cartos, que cada vez son máis escasos grazas á Marca España que se está a cargar a cooperación e tamén a que quizáis non se está sabendo transmitir a importancia de que existan organizacións como as ONG, cunha visión de cidadanía mundial baseada en que os grandes problemas son de todas as persoas sen importar onde estén, e de que os dereitos humanos hai o deber moral de defendelos en todo o mundo, cando tan de moda están os himnos e as fronteiras).


  5. DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, MARCAS, VALORES Y NUEVAS NARRATIVAS

    enero 19, 2018 by sergio

    En este artículo habla de la importancia que se da cada vez más a valores intangibles en las marcas. En el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), como asociaciones, grupos de activismo, ONG, etc., esos valores intangibles han sido los más importantes desde el inicio de su actividad. Muchas de ellas, sobre todo las vinculadas a la cooperación al desarrollo en España, tuvieron su boom a principios de los 90 (muchas de ellas cumplen o han cumplido su cuarto de siglo en estos meses), pero otras muchas son más antiguas, como los sindicatos, los partidos políticos o las organizaciones ecologistas.

    Una parte importante de la crisis de participación en estas organizaciones creo que vino cuando muchas se centraron demasiado en visibilizar lo «tangible», de forma que el voluntariado y el activismo se ha estado empezando a centrar cada vez más en actividades muy concretas, como «reforestar zonas afectadas por incendios» y menos en el activismo de marca (o sea, en la participación en la organización como tal, no simplemente «estar» en la organización, sino «ser» organización). La gente cada vez quiere menos «llevar petos», pero creo que sigue gustándole identificarse con valores coherentes con sus creencias y organizaciones/marcas que asocien a esos valores (y les aporten algo que buscan, claro, en este caso una vía colectiva para mejorar la sociedad). Probablemente haya que recuperar mucho esos valores y coherencia en las OSC y, sobre todo, saber transmitirlos con los nuevos lenguajes y narrativas del siglo XXI.


  6. De cooperantes con apellido y políticas de cooperación Joker

    septiembre 8, 2017 by sergio

    Hoy, día 8 de septiembre, se celebra en España el Día del Cooperante. Según el estatuto del cooperante (ese lenguaje inclusivo brillando por su ausencia incluso en nuestro sector…):
    1. «Son cooperantes las personas físicas mayores de edad que, a una adecuada y acreditada formación o titulación académica oficial, unen una probada experiencia profesional y tienen encomendada la ejecución de un determinado proyecto o programa en el exterior, en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo y de la acción humanitaria. Se entenderá que tiene encomendada la ejecución de un programa o proyecto quien participe en el mismo en cualquiera de sus fases o actividades (identificación, formulación, seguimiento, asistencia técnica, evaluación u otras)».

    Como en un montón de cosas más de esta nuestra administración pública y sus correspondientes políticas (bueno, llamarle política pública a la de cooperación al desarrollo en España, sobre todo en los últimos años, es o bien cosa de sarcasmo o directamente una burla al más puro estilo Joker, porque desde el gobierno se llenan la boca con la solidaridad Marca España y simultáneamente la están matando), no estoy de acuerdo en absoluto con esta definición. Entiendo que es importante definir un estatuto que regule la acción de estas personas, pero para mí cooperantes para el desarrollo serían todas aquellas personas que, en su país u otro, de forma retribuida o voluntaria, dedican tiempo y esfuerzos de forma consciente y organizada a colaborar con otras personas para lograr un mundo justo y solidario luchando por los derechos humanos en todo el mundo con una conciencia de ciudadanía global e igualdad de oportunidades de definir el propio desarrollo. Como veis, se trata de la versión «amplia» de la definición. Si queremos regular y visibilizar la acción de las cooperantes internacionales, hablemos entonces de Estatuto de la persona cooperante internacional, y del Día de la Cooperante Internacional.

    Cuanto más se desvincule el protagonismo de las instituciones públicas y más se vincule a la acción colectiva de la sociedad civil (a través de movimientos sociales, asociaciones vecinales, ONG o lo que se quiera, mejor democráticas, eso sí)  demandando a los gobiernos unas políticas públicas de cooperación internacional dignas y que el resto de políticas sean coherentes (si el estado saca subvenciones para promover los paneles solares en Honduras y generar gobernanza para la paz en Yemen, pero legisla en España para que se enriquezcan las grandes eléctricas donde ganan dinero cuatro amigos y promueve la venta de armas españolas, no adelantaremos nada). Esto de la coherencia de políticas es incómodo. Quizás por eso hay interés en que la definición no sea tan amplia…

    Así que, si estás en esa amplia definición, FELICIDADES!!!

     


  7. Gotas de friqui-freskor: de cooperación al desarrollo, Fórmula 1 y Gran Hermano.

    agosto 13, 2013 by sergio

    En el recomendable informe de Oxfam “Time to listening”, muchas personas implicadas en cooperación al desarrollo hablan sobre mejoras en las actuaciones de las agencias internacionales y las organizaciones sin ánimo de lucro de cooperación al desarrollo, de forma que se logre “empoderar” a las personas más vulnerables en la lucha por sus derechos básicos. Vamos, lo tan mentado “ser protagonistas de su propio desarrollo”. Pero, si entretanto siguen las prácticas comerciales injustas (por asimétricas, donde uno de los lados tiene más poder de negociación), la poca democracia de las instituciones multilaterales (donde además instituciones como FMI o BM se permiten dar “recomendaciones” que en demasiadas ocasiones son dogma de fe), así como la “AOD envenenada”, lo único que se podrá seguir haciendo es poner parches y dar tranquilizantes, como hasta ahora (y ojo, nadie dice que los parches y los tranquilizantes no sean necesarios, pero son sólo eso, parches, no hacen que el orden injusto cambie…, y en ocasiones pueden servir para perpetuarlo o incluso legitimarlo).

    En el libro “Retirar la escalera”, se muestra como los países enriquecidos históricamente han practicado las políticas que ahora quieren evitar en sus excolonias y otros países emergentes, empleando para ello con una desvergüenza increíble a muchas de las instituciones multilaterales como FMI, BM, OMC y los famosos GX (G8, G20…). De esa manera, la parrilla de salida seguirá como hasta ahora, siendo estrecha, con unos pocos en primera línea y encima con los mejores coches. Esto, se pongan como se pongan los defensores de neoliberalismo y la globalización económica, es injusto porque crea sufrimiento a muchas personas (sin entrar en disquisiciones de si al final se equilibraría por si sólo dejando actuar al mercado, porque aun siendo así, no pueden negar los efectos devastadores que ha estado teniendo, tanto a nivel social como ambiental).

    Por eso, creo que la famosa coherencia de políticas debería ser un objetivo de cualquier organización de desarrollo, vigilar cómo y en qué se gasta el 99,3% restante de ese 0,7% tan peleado (y tan lejano), y qué políticas desarrolla el país en que nos tocó vivir respecto a la defensa de una sociedad global justa o, por lo menos, respecto a no “ponerles la pierna encima, para que no levanten cabeza”.

    GH

     


  8. Presentando el GaliciaLab en Madrid

    julio 18, 2013 by sergio

    En el curso de Guerrillas de Comunicación, organizado por la coordinadora Estatal de ONGD, nos ofrecieron un espacio hace ya un par de meses en la mesa redonda de experiencias para presentar el incipiente Laboratorio Social de Galicia-GaliciaLab (me daba un poco de «cosa» compartir mesa nada menos que con Diagonal, Greenpeace y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, menos mal que tenía como apoyo a Arrabaldes…). Aquí se puede ver online la presentación (en Sozi, la alternativa libre a Prezi) que empleé y aquí se puede descargar comprimida en .zip (se puede abrir con cualquier navegador web y editar con el programa libre inkscape).

    galicia_lab


  9. Reflexións navideñas sobre ONGD

    diciembre 22, 2011 by sergio

    Hoxe deixo unhas reflexións no blogue No me pidan calma, de Xosé Cuns. ONGD: Pepito Grillo contra Sócrates. É moi motivante poder compartir opinións con tódolos lectores que ten o seu blogue e con moitas outras personas que invita a escribir nel, de xeito que da unha moi necesaria pluralidade e diversidade ao acercamento á temática de exclusión social, cooperación e en xeral solidariedade (sobre todo nos tempos que corren, onde se fai demasiada demagoxia, como se pode ver tamén nesta interesante reflexión de Alicia sobre Autocensura e erótica do aplauso)


  10. ¿Característica del ser humano?

    septiembre 28, 2011 by sergio

    De una entrevista que Punset hacía al neurólogo Robert Sapolsky narrada en su libro El viaje a la felicidad extraigo una frase del neurólogo que me llamó mucho la atención:

    La capacidad de conmoverse por hechos que ocurren lejos es característica del ser humano”. Puede ser que se trate de una compensación natural a la capacidad del ser humano de destrozar las vidas de otros congéneres (y entornos) que están muy lejos (y con lejos se refería tanto en el espacio como en el tiempo), pero en cualquier caso creo que es una característica que, sobre todo en tiempos de crisis, preferimos no emplear demasiado. Por eso la cooperación al desarrollo como política pública es un cuento que ni los propios políticos se creen…