RSS Feed

Posts Tagged ‘política’

  1. Hasta siempre, Cuculmeca

    junio 10, 2022 by sergio

    La Cuculmeca, una organización referente de defensa de los derechos humanos del norte de Nicaragua, ha sido ilegalizada por el gobierno de Daniel Ortega.

    ¡Qué gran tristeza ver como los autoritarismos (y mesianismos) acaban con la participación ciudadana plural y crítica! ¡Qué diferencia de cuando, en 2006, el sandinismo volvió a ganar las elecciones! ¡Qué ilusión había! Era una ilusión para mí sorprendente, viniendo yo como venía de un escepticismo político que, sin embargo, abandoné en parte en esa época en Nicaragua, y también en parte con lo que generó el 15M en España. Desde entonces, a base de hostias, me reafirmé en que las buenas ideas son necesarias para mejorar el mundo, pero aun importan más las buenas personas que sepan cuándo cuidar, cuándo empujar, cuándo ponerse a tirar y, por supuesto, cuándo apartarse. La revolución es un proceso, una mejora continua, nunca un fin. Y por eso, ese fin nunca justifica los medios. En La Cuculmeca había muchas personas que sabían eso, y yo aprendí de ellas… Ahora solo queda seguir denunciando y buscar nuevas maneras de hacer activismo. La gente allá está buscando como empezar a hacer otros tipos de activismo. En Nicaragua ahora va a ser un momento más de activismo político por los derechos civiles (hace tiempo que lo es, de hecho). Aquí encontrarán acompañamiento.


  2. O aumento do poder adquisitivo son os pais

    junio 4, 2022 by sergio

    Lía o outro día que, para avanzar cara a xustiza social sen poñer en perigo a sustentabilidade ambiental, o importante é repartir mellor o pastel, pero sen facelo máis grande.

    En medios de comunicación nada sospeitosos de fomentar o liberalismo láianse ultimamente sobre o aumento da inflación e a perda do poder adquisitivo (sobre todo, como non, das clases baixas). Tamén se compara como en España aceptamos isto con cristiá resignación, non como en Francia, onde levan tempo aumentando o poder adquisitivo, facendo arder as rúas se é preciso.

    Pero comparándonos coa maioría do mundo, e nun contexto de avance cara un reparto real do pastel, é forzoso que o noso poder adquisitivo baixe. O da clase media tamén, pero primeiro e moito máis, o das elites que aínda hoxe en España desfrutan dun sistema impositivo pouco progresivo en comparación coa maioría dos países europeos. Así que as esquerdas deberían deixarse de tanto laiarse da baixa de poder adquisitivo e da inflación e empezar de verdade a esixir a reforma do sistema fiscal (que o PSOE non vai abordar, coa súa tradicional posición de querer nadar e gardar a roupa, e o PP tampouco porque están moi ocupados facéndose a si mesmos, aínda que non se soen quedar moi ben).


  3. RTVE no me representa…

    febrero 1, 2022 by sergio

    …y además no creo que ahora mismo sea un servizo público (ni lo vaya a ser en el futuro). Pero no tuvo que pasar lo de Eurovisión para darme cuenta, ya lo decía aquí (en el apartado de Derecho a la Información) hace 3 años.

    ACTUALIZACIÓN 25-02-2022

    Con noticias como esta, donde me entero que van a destinar fondos públicos a adquirir los derechos de emisión del mundial de Qatar, aun me reafirmo más. Dinero público para eventos en países antidemocráticos no!!


  4. 4 años y medio tenía yo…

    febrero 23, 2021 by sergio

    4 años y medio tenía yo aquel 23F de 1981. En ese sitio que salía de vez en cuando en la tele, siempre tan aburrido con mayores hablando, de repente entraba uno gritando, se oían tiros y la gente se tiraba al suelo. Esto captó mi atención, como si de mi serie preferida se tratara (Starsky y Hutch que, aunque de aquellas ya no estaba en antena, había sido la causante de que con 3 años yo hubiera tirado la tele al suelo queriendo buscar la manera de sintonizarla, ya veis, yo quería tele a la carta ya de aquellas, si es que era un visionario…).

    No fue hasta varios años después (demasiados, es que en casa y el colegio no se hablaba mucho de estas cosas) cuando relacioné aquel extraño episodio que había quedado en mi memoria con el golpe de estado. Hoy nos puede parecer caricaturesco (unha caricatura mohosa y rancia), pero sí hubo miedo, gente pegada a los transistores y, tal vez, quien empezó a preparar equipaje. Hay cosas que nunca se sabrán de lo que pasó y quien lo promovió realmente. De todo aquello (y de muchos otros episodios históricos) sí me quedó claro que a las fuerzas armadas hay que tenerlas MUY controladas, porque con la que está cayendo y los discursitos que se ven por ahí no sé yo… Cuando tienes un martillo del cielo te caen los clavos, ¿pero qué pasa si tienes un CETME y te jalean para que «defiendas España»?


  5. Solo una turba de radikales?

    febrero 19, 2021 by sergio

    No os preocupéis, solo son una «turba de radikales» quema-contenedores (al menos, es lo que sale en los medios, que lo que les gusta es «informar» sobre lo que más morbo da, aunque violentos sean solo un ínfimo porcentaje de quienes protestan). Estos radikales no tienen nada mejor que hacer que montar cristos porque meten a un tipo en la cárcel por cantar que los Borbones robaron, como al que juzgaron por cagarse en Dios. Lo siguiente será que te detengan por decir que España tiene déficits democráticos como la falta de separación de poderes o la manera de gobernar los servicios básicos (agua, luz…) para que se forren las empresas controladas por 4 amigotes y luego los ex-presidentes puedan entrar en las empresas correspondientes a forrarse también (ups, lo he dicho).

    Para mí, la libertad de expresión es sagrada (sí, también la de los fachuskis) y, si se reprime, la tubería explota por otro lado. Promover la educación crítica o dejar de infantilizar a la población (aun tenemos jornada de reflexión en las elecciónes, es flipante) sería una buena base en la que apoyar una sociedad donde se avance hacia mayores grados de libertad de expresión. La violencia estatal (del tipo que sea, no solo la censura, también el deterioro de las condiciones de vida de grandes capas sociales mientras aumenta la desigualdad) genera protestas (y violencia) en las calles. Es de 1º de democracia. Cuando la gente está bien, prefiere quedarse en su casa tranquilamente, tomar algo con sus colegas, ir al cine…, así que algo debe haber podrido por ahí debajo que genera ese malestar. Eso es lo que habría que tratar de solucionar. Pero bueno, esto ya es de democracia avanzada, y aquí aun estamos en primero (y bajando).


  6. Pagan pecadoras por aun más pecadoras

    febrero 16, 2021 by sergio

    No reir las gracias de quien abusa. Se empieza por ahí.

    Luego ya, no ceder ante las presiones más o menos sutiles de quienes creen que pueden conseguir cualquier cosa pasando por encima de cualquier persona. Si no, además de quebrar tus principios, acabas pagando mucho por pecadillos tuyos causados por otros más grandes que no eran tuyos y que, sin embargo, quedarán impunes.

    Es duro, porque enfrentarse al poder lo es. Pierdes privilegios o, lo que es peor, en un determinado momento te puedes quedar solo. Quiero pensar que esas mafiosadas se dan cada vez menos, que la cultura social y la justicia empezará a evitar el cargar sobre personas comunes, con sus debilidades y sus miedos, la mierda de quienes andan por la vida avasallando (y aquí queda englobado a los abusones de colegio e instituto)


  7. Soy más patriota que tú, más torero y más gitano

    febrero 10, 2021 by sergio

    Si criticas algo es porque te importa. También la democracia. Es peor la indiferencia hacia el objeto en cuestión. A partir de esto, desde mi absoluta ignorancia en todo lo que tiene que ver con el patriotismo, sigo pensando que es más patriota pagar los impuestos sin chanchullos ni andorradas que llevar mascarillas con la bandera española. Y dejarse de Paquiros y Frascuelos.

    Hay quien defiende que cada uno puede emigrar donde quiera, que se hizo toda la vida. Uno emigra para ganarse la vida. Entonces lo de las vallas y todo eso fuera! Genial! Alguien como yo que defiende eso de «sin fronteras, sin banderas» está mil por cien de acuerdo. Pero, falsos matices aparte, si alguien «emigra» a Andorra ya sabemos para qué es. Yo no lo valoro a nivel moral, simplemente digo que no me parece muy patriota, aunque luego duerma envuelto en una bandera de España y le parezca muy mal que se critique cualquier institución de nuestro bienamado país. La coherencia es algo que yo valoro mucho en la vida (en las personas, con las que tengo más tolerancia y, sobre todo, en las organizaciones de cualquier tipo).

    Mi frase de arriba sobre la indiferencia sale de que creo que, en realidad, a esta gente España se la sopla y simplemente, como le va bien, pues mierda para el resto. Lo mismo aplica para quien «hace emigrar» sus ahorros a Suiza o hace (o más bien paga para que le hagan) ingeniería financiera (a veces legal y otras no tanto, como a veces se demuestra años después si hay suerte). Si es que al final las leyes dejan vacíos que sólo los más hábiles y mejor pagados pueden sortear.

    Vamos, que quienes hacen esos chanchullos y andorradas para ahorrarse unas perras en impuestos de las muchas que ganan, pues no me parecen a mí nada patriotas. Aunque luego salgan a protestar muy ufanos con banderitas de España, enfadados porque en Cataluña (y en Euskadi, y en Galicia…) hay una pandilla de indeseables que quieren romper España. España se rompe por insolidaridad (entre personas y entre territorios), por el aumento de la desigualdad y porque demasiada gente no tienen cubiertos los servicios básicos y vive con miedo. No el miedo ese de las películas. Es un miedo de esos que echan raíces en el estómago, como una espada de Damocles en su vida. Encima, ese miedo de las personas luego lo usan unos pocos (no muchos, en realidad) ricachones elitistas y rancios que quieren ser aun más ricachones para volver a pobres contra pobres.

    Pero claro, es que el concepto de nacionalidad varía entre quienes lo vemos como un sistema de apoyo mútuo solidario basado en cercanía geográfica (y tal vez incluso ciertos lazos históricos-culturales), o sea, poniendo en el centro los cuidados y el sostenimiento de la vida, y quienes lo ven desde un punto de vista agresivo-militarista (que incluye toda la parafernalia de banderas, himnos, carreras armamentísticas, vallas para protegernos de los zombies y demás). En resumen, aquí se enfrenta la visión de quienes creen que en el mundo se sobrevive golpeando primero y quienes creemos que se sobrevive cooperando y cuidándose. Y no, no son visiones compatibles.

    ACTUALIZACIÓN 11-02-21

    Hay quien opina que un país es un sentimiento, que lo de los impuestos ya es algo «prosaico» (?!). Lo de sentir los colores es un tema de fútbol, el patriotismo para mí es otra cosa que pasa por lo que une realmente a un país, y ese algo tengo claro que no es un trapo. Al final, se le puede dar al tema todas las vueltas que se quiera, pero todo se reduce a «quiero compartir ganancias y riesgos con la gente de mi país» o «quiero que mi país lo sea solo porque hay una bandera, un rey y un territorio históricamente común, pero lo mío pa mí y virgencita que me quede como estoy».


  8. Hazmerreír mundial, pero con risa nerviosa…

    enero 8, 2021 by sergio

    Gilead no está tan lejos como podemos pensar. Las democracias son como las piececitas de plástico que unen las batidoras a su pie, están ahí ocultas haciendo que la cosa vaya tirando, pero son muy frágiles, hay que cuidar mucho el aparato contra «golpes» y otras malas prácticas, ya que cuando se rompe la piececita hay que tirar todo el cachivache porque es casi imposible arreglarlo.

    Esas malas prácticas incluyen la corrosión interna de la piececita (por filtraciones de humedad por ejemplo, que en el caso del asalto al Capitolio de anteayer se visibiliza con la misteriosamente deficiente seguridad del lugar en comparación, por ejemplo, con las movilizaciones de Black Lives Matters, o con el propio presidente Trump incitando a sus seguidores).


  9. O que non podes facer en Galicia como partido político

    julio 13, 2020 by sergio

    Aquí vou deixar unhas claves ou principios moi persoais e esquemáticas de como penso que funcionan as cousas en Galicia a nivel electoral. Ademais as poño por orde de importancia. Espero que me deixedes comentarios sobre como o vedes vós!

    • 1. Leas non. Á xente en Galicia non lle soen gustar as leas. Da igual de que lado sexan.
    • 2. Tranqui meu. Aquí non gustan os aspaventos e discursos extremos, grandilocuentes ou «falabaratos». Da igual de que lado sexan.
    • 3. Temos un acentiño moi bonito, pero non somos parvas. Sabemos que somos periferia, e que quedamos lonxe das últimas tendencias, dos eixos de desenvolvemento e de toda esa carallada. Sabemos que ninguén vai mirar por nós, pero nós si queremos facelo (aínda que ás veces non o pareza). Hai certo espírito anarko aquí, e cando vemos moi claro que se está a facer máis caso a Madrid (ou a Bruselas, ou a onde tí queiras fora de Galicia), non mola. Da igual de que lado sexa. NOTA POR SE NON QUEDA CLARO: TODOS os partidos aquí deberían ser nacionalistas (e parecelo) e amosar esa certa autonomía nunha gran medida se queren comerse algo e, polo tanto, ademais aplicar os dous primeiros principios.
    • 4. I+D+I. Si se pode innovar e buscar novos espazos electorais, alianzas, etc. Pode haber unha visión de que en Galicia a xente tende a ser conservadora, e que iso aplica tamén en canto a novos partidos, novas ideas, «experimentos electorais» e coalicións. É algo totalmente falso, como pon de manifesto, xa só nos últimos anos, o impulso de AGE e de En Marea (para entender o que pasou logo, aplíquese o primeiro).
    • 5. BONUS. Galicia verde. Isto é unha reflexión especial con respecto ao ecoloxismo (pensabas que falaría de VOX? En Galicia VOX nin está nin se lle espera, ver principios 2 e 3). Se en España xa vai chegar tarde a onda verde (eu si creo que chegará), en Galicia o fará aínda máis tarde. Porque é a comunidade máis ruralizada de España (cando falo de ruralizada me refiro que é a que ten máis núcleos rurais de poboación, non falo de que teña hectáreas e hectáreas de terreo baleiro como noutras comunidades, iso non é ruralizado, iso é vaciado). E no rural hai unha visión despreciativa do que é o ecoloxismo (tamén o político), porque non se consegueu aínda construir unha ecoloxía política «galeguista e dende o rural».

  10. Es simple. Competir vs Colaborar. No hay más.

    mayo 13, 2020 by sergio

    En realidad la discusión entre modelos sociales es sencilla. En épocas como esta se ven aun más fácilmente esos modelos subyacentes, que vienen dados por la forma de pensar de las personas.

    Hay dos grandes alternativas:

    1) apostar por un sistema que asegure a todo el mundo un mínimo ingreso (a mí me gustaría una Renta Básica Universal como derecho de nacimiento, sobre un 50-60% del salario mínimo por persona y mes, la mitad para menores) y servicios básicos asegurados por un gran pacto social, que también deben ser un derecho: agua, luz, TIC, vivienda, sanidad, educación, seguridad,… Para esto no hay otra manera que a partir de un estado transparente gestionando impuestos y con una ciudadanía que lo controle y a la que tenga que dar cuentas, no un monstruo burocrático que parece que te hace un favor cada vez que te da un servicio. A partir de ese mínimo para todas, quien quiera unos tenis de 100 euros o comer marron glasée todos los días que lo pague si puede (mira si no queda espacio para el mercado ese al que tanto idolatran muchos!)

    2) liberalismo social, que cada uno se pague lo que pueda, y sálvese el que pueda. No hay para todos, y quien llegó antes y/o su familia tenía más, pues suerte para ellos, así es la vida

    —————-

    No hay medias tintas. En el fondo o se piensa de una manera o de la otra. A veces lo más simple es lo más real. Si alguien dice, bueno, no todo puede ser blanco o negro…, el estado puede estar ahí en algunos casos… CACA!! Esas medias tintas solo se están traduciendo en más burocracia y menos eficiencia. Al final es todo tan complicado que no lo entiende ni quien lo montó, parche sobre parche y ordenanza sobre ordenanza, y quienes más tienen se las apañan para que les favorezca a ellos (tienen más medios para pagar abogados, «arreglar» negocios, tener información privilegiada y demás).

    Todo se reduce a COMPETIR vs COLABORAR

    Estos dos modelos sociales se pueden aplicar tanto dentro de un país
    https://www.elperiodico.com/…/el-raval-zona-cero-del-derrum… como entre países https://galiciasolidaria.org/o-impacto-do-coronavirus-nos-…/

    Y tú, ¿con cuál modelo te quedas?