RSS Feed

Posts Tagged ‘libros’

  1. Cousiñas que me preocupan sobre a Renda Básica Universal

    enero 22, 2022 by sergio

    Quen me coñeza algo, sabe que son bastante «turras» con este tema. Onte tiven ocasión de estar na presentación do libro Renta Básica: una herramienta de futuro, de Julen Bollaín. Gustoume o enfoque que lle deu, confrontando esta ferramenta da RBU con varios dos que, para el, son grandes retos do futuro. Un deles é os límites físicos do planeta, aos que nos achegamos a unha velocidade preocupante. Aínda non lin o libro, pero pronto caerá…

    O que si me fixo pensar a presentación, debate e posterior encontro informal, foi en tres cousiñas que xa hai moito que me preocupan nisto da Renda Básica Universal (nesta entrevista o propio Julen conta de xeito moi clariño o que é a RBU, por se chegades aquí e non vos soa o concepto):

    • O tratamento que se lle vai dar a nenos e nenas, e outras persoas que precisen tutela. Vanse considerar cidadás de segunda, ou van recibir a renda na mesma contía que o resto das persoas? Eu neste caso defendo unha renda máis reducida para todo o mundo, pero que sexa para todas da mesma contía. Outros modelos que teño visto eran, por exemplo, de rendas máis altas para maiores de idade, e a metade da mesma para menores ou tuteladas. Iso si, serían as persoas titoras as que poidan xestionar a RBU das tuteladas.
    • A cuestión da universalidade real da renda básica. Se só engloba a un país (ou, no mellor dos casos, á UE como defende o Partido Verde Europeo), non se lle pode chamar universal. Xa deixei caer algo deste tema no último parágrafo deste post sobre a xustiza de que a renda fora universal de verdade. De feito, habería que defendela como dereito humano. Iso si, se custa que se poida implementar na UE (que xa ten certa estrutura e capacidade de captación de impostos), facelo a nivel mundial, cunha ONU atada de pés e mans para os problemas importantes e sempre a mercede do voluntarismo dos países sumidoiro (ricos), non semella tarefa fácil.
    • Relacionado co anterior. Cal sería o monto da renda básica universal para cada persoa na actualidade, pero sen erosionar o dereito a acceder á mesma das persoas do futuro? Ou sexa, como se pode ter en conta o feito de que para que en España se estea demandando nalgúns casos que a RBU sexa equivalente ao salario mínimo (ou pouco menos), na maioría dos países do mundo a calidade de vida é moito menor e estamos sometendo ao planeta a unha explotación insustentable? Pódense esixir dereitos sen ter en conta os límites físicos do planeta (e a desigualdade)? Esta última é unha pregunta que toca moito Jorge Riechmann no libro Ecosocialismo Descalzo. Parece que non hai estudos que estimen a canto ascendería unha renda básica universal a nivel planetario. Como primeira proposta que eu faría, podería calcularse a partir da media ponderada por número de habitantes do monto da canastra básica per capita de cada pais. Cantos cartos sería iso? 40 euros/mes? 100? Segundo ese mesmo libro de Ecosocialismo Descalzo, para chegar a unha economía global sustentable habería que contraer o gasto nos países sumidoiro nun 90% (!!!). Iso, claro está, tamén habería que aplicalo á RBU que, sen embargo, tampoco hai que esquecer que é unha ferramenta, cunha altísima potencialidade emancipadora, pero só unha ferramenta máis.


  2. Críticas a la cooperación internacional

    noviembre 15, 2021 by sergio

    El otro día un amigo me pidió referencias de material crítico con la cooperación al desarrollo. Aprovecho para dejarlas por aquí.

    Empezaría por la referencia de «los mandamentos del buen cooperante» como una especie de acto de contricción desde el propio mundo de la cooperación. El artículo ¿Hacia la desaparición de la cooperación? los analiza bien.

    Ya en una línea más crítica estaría el libro ilustrado Allá vamos otra vez, o su versión en vídeo (de una campaña de Survival International).

    Ya más profundamente hay cosas sobre anticooperación como artículos o el libro Anticooperación, que se puede encontrar aquí.

    También me pareció interesante el libro Blanco Bueno busca Negro Pobre o, algo más antiguo, el de El Espejismo Humanitario (que comenté aquí).

    Dentro del mundo más académico hay incluso tesis doctorales de las que salieron publicaciones como esta . Mención aparte son los siempre recomendables trabajos del instituto HEGOA, como esta, sobre la que había hablado aquí, u otra más reciente como esta.

    En un registro más crítico (desde el internacionalismo antiimperialista, por ejemplo) hay artículos como este o este.

    Y tú, ¿qué opinión tienes de la cooperación internacional?


  3. La mujer habitada

    enero 11, 2021 by sergio

    Un día en facebook, hace ya un par de años, me dio por hacer un experimento. Puse un libro de ficción y otro tipo ensayo que me habían gustado mucho y que creo que ayudan a conocerme mejor, y pedí a quien quisiera que me contestara haciendo lo mismo. Yo me comprometía a leerme todos los que pudiera conseguir de los que me dijeron. He ido cumpliendo mi palabra poco a poco, y estos días acabé uno de los que me habían devuelto en este juego de conocerse a través de los libros.

    La mujer habitada es el primer libro de prosa de Gioconda Belli (ya es de 1988). Le tenía muchas ganas a algún libro de autor o autora nicaragüense, como un debe que tenía con el país en el que estuve entre 2005 y 2006. Tuve suerte, y entré en la literatura nica por la puerta grande. De lo mejor que he leído en mucho tiempo (y quiero asegurar que no leo poco). Nicaragua es tierra de poetas, y aunque esto sea prosa, el lenguaje es muy poético, sobre todo en los momentos en que nos habla la mujer del pasado. Ah, que ya lo he dicho, en fin, el libro tiende puentes entre el pasado y el presente, entre clases sociales, entre sexos, entre profesiones, activismos e incluso entre civilizaciones empleando a dos mujeres con una conexión ancestral y mística. Me ha gustado mucho como se retratan los pensamientos y dilemas de la protagonista del presente, arquitecta, en su bregar diario por su emancipación personal (y los conflictos y paradojas al luchar también por la de su sexo, su vida de pareja y su incipiente activismo que la hace no estar tranquila en su sillón de privilegios). Por cierto, he sabido el año en que se escribió al hacer esta reseña, y acabo de flipar. La verdad es que envejece muy bien y merece la pena cada minuto que se le dedique.

    Otras fuentes


  4. Tres editoriáis que me gustan

    junio 7, 2017 by sergio

    Das tres me gusta a liña editorial sobre sustentabilidade, economía social, desenvolvemento,… (non tería días no ano para ler todo o que van sacando). Icaria é a máis veterana das tres, unha editorial de corte máis clásico, pero cunha grande calidade nos traballos que publica. Catro Ventos nasceu hai pouco e ten o, para min, interesante distintivo de pretender tocar temas de sustentabilidade en galego (como facemos dende Enxeñería Sen Fronteiras Galicia). A que vexo máis orixinal pola súa filosofía é Traficantes de Sueños, promovendo a cultura libre (que non é sinónimo de gratuita, aínda que ten moitos bos contidos gratis na súa versión dixital).


  5. TOP BEST SELLERS

    enero 3, 2012 by sergio

    A diferencia destes, non son clásicos, pero o serán… (e se non, polo menos a min me fixeron pasar moi bos ratos!). Aquí van, para empezar o ano lendo:

    1. Saga da Canción de Xeo e Fogo
    2. Chamán, de Noah Gordon (gustoume mesmo máis que O Médico)
    3. Capitán Alatriste (a serie). Fatalismo español no século de ouro a través dun soldado-mercenario, por Arturo Pérez Reverte
    4. Saga dos Fillos da Terra (primeiro libro: O Clan do Oso Cavernario)
    5. Calquera da serie de Mundo Disco, de Terry Pratchett (O Segador é moi bo)
    6. Saga de A Roda do Tempo
    7. Vida e Destino de Valili Grossman (non é clásico porque aínda non tivo tempo).
    8. Los Cinco de Enid Blyton (en representación de las lecturas infantiles).
    9. Crónicas de Belgarath
    10. Gustarán máis ou menos…, pero en Dragonlance hai tamén bo material
    11. O Señor do Tempo, triloxía que me encantou no seu día…
    12. Tuareg, de Alberto Vázquez-Figueroa (e a súa secuela, ou algunha das moitas novelas que ten, entretidas e con certa mensaxe polo menos todas as que eu leín, que non foron poucas…)

     


  6. ¿Característica del ser humano?

    septiembre 28, 2011 by sergio

    De una entrevista que Punset hacía al neurólogo Robert Sapolsky narrada en su libro El viaje a la felicidad extraigo una frase del neurólogo que me llamó mucho la atención:

    La capacidad de conmoverse por hechos que ocurren lejos es característica del ser humano”. Puede ser que se trate de una compensación natural a la capacidad del ser humano de destrozar las vidas de otros congéneres (y entornos) que están muy lejos (y con lejos se refería tanto en el espacio como en el tiempo), pero en cualquier caso creo que es una característica que, sobre todo en tiempos de crisis, preferimos no emplear demasiado. Por eso la cooperación al desarrollo como política pública es un cuento que ni los propios políticos se creen…