RSS Feed

Posts Tagged ‘infancia’

  1. Cousiñas que me preocupan sobre a Renda Básica Universal

    enero 22, 2022 by sergio

    Quen me coñeza algo, sabe que son bastante «turras» con este tema. Onte tiven ocasión de estar na presentación do libro Renta Básica: una herramienta de futuro, de Julen Bollaín. Gustoume o enfoque que lle deu, confrontando esta ferramenta da RBU con varios dos que, para el, son grandes retos do futuro. Un deles é os límites físicos do planeta, aos que nos achegamos a unha velocidade preocupante. Aínda non lin o libro, pero pronto caerá…

    O que si me fixo pensar a presentación, debate e posterior encontro informal, foi en tres cousiñas que xa hai moito que me preocupan nisto da Renda Básica Universal (nesta entrevista o propio Julen conta de xeito moi clariño o que é a RBU, por se chegades aquí e non vos soa o concepto):

    • O tratamento que se lle vai dar a nenos e nenas, e outras persoas que precisen tutela. Vanse considerar cidadás de segunda, ou van recibir a renda na mesma contía que o resto das persoas? Eu neste caso defendo unha renda máis reducida para todo o mundo, pero que sexa para todas da mesma contía. Outros modelos que teño visto eran, por exemplo, de rendas máis altas para maiores de idade, e a metade da mesma para menores ou tuteladas. Iso si, serían as persoas titoras as que poidan xestionar a RBU das tuteladas.
    • A cuestión da universalidade real da renda básica. Se só engloba a un país (ou, no mellor dos casos, á UE como defende o Partido Verde Europeo), non se lle pode chamar universal. Xa deixei caer algo deste tema no último parágrafo deste post sobre a xustiza de que a renda fora universal de verdade. De feito, habería que defendela como dereito humano. Iso si, se custa que se poida implementar na UE (que xa ten certa estrutura e capacidade de captación de impostos), facelo a nivel mundial, cunha ONU atada de pés e mans para os problemas importantes e sempre a mercede do voluntarismo dos países sumidoiro (ricos), non semella tarefa fácil.
    • Relacionado co anterior. Cal sería o monto da renda básica universal para cada persoa na actualidade, pero sen erosionar o dereito a acceder á mesma das persoas do futuro? Ou sexa, como se pode ter en conta o feito de que para que en España se estea demandando nalgúns casos que a RBU sexa equivalente ao salario mínimo (ou pouco menos), na maioría dos países do mundo a calidade de vida é moito menor e estamos sometendo ao planeta a unha explotación insustentable? Pódense esixir dereitos sen ter en conta os límites físicos do planeta (e a desigualdade)? Esta última é unha pregunta que toca moito Jorge Riechmann no libro Ecosocialismo Descalzo. Parece que non hai estudos que estimen a canto ascendería unha renda básica universal a nivel planetario. Como primeira proposta que eu faría, podería calcularse a partir da media ponderada por número de habitantes do monto da canastra básica per capita de cada pais. Cantos cartos sería iso? 40 euros/mes? 100? Segundo ese mesmo libro de Ecosocialismo Descalzo, para chegar a unha economía global sustentable habería que contraer o gasto nos países sumidoiro nun 90% (!!!). Iso, claro está, tamén habería que aplicalo á RBU que, sen embargo, tampoco hai que esquecer que é unha ferramenta, cunha altísima potencialidade emancipadora, pero só unha ferramenta máis.


  2. Ciudades de peatones felices

    enero 8, 2017 by sergio

    Últimamente vuelve a hablarse de modelo urbanístico, aunque solo sea por culpa de la contaminación de Madrid y las medidas-parche que se están viendo obligadas a implementar. Hay críticas desde todos los lados (me llamó la atención la de quienes que defienden mayor liberalización en el modelo urbanístico) pero, parece claro que hay cierta tendencia, por lo menos en Europa, a ir restringiendo la presencia de vehículos privados en el centro de la ciudad.

    Se ha escrito mucho sobre esa moda que empezó en «los países desarrollados» de construir ciudades para los vehículos, iniciada ya antes de los años sesenta del siglo XX. Sobre el problema de modelo urbanístico de las ciudades y los valores que refleja de la sociedad que vive en ellas, Arturo Soria y Puig escribió hace más de 15 años un  esclarecedor artículo, del que me quedo con la genial metáfora de las reservas de nativos norteamericanos:

    En los años sesenta se consideró de pronto que la única con-
    tinuidad importante era la del tráfico rodado. Es más, se lle-
    gó a pensar que el movimiento peatonal era discontinuo y se
    inventaron las zonas peatonales, que son a los viandantes, lo
    que las reservas norteamericanas para los indios: dentro, que
    hagan lo que quieran, pero que no se les ocurra salir a re-
    clamar lo que antes fue suyo. Además, existiendo el coche, ¿a
    quién se le ocurre andar, como no sea para ir del estaciona-
    miento al destino del viaje? Y para tan cortas andanzas, ¿qué
    falta hace una red peatonal?

     

    Eso sí, la pérdida de espacio público para las personas es algo generalizado, y no solo en favor del vehículo privado. Tiene que ver con un modelo que promueve la creciente especialización de la sociedad, y que acaba por convertir la vida (y el hábitat) en una suerte de cadena de montaje donde prima la eficiencia y la productividad (material). En libros como el imprescindible La Ciudad de los Niños (de Francesco Tonucci) se reflexiona más profundamente sobre esto con una perspectiva de bienestar y autonomía de niños y niñas, lo que le da un doble interés (al menos para mí).

    Por eso, en lo que a cada persona respecta y como propuesta de año nuevo, me gustaría acabar proponiendo cousiñas para contribuir a una Ciudad de Peatones Felices:

    • Tratar de dejar el coche en casa en los desplazamientos en la ciudad (si se tarda un poco más no pasa nada, y hasta es muy probable que en realidad no se tarde más si se usa transporte público, bicicleta o el famoso coche de San Fernando…).
    • Presionar a las autoridades para que vayan implementando políticas de promoción de los desplazamientos limpios y la recuperación del espacio público, dentro de un modelo de ciudad para las personas.

     

    Luego hay otras iniciativas más tipo «callejero-streetfighter» (que decía Calle 13) de llevar pegatinas o panfletos contra las ocupaciones de espacios públicos (para coches mal aparcados, zonas urbanas no pensadas para peatones, etc.):