RSS Feed
  1. Sueños turcos I

    febrero 26, 2012 by sergio

    Estambul es un lugar para descubrir. Mezquitas que llaman a los fieles 5 veces al día, toda la gama de vestimentas (desde las más desinhibidas a las más conservadoras), la ciudad más grande de Europa, la única ciudad que es de dos continentes (y encima no te piden pasaporte para pasar de uno a otro), gatos, darbukas y laúdes, Atatürrrrrrrrk, Efes Pilsen (pero no en todos los sitios), gente amabilísima… ¡¡Qué ganas tenía de ir!! (y ahora que he ido, veo que tenía aun más ganas de lo que pensaba). Me he retrasado bastante en la crónica, pero hoy es el primer capítulo.

    Si se llega al aeropuerto de Atatürk es fácil viajar a la zona histórica (Sultanahmet) en transporte público (tranvía-metro con un transbordo, por ejemplo). Ahí se pueden encontrar muchos hoteles y hostales de precios variados (habitaciones dobles desde 30 euros en temporada baja con desayuno). En la zona asiática es mucho más barato, pero si se va pocos días puede cundir más estar cerquita de los sitios más monumentales para tener mejor acceso.

    Y lo primero, ya que nos tocó lluvia el primer día, fue el Gran Bazar. Pero también quisiera empezar con Estambul nocturno, flipante…

     


  2. Gotas de friki-freskor. La buena vida y Babylon 5

    enero 25, 2012 by sergio

    Londo Molari (embajador de la raza centauri en la serie Babylon 5) contaba en un episodio como, siendo niño, durante una fiesta entró en una habitación y se encontró a su padre llorando. Le preguntó qué le pasaba y este contestó:

    «Lloro porque porque me aprietan los zapatos, pero no importa porque ya he olvidado como bailar»

    Esta frase se ha convertido en mítica entre los seguidores de las series de ciencia-ficción.  Londo no había entendido a qué se refería su padre, presa de tantas convenciones sociales debidas a su rango. Pero en el mismo episodio, el propio Londo habla con unos jóvenes de su misma raza que querían casarse por amor (contra la tradición de su raza, que siempre concertaba los matrimonios) y, cuando estos le preguntan por qué les ayuda al ver que él cambia de opinión y al fin les apoya en sus propósitos Londo les responde:

    «Porque sí. Seguís siendo niños. Y a los niños se les ha de permitir bailar»

    Creo que es muy importante para la «buena vida» que todos podamos seguir bailando aunque no seamos niños o, al menos, como Londo, no lleguemos a olvidar aquellos tiempos en los que aun sabíamos bailar…


  3. Malos tiempos para buena gente

    enero 17, 2012 by sergio

    Son malos tempos para todo o que signifique altruismo, reflexión e tratar de facer as cousas pensadas e con calidade. En cambio, é bo tempo para a explotación e malas prácticas de todo tipo e en calquer tipo de ámbito (coa excusa da crise) para que algunhas persoas se aproveiten (a río revolto…). «Malos tiempos para buena gente» din Los Suaves, e iso pódese aplicar actualmente tanto a persoas como a entidades de todos os ámbitos. Empresas que trataban de facer da calidade e das condicións laborais xustas a súa bandeira, que xa «nos bos tempos» non eran moi comúns en España e menos en Galicia, agora se queren tirar para adiante non lles queda outra que entrar na espiral de «chambonismo» e de ter todo para onte tarde mal e ao rastro se queren ter clientes, tanto públicos como privados. Tamén en entidades sociais e mesmo no eido de voluntariado.

    Pero podemos indignarnos (de momento) e tamén facer cousas. As accións colectivas son unha boa saída para a transmisión de ideas e a creación de tecido social para cambiar as cousas (da igual que sexa nunha ONG, ou no clube de ping-pong do teu barrio, nos cafés tertulia dos xoves, na asociación veciñal da túa zona ou simplemente falando cos teus veciños de edificio ou de aldea). E, por suposto, a acción exemplarizante e coherencia persoal. Falar pode falar todo o mundo, pero son as decisións no día a día das persoas as que van cambiando a sociedade.


  4. Cumpleaños feliiiiiiiiiz

    enero 12, 2012 by sergio

    ¡¡¡5 años ya!!! Buff. Con sus altibajos, por supuesto. Pero muy contento de tener esta «ciber-parcela» (ya que de momento la de las lechugas, tomates o robles no la puedo tener…). Gracias a todos por comentarme cosillas sobre las entradas, en el blog o cuando me véis, porque al final esto es para socializar y para aprender (y eso en solitario se hace «muy malamente»). Por cierto, saludos especiales a los compas de la red Odiseus, con los que comparto «ciber-vivienda» desde el pasado año.


  5. TOP BEST SELLERS

    enero 3, 2012 by sergio

    A diferencia destes, non son clásicos, pero o serán… (e se non, polo menos a min me fixeron pasar moi bos ratos!). Aquí van, para empezar o ano lendo:

    1. Saga da Canción de Xeo e Fogo
    2. Chamán, de Noah Gordon (gustoume mesmo máis que O Médico)
    3. Capitán Alatriste (a serie). Fatalismo español no século de ouro a través dun soldado-mercenario, por Arturo Pérez Reverte
    4. Saga dos Fillos da Terra (primeiro libro: O Clan do Oso Cavernario)
    5. Calquera da serie de Mundo Disco, de Terry Pratchett (O Segador é moi bo)
    6. Saga de A Roda do Tempo
    7. Vida e Destino de Valili Grossman (non é clásico porque aínda non tivo tempo).
    8. Los Cinco de Enid Blyton (en representación de las lecturas infantiles).
    9. Crónicas de Belgarath
    10. Gustarán máis ou menos…, pero en Dragonlance hai tamén bo material
    11. O Señor do Tempo, triloxía que me encantou no seu día…
    12. Tuareg, de Alberto Vázquez-Figueroa (e a súa secuela, ou algunha das moitas novelas que ten, entretidas e con certa mensaxe polo menos todas as que eu leín, que non foron poucas…)

     


  6. Reflexións navideñas sobre ONGD

    diciembre 22, 2011 by sergio

    Hoxe deixo unhas reflexións no blogue No me pidan calma, de Xosé Cuns. ONGD: Pepito Grillo contra Sócrates. É moi motivante poder compartir opinións con tódolos lectores que ten o seu blogue e con moitas outras personas que invita a escribir nel, de xeito que da unha moi necesaria pluralidade e diversidade ao acercamento á temática de exclusión social, cooperación e en xeral solidariedade (sobre todo nos tempos que corren, onde se fai demasiada demagoxia, como se pode ver tamén nesta interesante reflexión de Alicia sobre Autocensura e erótica do aplauso)


  7. Dulce de membrillo, las recetas de la Meiga

    diciembre 12, 2011 by sergio

    Aquí va la primera (y espero que no última) receta en esta nueva sección de La Cocina de la Meiga, donde espero ir recopilando recetas sobre todo de conservas y otras maneras de aprovechar los productos de temporada que cuando llega la época no se da abasto a comer cuando te regalan familiares, vecinos o tanta gente que aun queda por ahí aun con vínculos a la tierra (que en Galicia afortunadamente aun son la mayoría).

    Esta de Dulce de Membrillo es de la gran matriarca Meiga con algunas mejoras de su hermano (que además produce los membrillos desde que tengo uso de razón):

    1. Limpiar bien con paño húmedo para quitarles la pelusa a los membrillos.
    2. Se le quitan las manchas y rozaduras con un cuchillo.
    3. Se trocean y se les quita el corazón y las partes de dentro estropeadas. Primero trocear en 4 y luego cuanto más se troceen mejor.
    4. Se pesa el membrillo limpio.
    5. Se echan en una tartera (de acero inoxidable para que se peguen menos y de tamaño según la cantidad deseada).
    6. Se extiende por encima del membrillo medio kilogramo de azúcar (mejor moreno) por cada kilogramo de membrillo limpio. Si se desea se puede echar zumo de limón a voluntad (como acidulante y antioxidante).
    7. Se le pone una tapadera y se deja hasta el día siguiente.
    8. El azúcar se habrá ido licuando durante ese día. Se pone la mezcla a fuego lento. Habrá que darle vueltas cada poco tiempo para que no se pegue hasta que esté cocido (blando el membrillo) y con la menos agua posible (hay que buscar el equilibrio para que tampoco se evapore demasiado y se dificulte el posterior paso por la batidora).
    9. En la misma tartera se tritura bien con la batidora al gusto (según la textura deseada).
    10. Se pone de nuevo al fuego. Habrá que ir revolviendo con una espátula de madera hasta que empieza a tener consistencia (si se desea mermelada no hay que dejar espesar mucho). Para el dulce de mebrillo, cuando al pasar la espátula por el centro de la tartera o alrededor queda un espacio limpio (aunque se cubra de nuevo) y se escuche un ruido como de freir, ya se puede sacar a los moldes.
    11. Se echa en moldes. Si en los moldes se ve que no tiene consistencia suficiente, se puede volver a echar en la tartera y seguir espesando. Si la consistencia es la deseada, se deja al aire dos días hasta que enfríe cubiertos con paños de algodón (para que no entren bichos, muy habituales en A Cova). Cuanto más fino el molde, más fácil cuaja (por ejemplo fiambreras de membrillo, moldes metálicos, barquetas de helado de litro, etc.).
    12. Se pone un papel de cocina por encima del membrillo en el propio molde para absorber la humedad. Hay que estar pendientes por si sale moho si se tiene en la nevera. Lo ideal es conservar en cogelador (incluso mientras se está consumiendo, ya que no se endurece excesivamente y no pierde el sabor).

  8. Hoxe é o día do voluntariado, felicidades a todas as persoas voluntarias…

    diciembre 5, 2011 by sergio

    …que dirían no mítico programa Telegato. Tras unha temporadiña de tranquilidade na Cova, quixen neste Día do Voluntariado facer unha pequena homenaxe ás persoas que fan voluntariado de desenvolvemento (polo demais, bastante invisibilizado dentro doutros tipos de voluntariado como o social ou o ambiental). E non me refiro tanto ao máis coñecido deste descoñecido voluntariado, como poderían ser vacacións solidarias ou calquer outro tipo de estancias en países empobrecidos aínda que sexan cunha lóxica máis mediopracista e de Educación para o Desenvolvemento como o Programa de Coñecemento da Realidade de Enxeñería Sen Fronteiras. Refírome as persoas que traballan dende aquí, dende a súa vida normal, como voluntarias en ONGD.

    Nunca deixo de sorprenderme cando vexo á xente que me rodea no meu traballo (polo que eu si cobro) meténdose atracóns cando toca algunha actividade, ou saíndo de currar ou de clase e meténdose en reunións para lograr colaborar unha miguiña en que se avance cara a igualdade de oportunidades de desenvolvemento e de loita polos dereitos humanos básicos e por definir o propio desenvolvemento por parte das persoas e os pobos. Ese sentimento de solidariedade universal contribúe a unha verdadeira Educación para a Cidadanía Global. Penso que xa só esta actitude é bo en si mesma. Iso si, na laboura de transformación social tamén penso que son importantes as formas e xeitos de traballo destas persoas voluntarias, con actividades que faciliten a participación dos axentes e os enfoques de fortalecemento local e dereitos humanos, así como non asistencialismo e a transmisión das mensaxes sen vulnerar a dignidade humana que prolonguen a visión de caridade mal entendida (tanto nos países empobrecidos como no noso entorno). Promoción do pensamento crítico e voluntariado responsable e finalista (tratando de que a persoa se implique no propio devenir da asociación e grupo de traballo máis aló da actividade puntual en si) son conceptos chave para este xeito de entender o voluntariado.

     


  9. Desaparecen aplicaciones minimizadas en ubuntu

    noviembre 7, 2011 by sergio

    No sé por qué se me había desconfigurado el panel inferior en UBUNTU 10.10 (y no se había arreglado ni al actualizar a 11.04). Pero este post ya un poco antiguo me ayudó. Botón derecho en el panel y elegir «selector de ventanas» con espacio suficiente a la derecha como para que se expandan las ventanas de las distintas aplicaciones que tengas abiertas.


  10. Ser gato en Estambul…

    noviembre 1, 2011 by sergio

    … es algo que todo el mundo debería experimentar alguna vez (espero ser merecedor de ello en alguna de mis próximas reencarnaciones ;-DD)