RSS Feed

‘Sin categoría’ Category

  1. Quen non xoga…

    octubre 10, 2025 by sergio

    Danme medo as persoas que xa non saben xogar

    Sobre todo as que antes souperon e eran tolas
    – Pero xa iso xa pasou – din fachendosas –  agora cambiei…

    Como se para mellor fora!

    Da mágoa ver como elas,

    que puideron facelo e no seu día o desfrutaron,

    agora desprezan o que outras non tiveron (por traballo, por terror, por maldade, polas guerras…)

    Quen non xogou en realidade non puido ser nena de todo

    Quen non xoga, asómase máis ao baleiro

    porque xogando experimentamos a utopía posible


  2. Comunicar mensajes simples, pero sin mentir

    septiembre 23, 2025 by sergio

    Parece que la popularidad de la ultraderecha viene, entre otras cosas, por su facilidad para comunicar mensajes simples, fáciles de comprender y que calan sin dificuldad en una sociedad con poco tiempo (ni ganas) de enfrentarse a problemas complejos con soluciones complejas.

    Pero también desde la transformación ecosocial se puede (y debe) trasmitir ideas con esta simplicidad, porque si no la batalla narrativa estará perdida. Lo difícil es, una vez que se atrae la atención con estas ideas simples, mantenerla con argumentos cada vez más trabajados, matizados y complejos (¡malvenidos a la realidad!).

    Aquí voy a dejar una serie de ideas fuerza (que puedo cambiar o actualizar cuando me apetezca) en cuatro problemas que me preocupan: la desigualdad, la insostenibilidad ambiental, el acceso a derechos y la libertad. No sirven para discutir con tu cuñado o con tu amigo facha, porque son más lemas que otra cosa (bueno, igual sí sirven, que tampoco vas a poder desarrollar mucho las ideas con ellos e igual te ayudan a contraponer sus mantras…).


    IDEAS FUERZA EN TEMA DE DESIGUALDAD ECONÓMICA

    • La riqueza y, sobre todo, los recursos que generan esa riqueza, son como un pastel: si unxs comen mucho otrxs se quedan sin nada
    • Los ricos en su mayoría lo son por herencia, sin haberlo ganado «con su esfuerzo»
    • Además, dinero llama a dinero (en Galicia dicen «o outro corre cara o tesouro»), así que los ricos no merecen ser ricos, se están aprovechando
    • Por eso hay que poner muuuchos impuestos a los ricos y, si se van con su pasta a algún paraíso fiscal, se les ponen aranceles a tope en sus empresas cuando quieran vender aquí
    • Todxs aportamos algo a la sociedad y por tanto tenemos derecho a parte del pastel simplemente por nacer
    • Alguien rico no va a ser buen gobernante, porque para gobernar hay que pensar en lo que necesita el resto de ciudadanía, y no están acostrumbrados…


    IDEAS FUERZA «VERDES»

    • Las DANAS y demás desastres, más calor y eventos climáticos raros, por algo serán… Igual hemos «tocado botones y palancas» sin saber qué iba a pasar.
    • Hay más transtornos tipo cáncer y por desórdenes hormonales, los microplásticos y productos químicos usados de forma intensiva en agricultura, industria alimentaria… son los causantes
    • El planeta está llegando a su «punto de rotura» (como cuando vas doblando una ramita que, aun siendo flexible, al final hace CRACK)
    • Si no reducimos por las buenas, lo haremos por las malas, porque nos estamos comiendo el planeta cacho a cacho

    IDEAS FUERZA SOBRE DERECHOS HUMANOS

    • El hecho de nacer en un lugar o familia determinada no debería condenar a nadie a una vida sin un mínimo de dignidad y derechos, en ningún lugar del mundo. Una sociedad que permite eso es injusta (aunque tal vez no te importe, o piensas que no puede cambiar o, peor aun, eres tan ingenuo de pensar que mejor para tí porque vas a estar siempre del «lado ganador»).
    • La gente de derechas piensa solo en quienes se les parecen o tienen afinidad (familia, color de piel, nacionalidad, religión, género, edad o incluso clase social). La de izquierda entonces debería pensar más en clave reparto o bien común (incluso a nivel mundial, por eso se habla de internacionalismo).


    IDEAS FUERZA SOBRE LA LIBERTAD

    • No eres más libre por que, si tienes dinero, puedas elegir el colegio o médico para tu familia, porque para eso primero tienes que tener (mucho) dinero.
    • Lo mismo que cuando alguien dice que es muy feminista, si alguien habla mucho de la libertad hay que aplicar eso de «dime de lo que presumes y te diré de lo que careces». Estos días hay ejemplos muy interesantes con Trump y sus vetos a cómicos y periodistas.
    • Los autoritarismos non son de izquierdas ni de derechas, tienen una componente de mesianismo y de «yo sé lo que hay que hacer y lo haré por las buenas o por las malas» que trasciende a cualquier otra consideración. Y aunque parezca que ofrecen seguridad y estabilidad, no son nada deseables, porque cuando cosas muy importantes (como la vida en la Tierra) dependen de muy pocos elementos que podrían fallar (un tipo que puede desencadenar un caos mundial), da miedito. Es como meter al zorro en el gallinero y esperar que se porte bien…

  3. El debate sobre la transición energética. La dialéctica anarquismo-socialismo que nunca se fue

    octubre 11, 2024 by sergio

    Hay un artículo en el diario El Salto, firmado por personas de Ecologistas en Acción y su entorno, que ilustra muy bien la división en el activismo por una transición energética justa. Y es que la justicia no todo el mundo la entiende igual.

    Esa división a la que me refiero se da entre quienes defienden trasponer a la transición energética los postulados más «socialistas» vs los más «anarquistas», que se posicionan poniendo en el centro más a las comunidades locales en vez de a «la sociedad». Este párrafo es muy revelador en ese sentido:
    » la soberanía energética es patrimonio de todos, no significa autarquía, un beneficio exclusivo para comunidades locales, porque es racional que territorios excedentarios en recursos energéticos “cedan” parte de esa energía (y el territorio en el que se produce) a otros menos favorecidos por la naturaleza, pero sin intercambios sobredimensionados y especulativos«.
    El problema es qué grado de credibilidad/protagonismo se les quiere dar a las comunidades más afectadas. ¿Por qué deberían las regiones periféricas y sus moradoras seguir cediendo derechos a esas zonas más pobladas?

    Mi opinión está totalmente sesgada, claro, porque estoy en Galicia, que es la periferia de la periferia, y encima en Galicia están la mitad de las «comunidades locales»/aldeas de toda España (unas 30.000 de las 60.000 que hay en España), con lo cual es fácil que cualquier proyecto de estos vaya a afectar a una o más de estas comunidades. Por lo que hemos ido viendo con las propuestas de plataformas vecinales, el problema es que no se les involucra y las compensaciones en ocasiones son ridículas. Esto, unido al ninguneo en la participación ciudadana y la infantilización de la sociedad civil (en mi opinión todavía heredadas del franquismo), hacen que en muchos casos la oposición ya sea frontal.

    En el artículo hacen un buen paralelismo con el tema de las autovías, que tienen que expropiar y compensar a quien se les expropia. A veces se les compensa bien y con información suficiente. Otras la gente no queda nada conforme. En general, no se puede contentar a todo el mundo y son equilibrios complejos, pero aquí ha habido demasiados casos de abuso, y la gente se va cansando de ser siempre quienes tienen que «sacrificarse» (por eso se habla de zonas de sacrificio).

    El problema entonces no es tanto la oposición a las tecnologías en sí (por eso dicen Eólicas Sí), sino que estamos viendo que las formas empresariales son las mismas, es un extractivismo más (por eso dicen también Pero No Así). Muchas personas no queremos que las renovables entren así, porque efectivamente a nivel tecnológico son una oportunidad de democratizar la energía (por su producción distribuida y otras características, que también comentan en el artículo). Por ahí es por donde estamos tratando de tirar.

    Desde el punto de vista de la estrategia del activismo por la transición energética justa, la cuestión es si se dedica más esfuerzo a comunicar la necesidad de impulsar la tecnología de renovables en sí (con datos de producción, eficiencia, demanda o el poco tiempo que queda para transicionar) o nos centramos más en el modelo de gobernanza que tiene que regirlo (asumiendo que esa nueva tecnología hay que adoptarla, pero no a cualquier precio). Yo hace tiempo que estoy con la idea de que, como en el resto de problemas que debe afrontar la humanidad, si la transición no es justa para todas, entonces no lo es para ninguna. Por eso si tengo que priorizar, prefiero priorizar la construcción de alternativas en el tema de gobernanza y de comunidades locales, y también su defensa.

    Si existe información y una planificación energética adecuada y participativa, los conflictos con comunidades locales se podrían minimizar muchísimo. Las empresas electrointensivas y las personas que viven en territorios con más densidad de población o con menos recursos de renovables, van a tener que buscar mecanismos para compensar (aquí las administraciones públicas deberían tener mucho que decir, lo mismo que en priorizar y facilitar las soluciones de gobernanza más endógenas, que generen riqueza distribuída y democratice los procesos, como las comunidades energéticas, o las menos impactantes ambientalmente, como reducción importante del consumo o «tejados first» para emplear menos suelo). Creo que no vale la excusa de la prisa por avanzar en la transición energética «dura» (la que implica colocar más y más cacharros), para que haya cuatro que se aprovechen también de la transición energética (como ha pasado con la revolución digital o, antes, con la revolución verde). Por eso en esa disyuntiva, estoy más escorado hacia la defensa de las de comunidades locales…


  4. Egoísmos de curto prazo e de longo prazo

    julio 2, 2024 by sergio


    Hai xente que, sen ter nin idea de teoría de sistemas, di que o cambio climático non existe…, ou que sen saber nada de socioloxía, historia ou psicoloxía opinamos sobre a opresión patriarcal (e tamén a negamos…).
    En fin, que o problema non é que haxa datos. A min, como ONjeta e persoa política, interésame cal é a causa e cal é o xeito de solucionalo. A ciencia pode axudar a medir un fenómeno que pode ser un síntoma dun problema, mesmo nalgún caso pode dar pistas de por onde tirar (como no caso do quecemento global a redución de fósiles e emisións de CO2, que de tódolos xeitos non se está facendo).
    Pero en temas sociais é cuestión de valores e filosofía de vida que cada unha temos. Uns preferirán facer muros cada vez máis altos con moitos robots e drons vixiantes que non deixen entrar ás persoas (pero si o coltán e os cartos), ou deixar só «a quen vén con traballo», e outros preferirán traballar (en serio) para que a xente non teña que deixar as súas aldeas e familias e poidan gañar a vida dignamente no seu lugar de orixe (a non ser que lles apeteza ir de turismo). Ao final é así de simple, logo se pode dar todas as voltas que queran.

    Todo na «polis» se reduce a valores e ao pacto social que queremos asinar, mesmo a ciencia e a tecnoloxía se poñen ao servizo (e nacen no contexto) dun tipo de sistema valores. Por iso aínda hoxe a maioría de grandes avances e inversións I+D+I son na industria militar, hai xente que lle mola a carreira polos recursos e a xeopolítica, gañar cartos sen importar de onde veñen nin que ou a quen se explota, e logo poñer barreiras para que a xente a quen se está explotando (a ela directamente, ou ao seu ambiente e medios de vida) non poida vir aquí porque nos quitan o traballo e nos traen as súas costumes bárbaras. Ou falan de que hai que fabricar máis e máis (por moito que fagan greenwashing falando de «economía circular») para facer medrar o PIB (ou máis ben a desigualdade, que xa sabemos que «diñeiro chama a diñeiro»).

    Todo ese montaxe de crecer sen sacar a cabeza do burato, poñendo muros e dicindo iso de «que me quede como estou» eu o chamo egoísmo curtopracista. Pode funcionarnos como sociedade suxeita a un planeta finito a curto prazo, pero a medio e logo eu creo que non, aínda que tal vez me equivoque… Logo está o egoísmo a longo prazo, que tamén é para estar ben e salvarnos como sociedade (o altruismo sempre ten un punto egoísta ;D), pero que defende que tal vez se máis xente no mundo vive dignamente e adaptamos máis o noso consumo ao sistema terrestre no que vivimos (o cal implica que toca repartir), é máis sinxelo que non vaiamos todas para o carallo. Iso si, eu son pesimista porque a humanidade cústalle demasiado pensar a medio-longo prazo. O egoísmo curtopracista vende moi ben e nos entra mellor na cabeza, porque a temos feita para pensar así… Se é que até hai virus mellor adaptados que nós ao hábitat que os sustenta, que pena! 😥


  5. De Ziwwie y como solo nos queda el derecho al pataleo

    febrero 1, 2024 by sergio

    Desde que empezó, ya hace años, la moda de las compras por internet, será raro al que no le haya pasado esto.

    Esto es que compras un producto donde te indican un plazo estimado para la entrega, pero luego llega ese plazo y, cuando preguntas qué pasa, es cuando te cuentan. Te cuentan que es que de fábrica no les llegó mi pedido. Tampoco saben cuándo les podrá llegar. Que ni está ni se le espera.

    Quien haya estado de obras en los últimos tiempos (yo estuve haciendo mi casa) también puede que sepa de qué les estoy hablando.

    Pues algo así es lo que me pasó a mí con una lavadora comprada en el portal Ziwwie. 16 días hábiles de entrega como máximo decían en su web, ya que no la tenían en stock. Con 2 niños en «edad de ensuciar» en casa y sin lavandería cerca (es lo que tiene el rural). Menos mal que hay red de apoyo familiar, pero tampoco es plan invadir la casa de mis suegros durante un mes para poner su lavadora. Al final, es lo que me ha tocado, porque durante esos 16 días hábiles no dijeron ni pío sobre esos problemas con la fábrica y, hasta que yo no llamé, no me contaron el temita. Si quería me devolvían la pasta (que los 22 días naturales no me los iban a devolver, claro), o podía coger una lavadora de las que tenían en stock abonando la diferencia de precio ellos o yo. Siempre había oído que, si no te podían dar en plazo lo que habías pagado, tenían que ofrecerte un modelo similar o superior. Eso les pedí (lo más parecido que tenían en stock de la misma marca que yo quería), pero nada, que si quieres uno algo mejor, pagas la diferencia.

    Así que me tocó buscarla en otro sitio y pedir el reembolso de lo pagado que, eso sí, hicieron con diligencia . Ya veremos si tengo cuerpo para pedirles una indemnización, pero al final se aprovechan de que la vida no da para más. Da perecita perderla con estas historias cuando solo quieres comprar una lavadora a un precio asequible y que te llegue en un plazo razonable, antes de que te quedes sin calzoncillos. Siempre podemos volver al lavado manual, que al final esto no dejan de ser problemas del primer mundo…, pero siempre indigna la poca seriedad y que quien tenga que aguantar lo peor seamos las consumidoras. Así que Ziwwie no, gracias.

    Crítica Valoración Ziwwie


  6. O aumento do poder adquisitivo son os pais

    junio 4, 2022 by sergio

    Lía o outro día que, para avanzar cara a xustiza social sen poñer en perigo a sustentabilidade ambiental, o importante é repartir mellor o pastel, pero sen facelo máis grande.

    En medios de comunicación nada sospeitosos de fomentar o liberalismo láianse ultimamente sobre o aumento da inflación e a perda do poder adquisitivo (sobre todo, como non, das clases baixas). Tamén se compara como en España aceptamos isto con cristiá resignación, non como en Francia, onde levan tempo aumentando o poder adquisitivo, facendo arder as rúas se é preciso.

    Pero comparándonos coa maioría do mundo, e nun contexto de avance cara un reparto real do pastel, é forzoso que o noso poder adquisitivo baixe. O da clase media tamén, pero primeiro e moito máis, o das elites que aínda hoxe en España desfrutan dun sistema impositivo pouco progresivo en comparación coa maioría dos países europeos. Así que as esquerdas deberían deixarse de tanto laiarse da baixa de poder adquisitivo e da inflación e empezar de verdade a esixir a reforma do sistema fiscal (que o PSOE non vai abordar, coa súa tradicional posición de querer nadar e gardar a roupa, e o PP tampouco porque están moi ocupados facéndose a si mesmos, aínda que non se soen quedar moi ben).


  7. Hipocresía e demagoxia ante a guerra

    abril 29, 2022 by sergio

    «E agora tí, tan pacifista e hipi, que farías co Putin? Deixarlle que faga o que lle dea a gana? Como te vas opoñer a que se lle manden armas?«.

    Este sería o típico comentario ao que as persoas que, coma min, somos antibelicistas convencidas, temos que enfrontarnos dende que ao megalómano lle deu por atacar Ucraína.

    HIPOCRESÍA. Pero claro, o gas ruso o seguimos precisando (e comprando) para manter o noso tren de vida (que é moito máis que quencer a casa, non imos agora poñernos mexericas como se escoita por aí con tremendismo, aidiormío que imos pasar frío, que ao final a enerxía que usamos para quencer a casa é ben pouquiño comparado coa total). Xa vos digo eu que nas aldeas de Galicia frío non ían pasar moito aínda que faltara o gas. E non se trata de que todo o mundo se poña agora a queimar leña, pero eses que nos chaman hipis non queren lembrar que tamén somos a xente da ecoloxía política e o activismo polos dereitos humanos a que levamos anos dicindo que tanto falar de soberanía en forma de bandeiras e himnos ben puideran telo feito en forma de defender a soberanía enerxética coa participación da xente da España baleirada (e tamén da soberanía alimentaria, mirade agora o prezo dos cereais) e un sistema de impostos máis progresivo e buscando a renda básica universal (mirade a inflación e as subidas de prezos).

    DEMAGOXIA. As persoas antibelicistas o somos de xeito estrutural. Cando comeza unha guerra «visible» como a de Ucrania, xa hai anos que leva habendo en realidade unha guerra soterrada (ou non tan soterrada, pero é mellor mirar cara outro lado ante Crimeas e outras fantochadas dun tipo que se cree unha mestura de Stalin e o zar que prefirades, eu sempre o imaxino como o desta serie). Así que cando estamos en situación de guerra, non é momento de preguntar que podemos facer aparte de enviar armas. Mandar armas e pegar tiros sempre é o fácil (para quen non ten que ir á fronte ou aguantar na retaguardia privacións e destrución). Pero coidar de que non se chegue a iso, e pechar a billa DE VERDADE aos negocios coas elites do país que poden presionar a quen decide, vai contra moitos intereses (de poucas persoas) que seguen enriquecéndose. E a cidadanía teriamos que pedir á clase política, que pode ter man no modelo enerxético e alimentario que nos rexe, que empece a mirar a medio e longo prazo e de xeito que beneficie á maioría, non a 4. E mirar tamén nós dese xeito como persoas de rúa, claro, porque parece dunha gran inxenuidade pedir a quen está en política máis iluminación e visión de futuro da que temos nós.


  8. No va más…

    marzo 5, 2021 by sergio

    Supono que algo habréis escuchado sobre que el agua empezó a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. Desde la asociación en la que participo hace más de 20 años, Enxeñería Sen Fronteiras, tuvimos unos espacios de reflexión donde llegamos a la conclusión de que no nos hace mucha gracia todo esto. Pero estamos en proceso de profundizar sobre el funcionamiento de los mercados de futuros y, entre las cosas que se compartieron, estuvo este vídeo.

    Me ha gustado mucho la explicación del funcionamiento de los mercados de futuros, muy didáctica. Me quedé con la curiosidad de saber algo más de como es la gobernanza de esa Cámara de Compensación, por no hablar del funcionamiento de esos índices como el NASDAQ.

    Lo que ya no comparto tanto es la interpretación que se hace en el vídeo de que no va a ser posible que el poder «apostar» en estos mercados de futuro (esos «ricos», que son los que suelen apostar) vaya a influir en, por ejemplo, el índice NASDAQ. Siguiendo el ejemplo del vídeo de las apuestas de fútbol, si mi amigo y yo apostamos a un Madrid-Barça seguro que no vamos a influir en los goles que se metan. Pero si quien apuesta es la mafia, igual sí influye… Por otro lado, si en el fútbol se dan esas irregularidades de apuestas y amaños, en última instancia influye «solamente» en un espectáculo. Pero si se llegan a dar en los mercados del agua, entonces sería harina de otro costal (o agua de otro cántaro). ¿Merece la pena permitir esos juegos de apuestas para ricos arriesgándose a influir en el aseguramiento de un derecho humano como el agua?


  9. La mujer habitada

    enero 11, 2021 by sergio

    Un día en facebook, hace ya un par de años, me dio por hacer un experimento. Puse un libro de ficción y otro tipo ensayo que me habían gustado mucho y que creo que ayudan a conocerme mejor, y pedí a quien quisiera que me contestara haciendo lo mismo. Yo me comprometía a leerme todos los que pudiera conseguir de los que me dijeron. He ido cumpliendo mi palabra poco a poco, y estos días acabé uno de los que me habían devuelto en este juego de conocerse a través de los libros.

    La mujer habitada es el primer libro de prosa de Gioconda Belli (ya es de 1988). Le tenía muchas ganas a algún libro de autor o autora nicaragüense, como un debe que tenía con el país en el que estuve entre 2005 y 2006. Tuve suerte, y entré en la literatura nica por la puerta grande. De lo mejor que he leído en mucho tiempo (y quiero asegurar que no leo poco). Nicaragua es tierra de poetas, y aunque esto sea prosa, el lenguaje es muy poético, sobre todo en los momentos en que nos habla la mujer del pasado. Ah, que ya lo he dicho, en fin, el libro tiende puentes entre el pasado y el presente, entre clases sociales, entre sexos, entre profesiones, activismos e incluso entre civilizaciones empleando a dos mujeres con una conexión ancestral y mística. Me ha gustado mucho como se retratan los pensamientos y dilemas de la protagonista del presente, arquitecta, en su bregar diario por su emancipación personal (y los conflictos y paradojas al luchar también por la de su sexo, su vida de pareja y su incipiente activismo que la hace no estar tranquila en su sillón de privilegios). Por cierto, he sabido el año en que se escribió al hacer esta reseña, y acabo de flipar. La verdad es que envejece muy bien y merece la pena cada minuto que se le dedique.

    Otras fuentes


  10. Lucha de titanes

    diciembre 28, 2020 by sergio

    Las antiguas antenas pierden la partida contra las modernas, incluso en Compostela.