RSS Feed

‘Desarrollo Sostenible y Decrecimiento (un modo de vivir)’ Category

  1. O vertedoiro espacial

    septiembre 19, 2019 by sergio

    Da serie «Robi Robot», o robot que flipa coa Terra (bueno, máis ben coa humanidade).


  2. Automatización e ostracismo social

    septiembre 2, 2019 by sergio

    Se fixeramos unha análise de aparición nos medios de comunicación de termos tipo «automatización», «robotización» ou similares, de seguro decatariámonos de que o incremento irresistible do seu uso, particularmente nos derradeiros 5 anos. Entre os conceptos asociados a estes termos está sempre o da perda de empregos ou, polo menos, «muda» de tipos de emprego, porque unha das cousas nas que non se poñen dacordo as expertas é de se se van perder empregos netos ou, polo contrario, vanse crear novos tipos de emprego que nin imaxinamos, e estes van ser máis dos que se perdan. Eu estou máis pola primeira opción e, en calquera caso, do que ninguén dubida é de que a transición vai ser (está sendo) traumática.

    Se o que se quere, como moitos algunhas dirixentes propoñen, é «protexer ás persoas antes que aos empregos», hai dúas medidas clave para poñer en marcha (que non son o parche de cobrar impostos por robots):

    • Promover a contratación a tempo parcial, 25 horas/semana sería o ideal. Isto se pode facer a nivel fiscal, de xeito que sexa mellor para unha empresa ter dúas persoas contratadas 5 horas que unha a 8 horas pagándolle horas extra (ou facéndolle traballar de máis, pero para iso tería que estar a inspección laboral), e tamén cunha reestructuración de todo o funcionariado, onde sería máis sinxelo empezar con este modelo. Ou, polo menos, non poñendo trabas ás persoas que desexen traballar menos horas.
    • Implantar unha renta básica universal (RBU), primeiro nos países, pero con vocación de Dereito Humano a nivel planetario. O monto e proceso de implantación sería algo a discutir, pero non o concepto nin a necesidade da súa implementación ante a avalancha automatizadora.

    0


  3. ¿Ranas?

    agosto 31, 2019 by sergio

    Leyendo este delirio del Amazonas, cada vez tengo más la sensación de que no sólo se está visualizando más una manera de pensar llena de prejuicios, ignorancia y egoísmo, sino que además se incrementa el número de líderes mundiales que apoyan esas tesis y actúan en consecuencia (a mayores de lo que ya conocemos que estaba ocurriendo de depredación de recursos naturales y demás). ¿no tenéis esa sensación? Es como lo de las ranas cocidas a fuego lento, que no saltan porque no notan que se están recalentando hasta la muerte. Igual quienes pensamos que las cosas se pueden hacer de otra manera y puede que no quede tanto tiempo si no queremos irnos a la mierda tendríamos que levantar más la voz, visibilizar alternativas de vida y dejar en evidencia a esta gente. Y no rehuir las discusiones ante discursos simplones y egoístas de esos que todas sabemos…


  4. Activismo social vs político-institucional

    julio 18, 2019 by sergio

    A propósito da controversia en Cataluña con motivo dunha movilización nunha granxa de vacas https://www.antena3.com/…/unos-130-activistas-invaden-una-g… , e a resposta do gandeiro https://www.facebook.com/abel.perairesoler/posts/470792023470018?hc_location=ufi, deume por pensar que son exemplos de como as solucións teñen que ir as causas fondas do problema,porque igual estase indo a polo eslabón máis débil e pode ser contraproducente… No caso do activismo social, pode ser defendible, como elemento de denuncia, a acción realizada na granxa (dependendo dos recursos e da profundidade do discurso que queira asumir a organización convocante), pero nun partido político penso que o que se espera en todo momento son propostas de modelo de desenvolvemento e como implementalas. Esa é para min a gran diferencia entre activismo civil e activismo político-institucional. Ollo, ten que haber os dous, pero saber tamén que esperar de cada un… (e, idealmente, construir espazos que fagan de ponte entre os dous anteriores, onde se denuncia e simultáneamente se trata de propoñer solucións viables priorizando o ben común e a defensa dos dereitos humanos, que é o que se trata de facer dende Enxeñería Sen Fronteiras Galicia).

    Neste caso concreto, dende os partidos políticos, sobre todo os máis verdes e sociais, un xeito bo de operar é estar sempre escoitando ás activistas, e tamén ao resto das implicadas cun enfoque de «quen está ao final quedando cos cartos». Gandeiras e labregas e as súas explotacións familiares alimentan o mundo, non deben ser parte do problema, senon da solución. Xente que vén de familia gandeira e atreveuse (contra vento e marea) a seguir coa explotación, foise pregando as esixencias do mercado, de pagos cada vez máis exiguos polo leite que producen, cunhas leis feitas para a gran agroindustria, onde prima e economía de escala.

    Esas explotacións tan grandes, tratan de automatizar os procesos no posible. Limpan de xeito automático e non lles interesa que morran tenreiros porque son tamén fonte de ingresos (aínda que hai moito desastriño por aí, está claro, e «os coidados» son inversamente proporcionais á cantidade de seres a coidar). O que está claro é que se se fai lexislación moito máis estricta, o prezo da carne vai subir. Pero é que hai campañas moi boas por aí que dan a solución dende un punto de vista do consumo (e sen ir xa ao modelo vegano, que eliminaría esta problemática): menos carne, mellor carne. Sería un bo primer paso.

    Pero tamén está introducir os custos ambientais no balance das explotacións, con pagos por servizos ambientais á xente que segue no rural. Porque a narrativa da mayor eficiencia nas explotacións grandes é unha narrativa falsa, mesmo hai estudos en Galicia que desmontan o falso mito da gran escala para ser máis «eficiente» (polo menos tendo en conta a parte ambiental e outros intanxibles).

    Hai moita xente que si iría a alternativas, pero a gran maioría non, porque poñen como excusa que «as marcas e as explotacións son todas iguais», ou que «o ecolóxico é para xente rica» (téndese a gastar o menos posible en comida precisamente por esa falta de conciencia en que «non toda a comida é igual»). Se na gran agroindustria se obligase (unha lei?) a incluir todos os custos reais (ambientais sobre todo), o prezo da produción alternativa sería realmente competitivo, e non quedaría á voluntariedade de selos ecolóxicos que non acaban de despegar. Esa mellor eficiencia das explotacións pequenas, sobre 20 vacas que era a media en Galicia até non hai moito, é parte da hipótese do traballo que vos puxen arriba.

    O pequeno e diverso, é fermoso.


  5. Enfoque de género en iniciativas de soberanía tecnológica

    marzo 9, 2019 by sergio

    En este mundo donde cada vez más tenemos confianza ciega en no se sabe qué empresas en todos los ámbitos de nuestra vida, y nos tiramos a la piscina de la tecnología sin ser conscientes (ni querer serlo) de los impactos que tiene, eso de soberanía tecnológica suena como a friki.

    Foto de F. Longueira y S. González, Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

    Como casi todo en esta vida, estamos hablando de escalas de grises: nadie es capaz de construirse todo lo que usa en su día a día (ni siquiera el Captain Fantastic de la película), y nadie vive sin saber hacer absolutamente nada en relación a los cachivaches que le rodean (aunque solo sea configurar la tele). En realidad, en las grandes ciudades se está avanzando peligrosamente hacia ese último extremo…

    Por eso, cuando hablamos de soberanía tecnológica lo hacemos en tanto en cuanto nos movemos hacia el extremo de esa escala de grises que se basa en tres pilares:

    • 1. La comprensión de los impactos de la tecnología que usamos,
    • 2. La corresponsabilidad en su uso y gobernanza,
    • 3. La capacidad de replicar o arreglar esos elementos tecnológicos, o sustituirlos por técnicas que nos posibiliten generar bienes o servicios que nos mejoren la vida con nuestros propios medios.

    Avanzar hacia ese extremo de «soberanía tecnológica» se ha venido tornando cada vez más complicado casi desde que el ser humano es sapiens, dada la cada vez mayor especialización necesaria para comprender mínimamente los fundamentos de cualquier tecnología media (¿quién sabría cómo construir una tostadora, por no decir un ordenador o un teléfono móvil?), y también las trabas que las empresas que se dedican a elaborar los distintos elementos tecnológicos ponen a sus competidoras (empresas, o simplemente personas que quieren cacharrear). Patentes, pérdidas de garantía si se manipula el cacharro fuera de un taller reconocido, tornillos o sistemas de cierre vetados al común de los mortales, softwares privativos…, muchos son los sistemas que se emplean para dificultarnos el ver las tripas de las cosas que usamos.

    También se nos ha adormecido la parte de consciencia del impacto, con un proceso de «separarnos» de la tecnología. El comprar, tirar, comprar (lo que también se llama «hiperconsumo»), trabajando la emoción compulsiva del tener más, sin pensar en qué materias se usaron para fabricar lo que compramos, cómo se extraen, se comercializan, se reparan (o no) o se procesan al acabar su vida útil, o las condiciones de las personas realizan todas esas etapas.

    Y no digamos ya la parte de corresponsabilidad en el uso y gobernanza de la tecnología. Un caso muy de moda es la manera que tenemos de «regalar» nuestra identidad digital, nuestros datos en redes sociales, quedando luego expuestos a auténtica manipulación mental,

    En un mundo donde deseemos más protagonismo como ciudadanía crítica, para evitar derivas autoritarias, avanzar en la escala hacia la soberanía tecnológica es un imperativo. Hay quien dice que «la gente» prefiere que le digan qué tiene que hacer; llevamos mucho tiempo recibiendo una educación que nos prepara para eso, pero creo que las personas prefieren aun ser protagonistas de su vida. El hecho de que el trabajo colectivo sí puede hacer útiles, en muchas ocasiones, liderazgos, sin embargo no deberían ser coercitivos ni nublar la voluntad de la ciudadanía de corresponsabilizarse sobre hacia donde avanzamos como sociedad. Y, en realidad, sí existen comunidades e iniciativas que pretenden avanzar hacia la soberanía tecnológica, en los tres puntos de los que hablábamos antes.

    Pero igual alguien se está preguntando qué pinta el género en todo esto. ¿Por qué aparece esa palabra en el título? En realidad, el objetivo de esta reflexión es precisamente llamar la atención sobre eso tan manido de que la igualdad de género debe ser un elemento transversal a cualquier iniciativa de empoderamiento de las personas. Sobre las brechas tecnológicas de género se ha escrito mucho, sobre todo la parte de «tecnologías propias de cada género», y quizás algo menos sobre la «feminización» de algunas tecnologías (el tan criticado ejemplo de la calculadora rosa para ingenieras).

    Lo que me gustaría compartir aquí es la percepción que tengo de que incluso en un proceso de emancipación o empoderamiento tecnológico, si no se trabaja muy bien el enfoque de género, se estará contribuyendo a abrir aun más las brechas de género a nivel social, desvirtuando por lo tanto ese proceso de empoderamiento. Para explicar esto me voy a centrar en el tercer pilar de los antes mencionados para la soberanía tecnológica, el de la réplica, reparación y «hazlo tú misma».

    Cuando se organizan cursos o talleres, o iniciativas de más largo recorrido, que buscan un empoderamiento tecnologico con el enfoque DIY (Do It Yourself, o «hazlo tú misma»), no hay más que fijarse en las tecnologías a usar y los bienes o servicios que se quieren obtener con ellas, para darse cuenta de que la brecha sigue ahí. ¿Quién organiza y promueve los talleres de cacharreo con ordenadores viejos? ¿Quién hace lo propio con los talleres de productos de limpieza naturales, o los de costura o reparación de ropa?¿Y los de compostaje o huertas comunitarias?¿Qué me decís de los de mecánica para novatos, o electrónica fácil con arduino? ¿Y si se trata de cacharrear con impresoras en 3D, así, por amor al arte?¿Y en cambio, si se trata de buscar la mejor manera de autoconstruirse elementos que faciliten la vida a personas con movilidad reducida (os sorprenderíais de los abusos que hay tanto en precio como en calidad de muchos elementos de ortopedia), quién se mueve más?

    Como digo, se trata de una impresión que tengo (aunque en mi trabajo en Ingeniería Sin Fronteras Galicia he visto muchas iniciativas de este tipo y creo que no me equivoco en esta percepción empírica que incluso, si fuera necesario, podría contrastar con datos tanto de participación y como de personas impulsoras y organizadoras). Buscando un patrón el que encuentro es que, en última instancia, si lo que se busca es un bien o servicio enfocado en los cuidados de las personas, entonces la mayoría femenina es abrumadora. Por eso hace cada vez más falta que se reflexione a nivel colectivo en las organizaciones, y también a la hora de impulsar iniciativas (grandes o pequeñas) de empoderamiento tecnológico, de que los cuidados son cosa de todxs.

    ¿Que piensas tú de esto?


  6. ¡Qué perversa decadencia!

    enero 4, 2019 by sergio

    ¡¡Qué perversa decadencia!! Así decía el robot hedonista (con permiso del robot demonio, mi personaje secundario preferido de la serie Futurama) para, a continuación, completar la expresión con algún retorcido placer robótico que su hedonismo le dictara en ese momento (desde pedir que le rociaran con chocolate caliente a que le lijaran los pezones con una lija de metales…). Pero la perversa decadencia a la que me quería referir no es la de esos “pequeños placeres personales” que no hacen daño a nadie o, en el peor de los casos, sólo a quien los disfruta. Quería referirme a una decadencia más extendida (o sistémica, que es una palabra de más nivel). Se trata de una decadencia que, a medida que los seres humanos tenemos más influencia en nuestro entorno, se vuelve más (auto)destructiva, y que muestra sus efectos en la creciente desigualdad entre las personas, la destrucción de nuestros recursos naturales, la cronificación de problemas como la pobreza o muchos conflictos armados, el surgimiento de movimientos extremistas de todo tipo o el recrudecimiento de la xenofobia. Una de esas decadencias de manual.

    Si excavamos un poco en todo este lodo de problemas se pueden adivinar varios pilares. Esos pilares descansan en el modelo de extractivismo global exacerbado, que tiene un claro sesgo de poder hacia una serie de élites (élites que son en mayor medida originarias de una serie de países, aunque no exclusivamente). Me gustaría detenerme en tres pilares que creo que reflejan especialmente bien esta decadencia y que, si se actuase sobre ellos, quizás fuera viable otro mundo con menos sufrimiento.

    PILAR 1

    Tendencia al individualismo exacerbado, en el sentido de que se promueve más y más la competividad entre personas individuales, pero también entre grupos o países en un contexto más global (ignorando las necesidades de otras personas tanto en el espacio como en el tiempo). Como si no hubiera para todas y fuera necesario un darwinismo social de algún tipo para que al menos algunos grupos sobrevivan. En realidad, para lo que no hay suficiente para todas es para mantener un nivel de vida como el de muchas élites o clases medias-altas (que ni siquiera han demostrado su eficacia, ya no digamos su eficiencia, a la hora de producir una “vida mejor” o que merezca más la pena ser vivida). Algunos de los efectos que podemos observar en el lodo más superficial más próximos a este pilar pueden ser el como se mira para otro lado ante problemas de las personas que tenemos más cercanas. Se evita incluso mirarlas, no sea que la pobreza o la mala suerte se contagien…

    PILAR 2

    Afán de homogeneización, que puede parecer incompatible con el individualismo, pero que no solo no lo contrarresta, sino que es muy complementario. A la hora de ganar dinero, para las élites globales es más fácil hacerlo (economías de escala y demás) cuanto más grandes son los mercados (y homogéneas son, ya no los gustos o pseudo-necesidades, sino la propia necesidad de consumir individualmente). A lo largo de la historia se iban produciendo de vez en cuando “oleadas de heterogeneidad” y de diversidad, a medida que surgían ideas o se conocían culturas y se contraponían. Ahora, con la globalización, cada vez se dan menos esas oleadas.

    PILAR 3

    Alejamiento de las personas de los impactos de sus acciones (que cada vez tienen mayor impacto gracias a la tecnología de extracción y el comercio global) y su dilución en problemas aparentemente más lejanos y fuera de su alcance ¿Es esto en realidad la globalización?. Algunos de los problemas que se ven en la superficie apoyados en este pilar son la pérdida de soberanía ciudadana y tecnológica. Esa soberanía ha ido sustituyéndose por unas presuntas relaciones de confianza social que, en un contexto de insostenibilidad, también generan insostenibilidad, ya que en realidad solo se sustentan en la falta de tiempo, conocimientos o simple desinterés para ocuparse de todos los problemas/asuntos/tecnologías a utilizar. Ejemplos de esto son el hecho de delegar toda nuestra soberanía digital en empresas como google, o todos los asuntos del gobierno de nuestras comunidades o países en élites políticas (a las que, eso sí, luego criticamos amargamente). Relacionado con este pilar está la inacción ante problemas globales que se retroalimentan y, como se ven lejanos o demasiado grandes, no se toman acciones individuales o colectivas para atajarlos o para presionar a los gobiernos para que se atajen sus causas profundas. Un ejemplo de este tipo de problemas es el cambio climático, con el que quizás va viéndose un poco más de sensibilización al ir viendo efectos más claros y cercanos (aunque no se acaban de tomar medidas enérgicas ya que la presión ciudadana aun no ha llegado a los estamentos políticos y aún quedan muchas personas que no acaban de ver la urgencia de cambiar prácticas muy arraigadas en su día a día en aras de paliar este problema). Otro de estos problemas son las migraciones causadas por pobreza, desigualdad o conflictos (en gran medida generados por el propio sistema que se sustenta en la desigualdad entre países, personas, grupos sociales…). Lo que ocurre en Siria o Honduras está demasiado lejos…, hasta que empiezan las oleadas de inmigrantes o atentados en países “de occidente”.

    Se trata de la sensación de que un enorme rodillo nos pasa por encima, vendiéndonos una falsa sensación de libertad, pero logrando en realidad una horrenda homogeneización social (o al menos estratificación). Esto, eso sí, es muy útil para las estrategias comerciales de las grandes compañías y para el consumismo en general, así como para la estrechez de mente de muchos gestores públicos. En ensayos como “El negocio de la contracultura” se afirma que con el capitalismo y el consumismo se busca lo contrario a la homogeneización, más bien el que cada persona “se sienta especial”. Sin duda, esto es así, pero “dentro del sistema de consumo y libertad de capital”. El ensayo es un acierto a la hora de criticar el “falso alternativismo” y como no solo no afecta al sistema sino que le abre nuevos sectores pero, como no podía ser de otro modo, no hace mella en modelos basados en la cercanía o el decrecimiento (aunque es justo reconocer que estos sistemas realmente alternativos son, en el mejor de los casos, pequeñas iniciativas bastante aisladas). El modelo dominante está muy pensado para varones, adultos, occidentales, heterosexuales, de movilidad y capacidades normativas y que quieran “hacerse a sí mismos”. Cuanto más distinto seas de esto, más posibilidades tienes de no lograr siquiera un mínimo de aseguramiento de tus Derechos como persona, lo cual se agrava cuanto más corrupto y defensor “de la libertad individual” sea el gobierno que te ha tocado aguantar. La diversidad es mala para la producción basada en economía de escala y en lo «descomunal», por lo tanto el rodillo y homogeneización es lo mejor…

    Lo que no tiene nada de placentero (sí de retorcido) es lo que tienen en común las siguientes

    HISTORIAS

    Rosa formaba parte de un grupo de investigación sobre física teórica que vio cómo su grupo era incapaz un año tras otro de lograr captar una financiación cada vez más escasa (y enfocada a temas que que generaran productos comercializables y patentables a corto plazo).

    Chus tiene 9 años y estudia en un colegio público con 25 compañeros y compañeras más.  Entra a las 9 y sale a las 17:30, con un montón de materias reguladas, comedor y extraescolares (difícil decir las que realmente le gustan, las que va medio obligado y las que le gustan pero preferiría desarrollarlas por su cuenta y no en otro medio reglado). Ah, y al llegar a casa aún quedan los deberes o alguna otra extraescolar que no entra por el AMPA.

    Juana y Manuela son pareja y quieren tener un hijo como pareja. Después de miles de trabas de todo tipo (sociales, legales, burocráticas…) lo consiguen. El hospital donde fue el parto estaba forrado de panfletos y carteles a favor de la lactancia materna. Pero nadie les indicó la mejor manera de llevarla a cabo, aunque sí les dieron un papel explicando cómo se prepara un biberón y recomendándole una marca de leche (además de meterle un biberón a la bebé al poco de nacer). Luego ya vino lo de los regalos y el tema azul y rosa, aunque afortunadamente de eso les ha sido más fácil librarse…

    Pedro es un ganadero de vacuno con una cabaña mediana, al que apenas le da lo que le paga la empresa envasadora de leche para cubrir los costes de producción y pagar la cotización mensual y que le quede una jubilación medio decente. Planta maíz para complementar la alimentación del ganado.

    Una pequeña radio comunitaria, que llevaba varios años emitiendo gracias al esfuerzo de personas que aman la radio y no se deben a ningún grupo empresarial  ni color político que le subvencione, recibe un aviso de la administración que concede los permisos de banda conminándoles a dejar las emisiones en FM. Cautelarmente tienen que suspender la emisión por este medio, resistiendo en internet. Varios años después llega una resolución de que no debían haberles prohibido cautelarmente la emisión. Pero igual es que lo comunitario no lucrativo es más independiente y molesto.

    En cierto país, como había bastante dinero oculto en paraísos fiscales, se impulsó una amnistía fiscal para sacarlo a la luz, además de contar con filtraciones de datos fiscales de personas con cuentas en esos paraísos (filtraciones que son ilegales). Son avances «a lo chafalleiro», lo mismo que el que se produzcan geniales inventos como el GPS o los satélites para predicción meteorológica solo porque inicialmente eran necesarios para tema militar.

    Ese mismo país vende armas a un país que reprime a su población, que vive en unas condiciones lastimosas mientras una élite de familias controlan los medios de producción del país, compran equipos de fútbol y son amigotes de élites de otros países (que luego les venden armas). Al fin y al cabo, si no le vende armas, llegará otro país y se las venderá, con lo que se perderán puestos de trabajo de las fábricas de armas. Y eso que se supone que la venta de armas está regulada a nivel mundial…

    María jugaba al fútbol en su colegio con otras amigas y amigos. Al llegar a cierta edad notó cierta dificultad para jugar con los niños, y como la mayoría de sus amigas dejaron de jugar y simplemente se sentaban en las gradas a mirar como jugaban sus compañeros chicos. Muchos de estos compañeros, como Manuel, jugaban en equipos de chicos torneos de fin de semana. El pasado fin de semana en el partido se produjo una pelea entre padres de los chicos de ambos equipos. Su padre tuvo que ir al hospital con un ojo morado. Manuel quiere ser como Cristiano Ronaldo.

    Pablo acaba de pagar un millón de euros en una subasta por una escultura que consistía en un retrete negro metido en un pequeño búnker esférico de hormigón de un metro de radio pintado por fuera como la Tierra, retrete que se autodestruyó con una bomba que tenía en su interior nada más que se lo adjudicaron. Mierda de mundo, se llamaba la obra.

    Lo colosal y mastodóntico mola mucho. Los puentes más largos del mundo, las presas más grandes del mundo, los rascacielos más altos del mundo, los trenes más rápidos del mundo. Tecnología para lo mastodóntico, pero no pensadas para el bien común, ni para las generaciones futuras.  Penalización del autoconsumo energético, no se promocionan soluciones técnicas y baratas para acceso al agua y saneamiento, la vivienda, etc.

    CONCLUSIÓN

    La homogeneización monetarizante es la clave de esta perversa decadencia. Todo debe tener forma de cadena de montaje porque es lo más eficiente económicamente a corto plazo, y eso cada vez nos imposibilita más para pensar de una manera que no sea a corto plazo. Pero la multitud no es masa, y la promovida competencia entre personas y países, en el espacio y en el tiempo, es también un concepto cortoplacista que conduce a un “mal vivir”. Todos los aspectos de la vida como una gran línea de producción en serie, donde se pierde diversidad, diversión y responsabilidad, y hace que nadie, y menos las instituciones públicas, quieran hablar del suicidio, con tasas cada vez mayores. Quizás sea eso a lo que alguien llamó alienación.

    Hace un mes se celebraba el Día de los Derechos Humanos. Como se trata de un concepto en permanente construcción, defiendo el “Derecho a ser distinta” (y no simplemente en lo que consumes, sino sobre todo en la manera de vivir, donde se pueda poner en el centro realmente otra cosa que no sea la producción y extracción). Esa diversidad no solo contribuirá a que las personas sean más felices sino que, posiblemente, la propia sociedad sea mejor, más dinámica, creativa y retroalimentará a la propia felicidad de las personas. ¿O no es fuente de energía la “diferencia de potencial”?
    La diversidad de “maneras de vivir” (ahora que se nos jubila Rosendo) no está para nada reñida con el asegurar unas oportunidades mínimas comunes para el desarrollo de las personas, sin importar su lugar de nacimiento o condición. Esas oportunidades comunes pasan por el acceso a servicios básicos y el aseguramiento de los derechos humanos (que, si bien pueden ser criticables, fueron y siguen siendo un avance en las condiciones de vida de muchísimas personas). Una herramienta que creo que tiene mucho potencial para complementar estas otras dos es la renta básica universal. En todos los casos sería importante avanzar en una legislación a nivel global que asegure unos mínimos (estamos aún lejos de esto, una prueba es los acuerdos de cambio climático o la ambigua Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible). Pero para desarrollar posibles soluciones tendré tiempo, espero, más adelante, si es que no me paso al bando de los robots hedonistas, que ganas me dan.


  7. ¿Y AHORA QUÉ? Y, SOBRE TODO, ¿PARA QUÉ?

    junio 18, 2018 by sergio

    Todas las personas deberían nacer con las mismas oportunidades de desarrollarse. Y eso, sin importar el lugar, ni la clase social, ni el sexo, ni la raza. No hay razones que puedan justificar esa desigualdad de oportunidades que sabemos que está a la orden del día. Las primeras razones que surgen son las del derecho natural, de lo que parece normal, de sentido común y de justicia. ¿A quién le cabe en la cabeza a que por haber nacido en una comunidad rural del municipio de El Triunfo (Honduras) vayas a tener muchas más papeletas para pasarlo mal accediendo a derechos básicos como el agua, la energía, la vivienda, la educación o la sanidad que si has nacido en un pueblo de La Cepeda (comarca de León, para quien no lo sepa)? Pero también hay otras razones, más egoístas si se quiere, que tienen que ver con la pertinencia de lograr el bienestar de todo el planeta (seguro que habría menos conflictos a nivel global si no hubiera tanta ansia de acaparar recursos y tanta desigualdad).

    La consecución de una vida digna y de la igualdad de oportunidades de desarrollo debería ser, en todo momento, el horizonte que persigan los gobiernos de todo el mundo, tanto dentro de su país como en sus planteamientos de política internacional. Las fronteras no deberían tener nada que ver con esto. Las fronteras son algo que hemos heredado, pero que no deberían ser obstáculo para buscar ese verdadero fin de vivir todas dignamente, sin poner en peligro que quienes han de venir también puedan vivir dignamente. Hemos ganado perspectiva global y consciencia de “ser humanos” a lo largo de la historia, aprovechémosla. Y sí, toda la gente del planeta podría vivir dignamente, con acceso a servicios básicos necesarios, es técnicamente posible y todavía estamos a tiempo. Estoy en un momento de mi vida, en realidad ya hace tiempo que estoy en ese momento, en que todas las políticas públicas que no tengan que ver con este fin me parecen una pérdida de tiempo y de dinero. Estoy convencido de que hay personas que no creen en esto de la igualdad de oportunidades, porque no podemos vivir todas las personas del mundo con semejante explotación al planeta, y tienen una postura más egoísta (realista, dirán muchas de ellas, siempre y cuando ese realismo pase por que sean ellas las que están viviendo mejor a costa de otras, y no quieran renunciar a esos privilegios). Y también sé que hay visiones políticas que representan a estas personas y perpetúan ese orden injusto. Me refiero a las que hablan de “los de aquí”, de “limpiar”, de “regularizar la entrada de inmigrantes”, de “hacerse a uno mismo”, de America First, de mejorar la competitividad de nuestro país, de “atraer inversiones” o cualquier otra frasecita de estas que me recuerdan al “solo puede quedar uno”.

    Todo lo que sean políticas para buscar el aseguramiento ese mínimo en el acceso a servicios básicos e ingresos para todas las personas (en todo el mundo), bienvenidas sean. Seguro que se nos pueden ocurrir muchas: buscar una sanidad gratuita, pública y universal, educación gratuita (pero de verdad) pública y universal, cooperación para el desarrollo y diplomacia de derechos humanos (para expandir esa lucha por la igualdad de oportunidades a todo el mundo y vigilar y controlar a quienes no tienen interés en expandir esta lucha y más bien la obvian), prestaciones sociales como pensiones de distintos tipos que aseguren unos ingresos mínimos a todo el mundo, etc. Pero sobre ingresos mínimos, dada la coyuntura a que nos estamos enfrentando desde un punto de vista tecnológico, conviene pararse más.

    Recuerdo que, cuando era un niño, pensaba en inventar robots para que mi madre no tuviera que estar todo el día trabajando en las labores domésticas (y que pasara más tiempo jugando conmigo, que es lo que en realidad quieren niños y niñas). A mi padre ya lo daba por perdido, con tanto tiempo como pasaba fuera de casa haciendo cosas que yo no conocía, no sabía cómo liberarlo de trabajo. La tecnología que ahorre trabajos será buena siempre que no deje a nadie en la cuneta (lo explica muy bien Jeremy Rifkin en El Fin del Trabajo, con ejemplos como la comunidad afroamericana en EEUU en los siglos XIX y XX). La renta básica universal es una solución que ya hace tiempo que me interesa. Cada vez veo más útil, viable, incluso últimamente casi imprescindible si queremos ir en la línea que he venido comentando de asegurar una vida e ingresos dignos. Aquí hay un trabajo breve y claro, absolutamente recomendable, sobre este tema. En paralelo, sería necesario promover una drástica reducción de las horas de trabajo productivo (que no de cuidados) por persona. Si alguien quiere trabajar 10 horas al día para ganar más, vale, pero habría que promover que a las empresas les saliera más barato dos personas trabajando 5 horas que una trabajando 10 (y, por supuesto, que una contratada como si trabajara 5 pero en realidad trabajando 10, que es lo que pasa en demasiadas ocasiones). La cuestión es que, quien quiera hacer mucho trabajo productivo, lo haga si quiere, pero que quién no pueda o quiera no se vea obligado a quedar fuera del acceso a ese mínimo digno que comentábamos al principio. Y eso no se está cumpliendo, ni dentro de España, ni mucho menos comparándonos con otros países. Sin duda, en las últimas décadas se ha mejorado la vida en lo que tiene que ver con la base de la Pirámide de Maslow, pero estamos llegando a, al menos, dos hechos claves que ya he esbozado, que no permiten entender el desarrollo igual que en el resto de la historia de la humanidad. Uno, la capacidad de acogida del planeta. Otro, la capacidad de cambiar el mundo dado por la tecnología (y los peligros cada vez mayores de quienes controlen esta tecnología y quienes no lo hagan).

    Así que, lo que yo le preguntaría a Pedro Sánchez y su equipo, y a cualquier persona que esté en política, no es sólo qué van a hacer ahora, sino “para qué” lo van a hacer. ¿Cuál es ese mundo ideal que visualizan, para llegar al cual toman decisiones ahora? Mejor aun, que lo dibujen. Con esos dibujos, ya sabría a quién votar. ¿Os imagináis un programa político dibujado? Seguro que cuanto más cercanía a la niñez de las candidatas, más oportunidades de ganar las elecciones tendrían, con los dibujos geniales de su mundo ideal que nos propondrían como programa electoral. Por eso niños y niñas deberían poder votar, pero eso ya quedará para otro día…


  8. Sobre incendios y el abandono del rural

    noviembre 8, 2017 by sergio

    Me alegra ver posicionamientos desde la universidad en este tema…¡¡y más con viejxs conocidxs!! El abandono del rural para mí es el aspecto clave, pero como comentamos en un foro en la EPS-Lugo hace un año con Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, profes, alumnado, investigadorxs, Sindicato Labrego Galego, asociaciones de la sociedad civil y personas de la administración, ¿al final quién quiere/puede quedarse a vivir, y sobre todo a trabajar y producir, en el rural? Yo (un urbanita de barrio para el que el rural es lo más importante, quizás lo tengo idealizado, pero tampoco creais que demasiado…) veo tres problemas grandes para esto:
    – Percepción (en general acertada, creo yo) de la dureza (y alta demanda de tiempo cautivo, o sea, que no puedes dedicarle a otras cosas) de muchos trabajos en el rural, particularmente los productivos ligados al sector primario, que probablemente serían los que más lo revitalizarían (y también a la economía gallega, California no es en absoluto solamente Sillicon Valley, alguien se lo debería comentar a estos flipaos que solo piensa en los polos tecnológicos, la aeronáutica  y el sector servicios)
    – Baja consideración social hacia quienes en realidad alimentan el mundo (y si eres mujer rural, ya ni te cuento). Y encima esa baja consideración es si cabe más honda entre muchas de las personas que se han dedicado a eso toda su vida (y que no quieren que sus hijxs se queden a trabajar ahí ni de coña).
    – Peor provisión de servicios básicos. Ojo, no estoy hablando de ocio (cines, teatros, zonas de marcha, comerciales o polideportivos), bueno, un poco también (pero hay gente en la ciudad que busca precisamente lo contrario, es cuestión de gustos). Hablo de escuelas, transporte público, servicios de salud, agua (con las recientes sequías los problemas son mayores en áreas rurales que urbanas, por qué será?), comunicaciones…

    Si le damos la vuelta a los problemas igual empezamos a vislumbrar parte de las soluciones que una política que realmente apueste por el equilibrio territorial debería empezar a plantear


  9. Poemario tech

    junio 14, 2017 by sergio

    Tecnooptimismo

    Minúsculos camiños que cifras conducen

    nada poden,

    é a cega fe

    a que prisioneiros do mundo

    nos mantén.

    Marionetas,

    convertidas en deuses,

    en zombies cansados

    e alienados

    fuxindo das persoas no medio da xente,

    do chiar sen paxaros

    para crear inxenuas revolucións.

    Mentres en vales lonxanos

    frótanse as mans

    tras estreitalas co Gran Hermano

    e tras vender as nosas vidas.

    Non é malo prestarse, só perigoso

    se non sabes como devolverte.

    A pílula vermella é amarga,

    se a tomas

    ningún lavado de estómago te salva.

    Se é gratis, tí élo produto.

    Se non o podes abrir, non e teu.

    Se non queres vivir, prefires que te vivan.

    Non hai que preocuparse,

    Bob Esponja ou Cristiano,

    eles salvarannos.

    Pero en realidade

    só magnifican a nosa ruindade

    como un espello deformante.

    Que pena!

    A liña é fina

    para pasar do malo ao peor

    e do malo ao mellor.

    Binario

    01010110 11000011 10101001 01101110 00100000 11000011 10100001 00100000 01101100 01110101 01111010 00100001

    01010011 01100001 01100101 00100000 01100100 01100001 01110011 00100000 01110100 01100101 01100010 01110010 01100001 01110011

    01100100 01101111 00100000 01110011 01101001 01101100 01101001 01100011 01101001 01101111

    Vén á luz!

    Sae das tebras

    do silicio

    Agua que no has de beber

    Agua que no has de beber

    te hará llorar

    En casa de la aguadora…

    todo son palos,

    horas y lloros.

    El agua buena es el agua huerta,

    también la del río,

    el pozo

    o la alberca.

    Como está sucia,

    en tubos la acercan.

    Quien bien te quiere

    te hará llover

    Carta a Santa Claus

    Cómprala rosa

    que es para niña

    ¡Venga peluches

    para que achuche!

    Los cochecitos,

    las muñequitas,

    las barriguitas,

    los monstruitos.

    Lego hombre araña,

    lego starwars,

    lego talego,

    lego papás.

    Una consola

    y un nuevo móvil,

    también la bici

    y más playmóbils.

    Los videojuegos

    que una vez jugaré

    y muchos libros,

    que no leeré.

    Otro portátil,

    auriculares,

    libro electrónico,

    tablet y cables.

    El Black&Decker

    para usar dos veces,

    el Smith&Wesson

    las que se tercie.

    Ya somos cuatro,

    ya no cabemos.

    ¡Un nuevo coche,

    todoterreno!

    Tengo cuarenta

    quiero la moto

    y a los cincuenta,

    yate y piloto.

    Y ya al final,

    me he dado cuenta,

    ¡Familia, amigos

    y estar de fiesta!

    Heridas en la tierra

     

    Sangre

    dorada.

    Hambre

    tapada.

    Fuego,

    que hiere.

    Tierra,

    que muere.

    Máquinas sin piedad,

    de carne y huesos,

    manejan a otras,

    de hierro y acero.

    Sangre

    negra.

    Guerra

    cierta.

    Herida,

    puñal,

    hilillos,

    metal.

    Quemar para gastar,

    gastar para gustar,

    gustar para vivir,

    vivir para matar.

    Sangre

    verde.

    Miedo y

    muerte.

    Huesos,

    sudor,

    barro,

    dolor.

    De la tierra brotan zombies malsanos,

    que pertenecen a grises mercados.

    Pétreos números sin alma ni encanto,

    que en lugar de risas solo portan llantos.

    Sangre

    azul.

    ¿Qué eres

    tú?

    Lucha,

    placer,

    vida,

    poder.

    Tú atacas, yo ataco.

    Yo sufro, tú sufres.

    Tú callas, yo callo.

    Yo muero, tú…

     


  10. Ciudades de peatones felices

    enero 8, 2017 by sergio

    Últimamente vuelve a hablarse de modelo urbanístico, aunque solo sea por culpa de la contaminación de Madrid y las medidas-parche que se están viendo obligadas a implementar. Hay críticas desde todos los lados (me llamó la atención la de quienes que defienden mayor liberalización en el modelo urbanístico) pero, parece claro que hay cierta tendencia, por lo menos en Europa, a ir restringiendo la presencia de vehículos privados en el centro de la ciudad.

    Se ha escrito mucho sobre esa moda que empezó en «los países desarrollados» de construir ciudades para los vehículos, iniciada ya antes de los años sesenta del siglo XX. Sobre el problema de modelo urbanístico de las ciudades y los valores que refleja de la sociedad que vive en ellas, Arturo Soria y Puig escribió hace más de 15 años un  esclarecedor artículo, del que me quedo con la genial metáfora de las reservas de nativos norteamericanos:

    En los años sesenta se consideró de pronto que la única con-
    tinuidad importante era la del tráfico rodado. Es más, se lle-
    gó a pensar que el movimiento peatonal era discontinuo y se
    inventaron las zonas peatonales, que son a los viandantes, lo
    que las reservas norteamericanas para los indios: dentro, que
    hagan lo que quieran, pero que no se les ocurra salir a re-
    clamar lo que antes fue suyo. Además, existiendo el coche, ¿a
    quién se le ocurre andar, como no sea para ir del estaciona-
    miento al destino del viaje? Y para tan cortas andanzas, ¿qué
    falta hace una red peatonal?

     

    Eso sí, la pérdida de espacio público para las personas es algo generalizado, y no solo en favor del vehículo privado. Tiene que ver con un modelo que promueve la creciente especialización de la sociedad, y que acaba por convertir la vida (y el hábitat) en una suerte de cadena de montaje donde prima la eficiencia y la productividad (material). En libros como el imprescindible La Ciudad de los Niños (de Francesco Tonucci) se reflexiona más profundamente sobre esto con una perspectiva de bienestar y autonomía de niños y niñas, lo que le da un doble interés (al menos para mí).

    Por eso, en lo que a cada persona respecta y como propuesta de año nuevo, me gustaría acabar proponiendo cousiñas para contribuir a una Ciudad de Peatones Felices:

    • Tratar de dejar el coche en casa en los desplazamientos en la ciudad (si se tarda un poco más no pasa nada, y hasta es muy probable que en realidad no se tarde más si se usa transporte público, bicicleta o el famoso coche de San Fernando…).
    • Presionar a las autoridades para que vayan implementando políticas de promoción de los desplazamientos limpios y la recuperación del espacio público, dentro de un modelo de ciudad para las personas.

     

    Luego hay otras iniciativas más tipo «callejero-streetfighter» (que decía Calle 13) de llevar pegatinas o panfletos contra las ocupaciones de espacios públicos (para coches mal aparcados, zonas urbanas no pensadas para peatones, etc.):