RSS Feed

Posts Tagged ‘multinacionales’

  1. ¿Alguien se fía aun de Goldman Sachs?

    julio 25, 2021 by sergio

    Vale que haya estado metida en escándalos variados de corrupción, blanqueo y burbujas, pero la cagada en las predicciones de la Eurocopa ya es inadmisible…


  2. LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA (REPITAN CONMIGO)

    febrero 4, 2011 by sergio

    Estoy impactado con este vídeo, así que no puedo dejar de comentarlo:

    -Empieza comparando Suecia con África, con eso ya me «me enganché»…  (Para mí es bastante incomparable, simplemente por recursos naturales/población, aunque no es suficiente, pero sí es un buen punto de partida para convertirse en un país de alto nivel de vida, pero también por relaciones de vecindad y geoestrategia, e incluso por historia).

    -Por cada señor Guan hay 50 que no pudieron gestionar esas tierras, las malvendieron para que algunos se hagan millonarios. No todo el mundo tiene por qué ser empresarios… (e incluso no todos los que quieren lo consiguen, las tasas de sostenibilidad de empresas son bajas, y la gente puede perder el ímpetu, ¿por eso ya van a ser unos apestados sociales?).

    -La reforma agraria es algo muy complicado que puede causar desequilibrios sociales (Alemania del Este es un ejemplo cercano) y mucha destrucción del entorno natural (este documental me parece superficialísimo en este tema).

    -La tesis que parece defender es que para llegar a donde estamos hay que pasar siempre por una revolución industrial de explotación de mano de obra y «afeamiento del paisaje» (y no comenta demasiado cosas del tipo «contaminación», «impacto ambiental» y un desequilibrio natural que la sabiduría popular ha resumido en la frase «dinero llama a dinero» que esta globalización produce). En fin, hay que «pagar con sudor» para llegar a la buena vida de los países desarrollados (hiper-consumo, poder tener un mercedes y ropa de todos los colores que quieras, ¡¡y el documental te vende eso como un bien intrínseco!!!). ¡Andá! Él no querría trabajar en esa fábrica Nike, qué interesante. Pero «quien algo quiere algo le cuesta»… O curras por dos duros mil horas al día o no podrás tener un mercedes… El problema es que ni un mercedes, ni escuela, ni agua ni nada. No me gusta la visión que se da de «o estás con el mercado global y quieres ser un emprendedor o un jornalero que curre mil horas al día, o no hay sitio para tí en esta sociedad«.

    -Un poco demagógico el tema de la compra de productos de Taiwán (si no los hubiéramos comprado seguirían siendo pobres). O sea, todas las maquilas centroamericanas están haciendo a los países de la zona más ricos… (yo al menos en Nicaragua no he visto eso, sí veo que unos pocos, los dueños de las maquilas, son cada vez más ricos y la brecha ricos-pobres aumenta). Seguro que tiene que haber cierto equilibrio entre las exportaciones de productos que a una zona «se le da bien producir» porque tiene experticia técnica, cultural o simplemente condiciones ambientales adecuadas, y lo que produce como autoconsumo para no tener una dependencia externa excesiva. Pero creo que ese equilibrio no lo da el mercado global, sino políticas de planificación del desarrollo.

    -Estoy totalmente de acuerdo que es clave promover el emprendedurismo y la innovación en las personas, pero no acabo de entender qué tiene que ver eso con la globalización del capital y la no intervención en el mercado (que no me parece en absoluto que se autorregule, me hartaría de poner ejemplos…). Estoy de acuerdo con que en un momento dado una fábrica de una multinacional en un lugar puede ser un polo de desarrollo, porque pague algo mejor, genere creación de pequeñas empresas en su entorno (esto depende mucho de la política de la empresa, muchas no promueven esto a no ser que las autoridades locales y la sociedad civil presione) y permita más educación a las próximas generaciones, e incluso cierta transferencia tecnológica. El problema es que para mí representa un modelo de desarrollo en el que no creo (me gusta más el modelo que prioriza sobre las multinacionales la «soberanía empresarial local», algo similar a la soberanía alimentaria o a la promoción de SL frente al privativo, ya que los primeros «se puede ir en cualquier momento» o «te lo pueden capar en cualquier momento» o «hacer EREs cuando les da la gana aunque se estén forrando y luego obligar al estado a pagar prejubilaciones porque si no se van a otro lado»).

    – ¿Que las multinacionales están formadas por personas? Pues sí, pero las grandes instituciones son algo más… Hay una «personalidad institucional» que pasa por encima de las personas, y que en el caso de muchas multinacionales es casi psicópata (igual no tan exageradamente como en The Corporation, pero a veces sí semejante). En otros casos, muchas veces por presión de esos antiglobalizadores (o de otros movimientos civiles), no les ha quedado otra que empezar a respetar un poco más los derechos humanos (como le pasa a Nike, que ha tenido no pocos problemas con trabajo de niños por mucho que ahora digan que no trabajan menores de 16 años, o de trabajadores en turnos inhumanos y dicen las malas lenguas que atados a su puesto de trabajo.., pero claro, eso sería al principio, si es que los principios siempre son difíciles…).

    – Mola el chavalito hablando de que lo grande es hermoso y lo feo es el monopolio. No sé, no acabo de ver como el mercado global se autorregula y está evitando ese monopolio… (con fusiones aceleradas de todo tipo de empresas). ¡¡Si esto parece la peli de Los Inmortales!! (mirad los bancos, las farmacéuticas, las empresas de automoción, las energéticas…). Me encanta un juego de rol de ficción distópica donde se enfrentan varias corporaciones (que es únicas organizaciones que quedan en la galaxia a la que «casi todo el mundo» está vinculado) llamado Fading Suns.

    La globalización produce democracia…donde le interesa. Para África menciona como causas de la pobreza el socialismo, corrupción, marginalidad y falta de crecimiento (y no de colonialismo y opresión por parte de mercados que solo ven materias primas baratas). Este chaval no se da cuenta de que para «los beneficiados por el mercado global» los países que producen materias primas de primer orden es mejor que sean de tipo dictatorial o caciquil, porque así es más fácil y barato lograr las materias primas que producen, desde la «república bananera de Honduras» cuando la Chiquita Fruit Company era la dueña del país hasta El Congo y su coltán hoy, o los países productores de petróleo (cuantos de ellos son democráticos?).

    – Alguien en Kenia comenta que si el negocio o la tierra fuera suyo podría, si se puede pedir un crédito… (vaya, pero si los créditos nunca llegan para las mipymes ni siquiera en Europa!!), mejorar. Para la gestión de la tierra y de otros recursos naturales hay otros modelos más allá de la propiedad privada particular (pero eso es otra historia) que pueden dar incluso mejores resultados bajo determinadas condiciones.

    – Me gusta la reflexión final sobre la supresión de aranceles, menos mal que hay algo más en lo que estamos de acuerdo aparte de lo de promover a los emprendedores, ¿eso es, por qué no los suprimen los «países desarrollados» (que nos desarrollamos gracias a ese mercado global y «robo» de materias primas a los pueblos que eran sus dueños)? ¿Que los antiglobalizadores alentan a que pongan más barreras? Creo que no sabe mucho de lo que defienden muchos de «los antiglobalizadores» como él les llama (y que casualmente sale casi todo el tiempo tirando piedras o haciendo el bestia, deben ser de lo peor estos antiglobalizadores, ¿no habrá ninguno constructivo?).

    EL MERCADO GLOBAL NO ES EL FIN, ES UNA HERRAMIENTA QUE DEBERÍA cumplir los principios de la  «Tecnología para el Desarrollo Humano» (que sea participativo, busque el desarrollo humano y no el crecimiento del capital, cree comunidad y corresponsabilidad, o sea, promueva la ciudadanía global como elemento transformador de la sociedad para el desarrollo, no el capital global que tiende a no repartirse sino a acumularse…)

    Por cierto, ha habido otros comentarios sobre este documental bastante más destructivos que el mío…