RSS Feed

Posts Tagged ‘friki freskor’

  1. Gotas de friqui-freskor: de cooperación al desarrollo, Fórmula 1 y Gran Hermano.

    agosto 13, 2013 by sergio

    En el recomendable informe de Oxfam “Time to listening”, muchas personas implicadas en cooperación al desarrollo hablan sobre mejoras en las actuaciones de las agencias internacionales y las organizaciones sin ánimo de lucro de cooperación al desarrollo, de forma que se logre “empoderar” a las personas más vulnerables en la lucha por sus derechos básicos. Vamos, lo tan mentado “ser protagonistas de su propio desarrollo”. Pero, si entretanto siguen las prácticas comerciales injustas (por asimétricas, donde uno de los lados tiene más poder de negociación), la poca democracia de las instituciones multilaterales (donde además instituciones como FMI o BM se permiten dar “recomendaciones” que en demasiadas ocasiones son dogma de fe), así como la “AOD envenenada”, lo único que se podrá seguir haciendo es poner parches y dar tranquilizantes, como hasta ahora (y ojo, nadie dice que los parches y los tranquilizantes no sean necesarios, pero son sólo eso, parches, no hacen que el orden injusto cambie…, y en ocasiones pueden servir para perpetuarlo o incluso legitimarlo).

    En el libro “Retirar la escalera”, se muestra como los países enriquecidos históricamente han practicado las políticas que ahora quieren evitar en sus excolonias y otros países emergentes, empleando para ello con una desvergüenza increíble a muchas de las instituciones multilaterales como FMI, BM, OMC y los famosos GX (G8, G20…). De esa manera, la parrilla de salida seguirá como hasta ahora, siendo estrecha, con unos pocos en primera línea y encima con los mejores coches. Esto, se pongan como se pongan los defensores de neoliberalismo y la globalización económica, es injusto porque crea sufrimiento a muchas personas (sin entrar en disquisiciones de si al final se equilibraría por si sólo dejando actuar al mercado, porque aun siendo así, no pueden negar los efectos devastadores que ha estado teniendo, tanto a nivel social como ambiental).

    Por eso, creo que la famosa coherencia de políticas debería ser un objetivo de cualquier organización de desarrollo, vigilar cómo y en qué se gasta el 99,3% restante de ese 0,7% tan peleado (y tan lejano), y qué políticas desarrolla el país en que nos tocó vivir respecto a la defensa de una sociedad global justa o, por lo menos, respecto a no “ponerles la pierna encima, para que no levanten cabeza”.

    GH

     


  2. GOTAS DE FRIKI-FRESCOR: SANDMAN PARA LA REVOLUCIÓN, QUE FALTA HACE

    marzo 25, 2013 by sergio

    Nunca es tarde si la dicha es buena, así me pasa con el clásico del cómic que por fin estoy leyéndome: The Sandman.
    De uso «revolucionario» me han parecido, de momento (voy por el 4º volumen) especialmente dos partes:

    • el enfrentamiento entre The Sandman y el demonio Choronzon, que explican muy bien en este blog y donde la esperanza triunfa… Pero es el final de ese episodio donde, creo yo, se ve el poder real de la esperanza, cuando nadie en el infierno se atreve a detener o dañar al Rey de los Sueños, ya que el poder del infierno reside precisamente en que sus forzosos habitantes sueñan con el cielo…
    • la historia completa de El Sueño de un Millar de Gatos, que me recordó en algunas cosas al mítico Maus, pero la obra de Neil Gaiman me parece mucho más «poética». Somos muchos gatos, con unos pocos que soñemos otro mundo, sería suficiente… En el cómic no se cuestiona en ningún momento si los gatos pueden soñar lo que quieran, lo que sí se cuestiona es que quieran soñar a la vez ese otro mundo y crean que así lo conseguirán.

    Seguiré contando…


  3. Gotas de friki-freskor. La buena vida y Babylon 5

    enero 25, 2012 by sergio

    Londo Molari (embajador de la raza centauri en la serie Babylon 5) contaba en un episodio como, siendo niño, durante una fiesta entró en una habitación y se encontró a su padre llorando. Le preguntó qué le pasaba y este contestó:

    «Lloro porque porque me aprietan los zapatos, pero no importa porque ya he olvidado como bailar»

    Esta frase se ha convertido en mítica entre los seguidores de las series de ciencia-ficción.  Londo no había entendido a qué se refería su padre, presa de tantas convenciones sociales debidas a su rango. Pero en el mismo episodio, el propio Londo habla con unos jóvenes de su misma raza que querían casarse por amor (contra la tradición de su raza, que siempre concertaba los matrimonios) y, cuando estos le preguntan por qué les ayuda al ver que él cambia de opinión y al fin les apoya en sus propósitos Londo les responde:

    «Porque sí. Seguís siendo niños. Y a los niños se les ha de permitir bailar»

    Creo que es muy importante para la «buena vida» que todos podamos seguir bailando aunque no seamos niños o, al menos, como Londo, no lleguemos a olvidar aquellos tiempos en los que aun sabíamos bailar…


  4. Gotas de friki-freskor. Comics y activismo social: ¿los indignados prevalecen?

    agosto 5, 2011 by sergio

    Por si alguien lo dudaba, en uno de sus últimos números, la revista Es Posible, de la ONG Ecología y Desarrollo, se dedica a analizar como este medio ha sido una herramienta para el activismo en muy diversas facetas. Desde Mafalda a Persépolis (que también han pasado al cine), pasando incluso por Toriyama (el de Songoku) con su Sandland (sobre el agua, tema que me interesa especialmente) y una genial sección de «Tebeos para ampliar», merece mucho la pena tanto para los que les gusta el cómic de cualquier tipo como para los activistas (o cualquiera) que quieran ampliar su cultura. Quizás se me pasó, pero eché en falta una mención al imprescindible V de Vendetta (también en cine con una notable película que sin embargo no puede reflejar toda la fuerza de un cómic que me ha impactado) con su mítica frase «England prevails» (Inglaterra prevalece).

    Actualización noviembre 2012:

    También hay por ahí un cómic genial sobre el conflicto del sahara con menos de 3000 palabras y otro sobre comercio justo en varios idiomas, que me han llamado la atención.


  5. Gotas de friki-frescor: si no hay partida de rol…

    julio 13, 2011 by sergio

    Aunque eché una buena temporada sin jugar al rol, he venido paliando «el mono» con algunos juegos de tablero o de cartas con los que también se puede pasar un buen rato y seguro que podéis encontrarlos cerca de donde estáis (en mi caso aquí aunque yo soy más probador que otra cosa, jeje). Otros cuentan mucho mejor que yo los detalles y sensaciones que se tienen al jugarlos:
    Colonos de Catan
    Aventureros al tren
    Juego de Tronos, basado en la serie de libros Canción de Hielo y Fuego (que además ya tiene serie propia, ¡y vaya serie!).
    Cleopatra y la sociedad de arquitectos
    Arkham Horror
    El Misterio de la Abadía
    – comerciantes
    Shogun (no te engañes, no es el Risk…)
    Los Pilares de la Tierra (basado en el libro)

    Hay alguno más de los que no me quedé con el nombre, uno bastante divertido y muy simple sobre unos criados de un mago con bastante mala leche que debían intentar evitar acercarse a él para que en sus arranques de mal humor no les hiciera conjuros que les perjudicara (y para eso tenían que intentar empujar al resto de los criados hacia su «peligroso» amo) y otro sin pena ni gloria sobre mercaderes en una próspera ciudad que debían construir casas. ¿Os suenan?

    ACTUALIZACIÓN 19 DE JULIO: localizados, se trataba de Kragmortha y Utopía.

    No puedo dejar de mencionar otros, estos ya de hace muuucho: Heroquest (mítico, mi puerta de entrada a estos mundos «frikis»), Cruzada Estelar (similar al anterior pero futurista, hasta llegué en tiempos a hacer un sistema para hacerlos compatibles y mezclar personajes de ambos, y por supuesto crear nuevos escenarios de cartón pintados con pilots y ceras, como ya había hecho con el Palé de folios unidos con celo con fichas de las calles escritas a máquina y el Hotel con edificios de TENTE y el Hostal de los Reyes Católicos como nuevo rey de los hoteles ¡creatividad al poder!), Necromunda y ya más reciente Descent. Estos son con figuritas, aunque no he llegado a meterme en los míticos Warhammer o el más reciente Infinity (demostrando así que en realidad no soy tan friki…).

    De cartas:
    Magblast
    Ciudadelas
    Guillotine
    Magic (hubo un tiempo en que puso en peligro la supremacía del rol en nuestro grupo, pero la moda pasó y el rol sí permaneció…)
    Munchkin en sus múltiples variantes (medievales, superheróicas, futuristas, etc., que además se pueden mezclar y algunos consideran aburrido, pero yo me lo paso guays)
    La casa encantada (the haunting house)

    ¿Sabéis que suelo echar de menos en estos juegos? Que se promueve mucho más la competencia e individualismo (o por lo menos la búsqueda de fines no compatibles entre los participantes) que la colaboración y la creación de sinergias buscando un fin común. Los juegos de rol tradicionales son mucho más versátiles, y dependerá de la aventura y los deseos de los participantes, pero esa competancia o colaboración no vienen determinadas previamente por unas reglas. Incluso me he llegado a encontrar un juego de cartas de una ONG bastante conocida que pretendía dar a conocer a través del juego el concepto de comercio justo…¡y lo hacía mediante la competencia entre cooperativas de productores de Costa de Marfil que se hacían jugarretas bastante chungas! Por eso, el que más me gusta de todos los que he mencionado antes, sin duda, Arkham. Colaboración al 100% y aun así los malosos ganan demasiadas veces…


  6. GOTAS DE FRIKI-FRESCOR, JUEGOS DE ROL Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

    enero 27, 2011 by sergio

    >Aquí me dio por publicar algo sobre este tema, desde un punto de vista de la tecnología para el desarrollo humano, una de las herramientas que más promueve ingeniería sin fronteras.


  7. GOTAS DE FRIKI-FRESCOR III, EL MODELO DOCTOR WHO

    noviembre 21, 2009 by sergio

    >En el tema (que afortunadamente se ha puesto de moda) de gestión comunal de recursos, autogestión y similares, el movimiento de software libre ha servido para «actualizar» este tema y generar teorías y propuestas como el bazar y la catedral, pero aquí va una sorprendente propuesta basada en una serie que a mí me marcó: el Modelo Doctor Who.


  8. GOTAS DE FRIKI-FRESKOR II, OBAMA Y LOS VIAJES EN EL TIEMPO

    octubre 13, 2009 by sergio

    Viendo el otro día la más que digna película Cronocrímenes, recordé algo de los rudimentos de como proponer una historia de viajes en el tiempo sin perder al mismo tiempo algo de lucidez “científica”. Una de las ayudas es sin duda tener muy clara la diferencia entre la línea temporal global y la línea temporal de cada personaje. Esto explica como un personaje pueda viajar las veces que sea en el tiempo, pero que su línea temporal particular sigue pasando, así que las personas tendrían una capacidad limitada a su tiempo de vida de viajar (y por tanto habría una limitación de cuantas repeticiones temporales de sí mismo habría, repeticiones que en cualquier caso no serían exactamente iguales porque vendrían del futuro, y por tanto serían X unidades temporales más viejas). En la película, de hecho, no explicaba muy bien la línea temporal y por qué era posible que el viajero temporar se viera a sí mismo, ya que no es la línea temporal la que se retuerce, es que el viajero crea una línea temporal personal nueva en paralelo a la línea temporal ya existente cada vez que viaja en el tiempo (lo podeis ver en el dibujito, el personaje 1 tiene 3 líneas temporales, ya que viaja 2 veces hacia atrás, la segunda vez que viaja llegaba unos minutos antes que la primera, de modo que el personaje 2, el científico, se encuentra por primera vez con el protagonista cuando lo ve salir de la máquina del tiempo en su segundo viaje, con lo cual ya sabe que más adelante habrá usado la máquina).

    También es importante definir qué pasaría si una vez que el personaje vuelve atrás (y puede verse a sí mismo), cambiara algo de la línea temporal (y si eso sería posible o en caso contrario se provocaría una “paradoja espacio-temporal que destruiría el mundo”. En el caso de Cronocrímenes, era imposible, y los protagonistas se las arreglaron para que nada cambiara. En la inolvidable trilogía Regreso al Futuro, a pesar de las dificultades, tampoco hubo cambios. Incluso en el guiño que la serie Futurama hizo en una de sus películas (El Juego de Bender, título para recordar un libro que todo el mundo debería leer) también a este tipo de historias se las arreglaron para que al final todo casara.

    Hay un suplemento (que ha ganado algunos premios) del juego de rol GURPS llamado “Viajes en el tiempo” que trata todo este tema (el hecho de que en uno de sus capítulos aconseje leerlo sólo a gente con ciertos conocimientos de física teórica no hace que sea complicado, al contrario, es realmente un suplemento que aporta valor añadido, y sirve para tener una idea más clara de como manejar estas situaciones).

    Incluso en la genial saga de libros de Mundodisco, de la que hablé, hacen un guiño a estos temas a través de lo que llaman algo así como “retro-vino”, que nacía de “uvas reanuales”, que se sembraban un año y crecían el año anterior. El retro-vino provocaba, claro está, retro-resaca, que aparecía el día anterior de haber bebido, lo cual te obligaba a beber al día siguiente so pena de provocar una paradoja espacio temporal que destruyera el mundo…

    ¿Y tiene todo esto que ver con Obama y su premio nóbel? Pues sí, ya que el premio nóbel de Obama es un “retro-premio”, con lo cual ahora le toca realmente merecerlo, so pena de provocar una paradoja espacio-temporal que destruya el mundo… (además de verdad).


  9. DOS GOTAS DE FRIKI-FRESCOR…

    agosto 23, 2009 by sergio

    Se trata de un par de referencias que en los últimos tiempos me han parecido bastante «refrescantes» por conseguir unificar gran parte de las cosas que trato en este blog (no es tarea fácil…). Y creo que habrá más entradas con este título cuando vaya encontrando material, que me gusta como suena.

    Por un lado referirme a este artículo, comparando a los asesinos «artesanales» de antaño con las prácticas que se dan actualmente (pobriños, no tienen nada que hacer), con un punto de sarcasmo y hasta de «incorrección política» que me gustan mucho. Está extraído del libro «Diario íntimo de Jack el Destripador«, de Koldo Campos.

    Por otro, el juego de rol Inferno. Un juego de rol para principiantes sobre la xenofobia, la integración y el sexo con seres no-humanos. Con ese título, ya os imaginais qué me llamó rápidamente la atención…no, no es lo del sexo con seres no-humanos (bueno, eso un poco también). Es el primer juego de rol que conozco que hace referencias explícitas a su uso como herramienta para la integración, y por tanto para la Educación para el Desarrollo. Y encima está en Creative Commons… Ya me tarda montar una partidita promovida por alguna ONG o asociación (y lo próximo que tengo en mente, Juegos de Rol como Tecnología para el Desarrollo Humano…).