RSS Feed

Posts Tagged ‘energía’

  1. El debate sobre la transición energética. La dialéctica anarquismo-socialismo que nunca se fue

    octubre 11, 2024 by sergio

    Hay un artículo en el diario El Salto, firmado por personas de Ecologistas en Acción y su entorno, que ilustra muy bien la división en el activismo por una transición energética justa. Y es que la justicia no todo el mundo la entiende igual.

    Esa división a la que me refiero se da entre quienes defienden trasponer a la transición energética los postulados más «socialistas» vs los más «anarquistas», que se posicionan poniendo en el centro más a las comunidades locales en vez de a «la sociedad». Este párrafo es muy revelador en ese sentido:
    » la soberanía energética es patrimonio de todos, no significa autarquía, un beneficio exclusivo para comunidades locales, porque es racional que territorios excedentarios en recursos energéticos “cedan” parte de esa energía (y el territorio en el que se produce) a otros menos favorecidos por la naturaleza, pero sin intercambios sobredimensionados y especulativos«.
    El problema es qué grado de credibilidad/protagonismo se les quiere dar a las comunidades más afectadas. ¿Por qué deberían las regiones periféricas y sus moradoras seguir cediendo derechos a esas zonas más pobladas?

    Mi opinión está totalmente sesgada, claro, porque estoy en Galicia, que es la periferia de la periferia, y encima en Galicia están la mitad de las «comunidades locales»/aldeas de toda España (unas 30.000 de las 60.000 que hay en España), con lo cual es fácil que cualquier proyecto de estos vaya a afectar a una o más de estas comunidades. Por lo que hemos ido viendo con las propuestas de plataformas vecinales, el problema es que no se les involucra y las compensaciones en ocasiones son ridículas. Esto, unido al ninguneo en la participación ciudadana y la infantilización de la sociedad civil (en mi opinión todavía heredadas del franquismo), hacen que en muchos casos la oposición ya sea frontal.

    En el artículo hacen un buen paralelismo con el tema de las autovías, que tienen que expropiar y compensar a quien se les expropia. A veces se les compensa bien y con información suficiente. Otras la gente no queda nada conforme. En general, no se puede contentar a todo el mundo y son equilibrios complejos, pero aquí ha habido demasiados casos de abuso, y la gente se va cansando de ser siempre quienes tienen que «sacrificarse» (por eso se habla de zonas de sacrificio).

    El problema entonces no es tanto la oposición a las tecnologías en sí (por eso dicen Eólicas Sí), sino que estamos viendo que las formas empresariales son las mismas, es un extractivismo más (por eso dicen también Pero No Así). Muchas personas no queremos que las renovables entren así, porque efectivamente a nivel tecnológico son una oportunidad de democratizar la energía (por su producción distribuida y otras características, que también comentan en el artículo). Por ahí es por donde estamos tratando de tirar.

    Desde el punto de vista de la estrategia del activismo por la transición energética justa, la cuestión es si se dedica más esfuerzo a comunicar la necesidad de impulsar la tecnología de renovables en sí (con datos de producción, eficiencia, demanda o el poco tiempo que queda para transicionar) o nos centramos más en el modelo de gobernanza que tiene que regirlo (asumiendo que esa nueva tecnología hay que adoptarla, pero no a cualquier precio). Yo hace tiempo que estoy con la idea de que, como en el resto de problemas que debe afrontar la humanidad, si la transición no es justa para todas, entonces no lo es para ninguna. Por eso si tengo que priorizar, prefiero priorizar la construcción de alternativas en el tema de gobernanza y de comunidades locales, y también su defensa.

    Si existe información y una planificación energética adecuada y participativa, los conflictos con comunidades locales se podrían minimizar muchísimo. Las empresas electrointensivas y las personas que viven en territorios con más densidad de población o con menos recursos de renovables, van a tener que buscar mecanismos para compensar (aquí las administraciones públicas deberían tener mucho que decir, lo mismo que en priorizar y facilitar las soluciones de gobernanza más endógenas, que generen riqueza distribuída y democratice los procesos, como las comunidades energéticas, o las menos impactantes ambientalmente, como reducción importante del consumo o «tejados first» para emplear menos suelo). Creo que no vale la excusa de la prisa por avanzar en la transición energética «dura» (la que implica colocar más y más cacharros), para que haya cuatro que se aprovechen también de la transición energética (como ha pasado con la revolución digital o, antes, con la revolución verde). Por eso en esa disyuntiva, estoy más escorado hacia la defensa de las de comunidades locales…


  2. NI IZQUIERDAS NI DERECHAS, MEJOR UN TRÍO

    abril 22, 2019 by sergio

    Aprovechando que es período electoral, los partidos están con su turra, y hay programas electorales de esos que se incumplen a la menor oportunidad colgados en webs inaccesibles, voy a poner por escrito algunas medidas que me gustaría ver en los programas de los partidos. No sé muy bien si son de izquierda moralista, llorica y siempre de mala leche, o de la derecha a la defensiva y con complejo de culpabilidad, con su canción eterna sin propuestas para muchos problemas que el mercado no puede regular.

    Posiblemente se acerque mucho a lo que se conoce como ecología política, de forma que en vez de hablar de ambidiestros (izquierda-derecha), prefiero hablar de tríos. Un equilibrio entre lo gubernamental o estatal (defendido por las izquierdas como lo que más debe pesar en el modelo político-social), lo individual (libertad personal, típico de las derechas, pero que ha degenerado en la dictadura «del mercado», que ya no es individual en realidad), y lo comunitario/colectivo/autogestionario (basado en comunidades cercanas autogestionadas como en el anarquismo, o en afinidades que salvan las distancias, como una suerte de filés que se proponen ya hace años y se pueden hacer posibles con internet). Todo eso con la parte innegociable de asegurar los derechos humanos (en el dibujo de abajo se ve como hay una parte básica de asegurar los DDHH y una vida mínimamente digna, y a partir de ahí que cada uno se busque la vida como quiera) y la sostenibilidad del planeta.

    Aquí quedan, eso sí, sin ánimo de ser exhaustivo, y a expensas de ir variándolas cuando me dé la gana, se me ocurran más cosas, o alguna deje de gustarme porque me convenzáis ;D

    MODELO SOCIAL

    • Renta básica universal
    • Atención digna a sin techo, no promoviendo albergues condicionados, apoyando con ayudas a los ayuntamientos que basen este servicio en pisos sociales y personal de apoyo a las personas en estas condiciones.

    SERVICIOS BÁSICOS

    • Hacer totalmente públicos Y UNIVERSALES los servicios básicos sanidad, educación, agua, energía y acceso a internet.
    • Crear bolsa de personas productoras de alimento y mantenimiento de los sistemas naturales en el rural, pagados con dinero público.

    EDUCACIÓN

    • Eliminar la educación concertada.
    • Promover la educación pública no basada en la homogeneización y sí en el seguimiento individual y los valores de solidaridad y colaboración.
    • Eliminar los exámenes

    MODELO DE PAÍS

    • Permitir y supervisar la organización del referéndum en Cataluña (y cualquier otra región) para que decidan libremente si quieren seguir formando parte de España.
    • Seguir explorando el modelo de alianza de naciones (superando al propio Estado Español, mirando a la UE e incluso más allá)
    • Iniciar el proceso para desmantelar los muros de Ceuta y Melilla y la regulación de toda la gente que solicite entrar en el país (con prioridad a personas refugiadas).

    MODELO ECONÓMICO

    • Impuestos progresivos.
    • No permitir herencias superiores a un máximo (techo de herencia).
    • Promover los canales cortos de comercialización y el desarrollo endógeno

    FUNCIONARIADO Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

    • Aumentar el funcionariado para ponerlo al menos en la media europea
    • Evaluación periódica del funcionariado por un cuerpo encargado específicamente. No se trata de medida coercitiva, sino de hacer ajuste continuo de funciones, formación y bienestar de las personas funcionarias.
    • Implantar obligatoriamente la jornada de 5-6 horas en el funcionariado (con posibilidad de turnos de mañana y tarde según los puestos donde sea necesario)
    • Compra pública ética, con cláusulas que impidan a empresas que violen DDHH o resoluciones de NNUU, como las que construyeron muro ilegal en Israel.

    POLÍTICA LABORAL

    • Promover fiscalmente la jornada de 5 o 6 horas.
    • Permisos iguales de maternidad y paternidad iguales y no intercambiables, de 6 meses con aumento progresivo hasta un año.

    MUNDO

    • 0,7 de presupuesto en Ayuda Oficial al Desarrollo en línea de lo que defiende la Coordinadora de ONGD, promoviendo especialmente el contacto entre la sociedad civil española y de países empobrecidos.
    • Posicionamiento claro a favor de los pueblos palestino y saharaui.
    • Boicot absoluto a Israel mientras no acceda a cumplir las resoluciones de las NNUU, que lleva años ignorando.
    • Prohibición de venta de armas ni material militar de ningún tipo a terceros países.
    • Defensa de una ONU democrática y con capacidad ejecutiva.

    ENERGÍA

    • Plan ambicioso de migración a renovables, promoviendo la I+D+I pública en este ámbito.
    • Energía de red pública (en toda la cadena, tanto producción como distribución y comercialización) con un mínimo familiar gratis para evitar corte de suministro.
    • Promoción del autoconsumo energético.

    DERECHO A LA INFORMACIÓN

    • Internet público con un mínimo gratis.
    • Eliminar la televisión pública estatal. Pienso que esta es una de las más controvertidas. El caso es que para mí RTVE no es una herramienta adecuada para asegurar el derecho a la información. Creo que no ofrece un servicio público, ni siquiera en el caso (para mí imposible) de que se llegara a un acuerdo para su gobernanza de forma que no fuera un medio de propaganda del gobierno de turno. Para asegurar el derecho a la información creo que hay que dedicar recursos a asegurar una educación crítica, acceso a internet y a la defensa de un internet como bien público y su neutralidad. También habría que promover los medios de información comunitaria y los que dependen de una base de persoas suscriptoras dueñas (y no de grandes conglomerados. Al final, todo medio de comunicación controlado por un poder «piramidal», con poca gente en su cumbre (corporaciones, gobierno…) es más susceptible de ponerse al servicio de unxs pocxs. Me pareceme más importante hacer públicas las instalaciones de internet, de forma que también puedan llegar a las zonas donde hay brecha digital (porque a las empresas distribuidoras no les es «rentable»), y asegurar la neutralidad ya comentada, así como legislar contra quien tiene mucho que ganar promoviendo las fake news y la desinformación (https://xnet-x.net/informe-fake-news-desinformacion/#texto). Esto sí puede servir para mejorar el derecho a la información, y no una tele pública, que encima es sumidero de dinero y generador de conflictos y cortinas de humo.
    • Apuesta por el software libre en toda la administración pública
    • Datos abiertos con estadísticas actualizadas en diferentes ámbitos, que sean relevantes y utilizables por parte de investigadoras o quien lo desee. Plan de levantamiento de estadísticas relevantes.

    ORDENACIÓN TERRITORIAL

    • Ordenación territorial dando prioridad al criterio de capacidad hídrica y adaptación a cambio climático.
    • Favorecer equilibrio territorial potenciando cabeceras comarcales y aldeas en las áreas menos densas y puesta en producción de las áreas rurales. Huir del modelo de megalópolis y sumideros de recursos.
    • Unificar catastro y registro de propiedad.
    • Políticas forestales basadas en calidad

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    • Impulso a la industria e investigación en recuperación de minerales e I+D+I pública en este tema
    • Investigación en ingeniería inversa

    JUSTICIA

    • Informatizar la justicia y más medios para agilizar los procesos.
    • Potencial la figura de las mediadoras

    MODELO ELECTORAL