RSS Feed

Posts Tagged ‘economía social’

  1. El problema de la RSC en las empresas es que no suele ser ni R, ni S, ni C

    febrero 20, 2014 by sergio

    • Porque no suele servir para asumir responsabilidades ante malas prácticas y tampoco para paliarlas o erradicarlas.
    • Porque no suele servir para impulsar la finalidad social de la empresa (ni la interna, ni la externa).
    • Porque no suele permeabilizar a la empresa, sino que está aislada en un departamento (por muy «transversal» que sea), y todavía se toma como una parte más del marketing.

    El planteamiento RSC tiene que surgir de las propias raíces de la empresa, no simplemente tener un departamento.


  2. Profundizando en el cooperativismo

    enero 29, 2013 by sergio

    Hoy estuve en el primero de los 4 seminarios de formación de agentes cooperativos, algo así como un plan de formación para promover la “pedagogía cooperativa” entre todas las personas interesadas y técnicos contratados en la Red Eusumo que asesoran a quienes quieren optar por la cooperativa como modelo de organización empresarial. Lo impartía Juan Gómez Cabo, socio de XEDEGA

    Me interesa ya hace tiempo el mundo de la economía social. Esto de las cooperativas me recordaba un poco al mundo asociativo, pero con un objetivo más “mercantil”, por así decirlo. Por eso me apunté, para saber más de los entresijos de este mundillo (y, por qué no, conocer otras maneras de emprender que se ajustan a mis motivaciones y valores). Además, desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se está comenzando la línea de apoyo a economía social en el sur de Honduras (sectores de pesca y camaronicultura artesanal, así como agricultura campesina), con lo que está bien saber algo más del tema.

    Sólo dejaré un par de pinceladas que me llamaron la atención de lo que allí se habló (para más detalles, toca leerse la ley y manuales que hay por ahí):

    • Ante las dificultades, siempre se tiende a cooperar. Por tanto, es una buena época para promover el cooperativismo…
    • Para constituir una cooperativa de primer nivel, en Galicia necesitas 3 personas según la última modificación de la ley de cooperativas (en País Vasco, que nos lleva “un poquito” de ventaja), estaban valorando en poder comenzar con una persona. Para las de segundo nivel (cooperativa de cooperativas), con dos es suficiente.
    • Se comentó que un error importante se ha venido cometiendo en el mundo empresarial gallego es el tener una visión demasiado cortoplacista (yo creo que eso es algo endémico en todos los sectores…).
    • Juan defendía una tendencia a que hubiera pocas cooperativas con muchos socios (como parece ser que ocurre en Gran Bretaña). Yo no sacrificaría una diversidad necesaria en aras de la economía de escala, ya he hablado alguna otra vez de la importancia que le doy a la diversidad, también en el mundo empresarial.
    • La mayoría de las cooperativas en España están en el sector servicios. Se habló de que quizás hubiera que tratar de crecer también en industriales. En total crean unos 337000 puestos de trabajo (aun hay mucho potencial).
    • Algunos referentes mencionados son la Corporación Mondragón (la mayor cooperativa del mundo, aunque hay quien critica su tipo de cooperativismo “multinacional”) y sobre todo Coop57 (también está en Galicia). Yo añadiría FIARE, ahora que se unió a la Cooperativa de Crédito Banca Popolare Etica (en Galicia también tiene presencia)
    • Una característica de las cooperativas es su capacidad de aguante en períodos de crisis (puede ser que por la implicación de los asociados, que en ocasiones sacrifican mucho para mantenerse, ya sea por “amor al proyecto” o porque no les queda otro remedio…).
    • Puede ser que no todo el mundo esté preparado para formar parte de una cooperativa. Si no se tiene cierta “formación asociativa” (como me gusta llamar a mí a la capacidad de tirar de un proyecto aunque no compartas el 100% del mismo, siendo capaz de llegar a consensos y aceptar opiniones de una mayoría), mejor no meterse. Madurez democrática, lo llamaron por aquí.
    • Algo que causó malentendidos fue cuando se habló de que antes que transmitir una imagen pesimista y triste (que el estado de paro causa muy a menudo en las personas), es mejor mantenerse activos y moverse muchísimo, aunque sea “trabajando gratis” (en el sentido de darse a conocer a través de contactos haciendo muestras de tu trabajo, colaborando en entidades de voluntariado, etc.). Yo creo que no debería ser necesario estar en paro para dedicar parte del tiempo de alguien al voluntariado y al trabajo comunitario, aunque que duda cabe de que muchas personas dan el paso cuando están en paro (porque tienen más tiempo y/o porque simplemente quieren «no estar quietas», en el voluntariado hay tantas motivaciones como personas…).
    • Hay tres tipos generales de cooperativas: de trabajo asociado (las personas socias son trabajadoras de la cooperativa, posiblemente el tipo más deseable desde el punto de vista del emprendimiento social), de servicios (la persona tiene una actividad empresarial y la cooperativa a la que se asocia le da servicios para desarrollar mejor esa actividad empresarial, un ejemplo son las agrícolas) y de consumidores/usuarios (varias personas se unen para lograr mejores condiciones a la hora de adquirir bienes o servicios, por ejemplo una cooperativa de vivienda o una cooperativa de consumidores ecológicos como podría ser Eirado).
    • La cooperativa permite desarrollar un proyecto empresarial con responsabilidad (en el caso de cooperativas de trabajo asociado), si bien trabajando más y cobrando quizás menos, pero buscando otro tipo de compensaciones (flexibilidad, participación en la toma de decisiones operativas y estratégicas de la cooperativa, etc., o sea, lo que el Díaz-Ferrán no ofrecía cuando dijo algo parecido, ya que quería más bien esclavos).
    • Se defendió la cooperativa como un modelo que da cierta seguridad en el país con más número de “pleitos per cápita”, ya que se trata de una persona, un voto. Además, la participación en la cooperativa es personal, no se puede vender, al contrario que en otras sociedades mercantiles como la sociedad limitada, en la que si una persona socia vende su parte a otra, de repente tienes a alguien que no conoces de nada pudiendo tomar decisiones en función del capital que aporte, y no de su condición de persona socia con un voto. En las cooperativas, la aceptación de nuevas personas socias es cosa del Consejo Rector.
    • Con la crisis en Galicia se observa un cierto repunte en la creación de cooperativas (es una opción de autoempleo interesante).
    • La comunicación es una elemento importantísimo y delicado en las cooperativas. Hay que saber cuando comunicar las cosas y quién las debe comunicar (las personas que más sepan del tema, ya que es fácil malinterpretar datos si no se tienen conocimientos suficientes, con lo que se crea una alarma que puede ser muy perjudicial). La educación, formación e información es un principio cooperativo básico para que las personas socias puedan tomar las decisiones con pleno conocimiento.
    • Para iniciar una cooperativa debe haber objetivos comunes con el resto de personas socias (no demasiados). La confianza es básica (no estar pensando siempre que van a intentar colártela, esa paranoia es muy desgastante). Preocuparse por estar informado para la toma de decisiones es responsabilidad del socio también. Es muy importante contar con una organización clara con una distribución adecuada de competencias, fomentando la participación de las personas asociadas en comisiones de trabajo.
    • Buscando paralelismos con el mundo asociativo en los órganos de gobierno, la Asamblea General de las cooperativas coincide con la de las asociaciones en ser el órgano decisorio más importante. Sin embargo, el Consejo Rector de las cooperativas tiene por ley unas competencias más amplias que en el caso de las Juntas Directivas de las asociaciones. Este consejo rector puede admitir o echar personas socias (sin tener que ratificarlo en asamblea, aunque es aconsejable hacerlo), así como tomar decisiones importantes del día a día que a pesar de que la asamblea no las ratifique, podría seguir adelante con ellas. Se eligen para 2-6 años (dependiendo de los estatutos de la cooperativa), pero si se consiguen el 10% de las firmas de las personas socias, se puede forzar una asamblea extraordinaria para proponer una moción de confianza del consejo rector. Se habló de una cooperativa con 10 personas en consejo rector, que cambiaban cada 2 años a la mitad de sus miembros, como si fuera un mal ejemplo. Me quedé con ganas de preguntar por qué (así es como funciona la Junta Directiva de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, y no le va mal…
    • En Galicia hubo a finales de los 80 una cierta crisis que hizo que muchas cooperativas no fueran bien, lo cual las dejó con una mala imagen. Esta época de crisis es una oportunidad de reivindicar su papel, ya que pone a las personas por delante del capital. Algo interesante de esto es que las cooperativas tienen como objetivo el satisfacer las necesidades de sus cooperativistas, contra lo que suele pasar en general con otro tipo de sociedades como las limitadas o las anónimas, donde se tiende a buscar la maximización del beneficio para las personas socias. Parece que está habiendo cierta voluntad política en promover este tipo de organización mercantil con las personas más en el centro, lo cual, en mi opinión, tiene que ver con la situación de crisis, que está favoreciendo el que se hable de economía social y herramientas concretas para hacer las cosas de otra manera (pero que se podría promover aun más dando facilidades legislativas para aumentar las ventajas de optar por la cooperativa y los valores que representa, lo cual desde las asesorías convencionales no suele ocurrir, ya me ha llegado por varios sitios el que en general las asesorías no te recomiendan esa figura, sino mejor ir como autónomo, que tendría responsabilidad ilimitada, o como autónomo en sociedad limitada que, al igual que en las cooperativas, no responden con todo su patrimonio si hay algún problema de deudas o impagos).

    ¡¡¡Nos vemos en el próximo!!!