
Nueva viñeta de Robi Robot, el robot alienígena que flipa con lo que pasa en la Tierra
septiembre 22, 2025 by sergio
Category O escritorio | Tags: castellano,fronteras,Robi Robot | No Comments
agosto 26, 2025 by sergio
En ese momento tus palabras no eran nada
Me diste explicaciones sembradas de cristal
tras tanto tiempo de caricias de baja densidad
Sonidos que eran tan solo una neblina
para no afrontar la realidad
Las mariposas ya no te cosquillean
Ahora crisálidas son y yo no sé
si lo que de ellas saldrá aun me desea
Mis mariposas aun se mueven, perezosas
esperando tal vez un vuelco del azar
que repare la luz de tus ojos al mirarme
o que en indiferentes orugas las convierta sin más
Category O escritorio | Tags: castellano,poesía | No Comments
agosto 23, 2025 by sergio
PIENSA EN UN LUGAR FELIZ
Todo el mundo tiene su rincón
en el que conecta con la vida buena
Que nos lleva a ese mundo feliz
donde el tiempo hipócrita se crea
Tal vez seamos nosotras quienes al tiempo
volvemos avaro, oscuro y vengativo
y a pesar de todo nos obsequia
con un ricón de luz, mágico y vivo
Miña Terra Galega, en Soria, en Alabama
vuelves a ser lo que siempre has querido
Es mi rincón en la Cepeda, valle perdido
el lugar que desde siempre mi corazón ama
Sobre un colchón verde donde bulle la vida
con la cascada murmurando soñolienta
despreocupada libertad que fluye, lenta
y que todas deberíamos disfrutar aun solo un día
Discutir con el agua río arriba
bajo el dosel de los humeros que saludan en la orilla
para luego río abajo congraciarse
y resurgir renovado donde la roca chilla
Piensa en un lugar feliz
Piensa en un lugar feliz
Cuando la zozobra me atenaza
a ese paraje siempre vuelvo a ir
RINCONES PEQUEÑOS
Nuestros rincones pequeños
Que cambian de color durante el día
Ora ruidos, ora quedos
Geografías cercanas de espacio seguro
Reconocibles hasta con la mente cerrada
y recorribles hasta con la batería sin cargar
RUINAS
Ahí siguen como portales de otros tiempos
ruinas de adobe que albergaron
alegrías, tristezas, celebración y lamentos
resistiéndose a dejar marchar a los recuerdos.
De rencillas, miedo, de hambre y de miseria
de quienes no murieron en la guerra
pero siguieron siendo prisioneros
De los que volvieron pero ya no eran
Entre esos muros se podía hablar
protegiéndose del manto de silencio
que en calles y cantinas lograron alzar
los que convirtieron la vida en sufrimiento
Ahora poco a poco se derrumban
dejando paso a verdes fuegos
pero siguen aun siendo refugio
de gatos, aventuras, de arte y locos juegos
HUERTA
La arteria invisible que recorre
zigzagueando traviesa el paraíso
alimenta hoy la sedienta tierra
para mañana poder ser fresco regocijo
Soldados errantes la patrullan
saltando entre castillos de colores
Soldados de vida, no de muerte
pues portan con ellos semillas de mil flores
A la sombra de la huerta de La Casa
miles de mundos danzan y me llaman
VACACIONES
Dados, toallas
risas y llantos
Juegos y almohada
Duelos, quebrantos
Ríos y azada
Bailes y cantos
La tierra, el agua
Demonios, Santos
EL TUERTO
El río Tuerto burbujea, alegre
lleno de solaz y de reposo
llevando savia a su valle hermoso
no menos hermoso por ser breve
Empieza saltando por la sierra
y verdes cielos con estrellas atraviesa
antes de alimentar al padre embalse
que quedó atrapado por las tres traviesas presas
Nunca se olvida, nunca, no
de acariciar a Oliegos, cariñoso
Sacrificio triste de un pasado silencioso
que lejos a muchas personas envió
Y continúa sus saltos mientras lleva
agua, energía, diversión y vida
entre humeros, sangüiñeras
entre chopos y paleras
empujando el verde mundo al amarillo
alimentando maiz, patatas, lúpulo o alubias
frutales, remolchas, garbanzos y hasta trigo
antes de abrazarse al Órbigo y seguir viaje
para en Porto fados cantar con sus amigos
Category O escritorio | Tags: castellano,donillas,poesía,Tuerto | No Comments
agosto 16, 2025 by sergio
O dequevás mirou mal ao quenestí
O sacadeaí ao vouchedar empurrou
O vaslevar lle zoscou ao xaverás
E entre todos vaia cristo se montou
Category O escritorio | Tags: castellano,poesía | No Comments
mayo 15, 2025 by sergio
¿Cómo estas?
¿Para qué eres?
¿Qué tal te maltrata la vida?
¿Dónde viste tu primera pelea entre el sol y la luna?
¿Cuándo fue la última vez que te derretiste?
¿Cuál espejo es mejor para usar como reloj?
¿Por qué ganar todas las carreras?
¿Quién cuando despierta muere?
Category O escritorio | Tags: castellano,poesía | No Comments
enero 29, 2025 by sergio
Las flores que hace tiempo que perdieron,
su otrora legendaria lozanía,
bambolean decadentes pétalos,
anhelando pasadas alegrías
Te fuiste así escurriendo de la vida,
pero fue mucho el poso que dejaste,
lo mismo que hace el vino en la barrica,
antes de empezar a emborracharme
Y yo sigo asomado en tu alma,
aunque duela.
Y el duelo no es mi consuelo.
Siempre solo quedar suelo.
Ay! quisiera
romper ese lazo amargo…,
aunque no creo,
que vivir sin él pudiera
Alguien dijo que la vida,
es una continua despedida.
Yo no lo veo así porque yo anhelo,
como tú a la muerte dar la bienvenida
Category O escritorio | Tags: castellano,poesía | No Comments
octubre 11, 2024 by sergio
Hay un artículo en el diario El Salto, firmado por personas de Ecologistas en Acción y su entorno, que ilustra muy bien la división en el activismo por una transición energética justa. Y es que la justicia no todo el mundo la entiende igual.
Esa división a la que me refiero se da entre quienes defienden trasponer a la transición energética los postulados más «socialistas» vs los más «anarquistas», que se posicionan poniendo en el centro más a las comunidades locales en vez de a «la sociedad». Este párrafo es muy revelador en ese sentido:
» la soberanía energética es patrimonio de todos, no significa autarquía, un beneficio exclusivo para comunidades locales, porque es racional que territorios excedentarios en recursos energéticos “cedan” parte de esa energía (y el territorio en el que se produce) a otros menos favorecidos por la naturaleza, pero sin intercambios sobredimensionados y especulativos«.
El problema es qué grado de credibilidad/protagonismo se les quiere dar a las comunidades más afectadas. ¿Por qué deberían las regiones periféricas y sus moradoras seguir cediendo derechos a esas zonas más pobladas?
Mi opinión está totalmente sesgada, claro, porque estoy en Galicia, que es la periferia de la periferia, y encima en Galicia están la mitad de las «comunidades locales»/aldeas de toda España (unas 30.000 de las 60.000 que hay en España), con lo cual es fácil que cualquier proyecto de estos vaya a afectar a una o más de estas comunidades. Por lo que hemos ido viendo con las propuestas de plataformas vecinales, el problema es que no se les involucra y las compensaciones en ocasiones son ridículas. Esto, unido al ninguneo en la participación ciudadana y la infantilización de la sociedad civil (en mi opinión todavía heredadas del franquismo), hacen que en muchos casos la oposición ya sea frontal.
En el artículo hacen un buen paralelismo con el tema de las autovías, que tienen que expropiar y compensar a quien se les expropia. A veces se les compensa bien y con información suficiente. Otras la gente no queda nada conforme. En general, no se puede contentar a todo el mundo y son equilibrios complejos, pero aquí ha habido demasiados casos de abuso, y la gente se va cansando de ser siempre quienes tienen que «sacrificarse» (por eso se habla de zonas de sacrificio).
El problema entonces no es tanto la oposición a las tecnologías en sí (por eso dicen Eólicas Sí), sino que estamos viendo que las formas empresariales son las mismas, es un extractivismo más (por eso dicen también Pero No Así). Muchas personas no queremos que las renovables entren así, porque efectivamente a nivel tecnológico son una oportunidad de democratizar la energía (por su producción distribuida y otras características, que también comentan en el artículo). Por ahí es por donde estamos tratando de tirar.
Desde el punto de vista de la estrategia del activismo por la transición energética justa, la cuestión es si se dedica más esfuerzo a comunicar la necesidad de impulsar la tecnología de renovables en sí (con datos de producción, eficiencia, demanda o el poco tiempo que queda para transicionar) o nos centramos más en el modelo de gobernanza que tiene que regirlo (asumiendo que esa nueva tecnología hay que adoptarla, pero no a cualquier precio). Yo hace tiempo que estoy con la idea de que, como en el resto de problemas que debe afrontar la humanidad, si la transición no es justa para todas, entonces no lo es para ninguna. Por eso si tengo que priorizar, prefiero priorizar la construcción de alternativas en el tema de gobernanza y de comunidades locales, y también su defensa.
Si existe información y una planificación energética adecuada y participativa, los conflictos con comunidades locales se podrían minimizar muchísimo. Las empresas electrointensivas y las personas que viven en territorios con más densidad de población o con menos recursos de renovables, van a tener que buscar mecanismos para compensar (aquí las administraciones públicas deberían tener mucho que decir, lo mismo que en priorizar y facilitar las soluciones de gobernanza más endógenas, que generen riqueza distribuída y democratice los procesos, como las comunidades energéticas, o las menos impactantes ambientalmente, como reducción importante del consumo o «tejados first» para emplear menos suelo). Creo que no vale la excusa de la prisa por avanzar en la transición energética «dura» (la que implica colocar más y más cacharros), para que haya cuatro que se aprovechen también de la transición energética (como ha pasado con la revolución digital o, antes, con la revolución verde). Por eso en esa disyuntiva, estoy más escorado hacia la defensa de las de comunidades locales…
Category Desarrollo Sostenible y Decrecimiento (un modo de vivir), Sin categoría | Tags: autogestión,castellano,energía | No Comments
junio 12, 2024 by sergio
Hace unos meses, me tocó contestar a un cuestionario del Instituto HEGOA, con distintas preguntas de nuestra visión sobre la actualidad en la cooperación para el desarrollo y sobre cómo enfocar la formación reglada en este tema. Aquí dejo las respuestas.
1. Según tu criterio, ¿cuáles crees que son los principales retos que afronta el sector de la cooperación en estos momentos?
Transversalizar su discurso de educación para la transformación y la ciudadanía global, llevándolo más allá del sector puramente de cooperación
2. En tu opinión ¿cuáles son los tres debates o temas más relevantes en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional (a partir de ahora, dentro de “cooperación internacional” incluimos también EpTS) en estos momentos?
Uno es el de superar los espacios «puramente de cooperación», para transversalizar la visión de ciudadanía global (si no, no se podrá hablar de EpTS). Otro es la integración real del feminismo y los encontronazos con el relativismo cultural. Un tercero sería la construcción de autonomías nacionales en el marco de los derechos humanos y la agenda internacional . Me refiero al fortalecimiento de los estados para que sean garantes de los DDHH de su ciudadanía, aunque aquí hay muchos subtemas como el control de las multinacionales, el papel de las NNUU y su gobernanza o el eterno binomio de apoyo motivado por geopolítica vs apoyo motivado por justicia histórica y social
3. ¿Y los debates más polémicos que es preciso afrontar?
Creo que el debate del papel de las empresas en el desarrollo y la cooperación sigue siendo muy relevante. También me parece cada vez más relevante el de la operatividad real de las NNUU
4. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las teorías, enfoques y conceptos, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?
Cada vez es más importante la capacidad de enganchar líneas de trabajo de cooperación internacional con la EpTS en nuestro entorno, buscando llegar a más grupos meta (y más variados)
5. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?
Cada vez es más importante la capacidad de enganchar líneas de trabajo de cooperación internacional con la EpTS en nuestro entorno, buscando llegar a más grupos meta (y más variados). El trabajo en multiculturalidad también es clave para quitar sesgos
6. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?
Probablemente centrarse más en procesos de cambio, equilibrio de sistemas y resiliencia (también se podría aplicar a la pregunta anterior).
7. Si pensamos en el contexto internacional actual y sus perspectivas de futuro, ¿en qué crees que deben actualizarse y/o profundizar, desde el punto de vista del entrenamiento de habilidades , los posgrados y, en general, los programas de formación en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional?
Multiculturalidad, habilidades de facilitación por procesos, resolución de conflictos y cuidados en el activismo
8. ¿Cuáles son las funciones profesionales más relevantes (justificación económica, relaciones institucionales, coordinación con otros agentes, etc ) de los perfiles técnicos en vuestra organización o departamento?
Posiblemente coordinación con otros agentes (aunque de las justificaciones no nos libramos)
9. ¿Cuáles son los conocimientos operativos imprescindibles (manejo de herramientas específicas, trabajar en equipo, coordinar actividades…) de los perfiles técnicos en vuestra organización o departamento?
Dinamización de activistas (que es una variante de trabajo en equipo)
10. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de las teorías, enfoques, conceptos en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?
El trabajo con voluntariado en sede enlazando y dando sentido de EpTS a los proyectos de cooperación internacional, para crear verdaderos puentes entre sociedades civiles con los países de trabajo
11. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de metodologías, herramientas en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?
La parte de herramientas de comunicación para facilitar espacios dinámicos, así como metodologías de facilitación de grupos y relaciones entre organizaciones
12. Considerando lo anterior, a la hora de afrontar el ejercicio profesional ¿qué crees imprescindible o que debería incluirse o reforzarse desde el punto de vista de entrenamiento en habilidades en la formación sobre desarrollo y cooperación internacional?
Tolerancia en las relaciones con otros agentes, flexibilidad en los procesos para adecuarlos a las exigencias (a veces muy poco pertinentes) de financiadores, honestidad
13. Algún otro tema que no se encuentre en listo anterior?
Me parece importante empezar a dar importancia a la coherencia de los medios a emplear en los proyectos (metodologías realmente participativas, tecnologías libres, conocimiento abierto…)
14. Algún otro tema que no se encuentre en listo anterior?
Facilitación de procesos
15. Si acogéis alumnado en prácticas, ¿qué conocimientos y capacidades creéis que es prioritario reforzar?
Dependerá de la persona, pero para personas en prácticas lo más valorado es el deseo de aprender haciendo
16. Como profesional, ¿hay alguna temática en estos momentos sobre la que te gustaría o en la que necesites formarte? ¿Cuál?
Procesos de movilización social y trabajo en red
Category Cooperación para el Desarrollo (más que un trabajo) | Tags: castellano,cooperación,educación,hegoa | No Comments
marzo 19, 2024 by sergio
Arde el cielo
Arden las palabras
Los ojos arden
Arden las miradas
de quienes de lejos miran…
porque allí no queda nada
Arde la paz
Arden las distancias
La esperanza arde
de quien ya no espera nada
Arde la conciencia
Arden también las lágrimas
Todo lo que vive arde
y es la muerte la que manda
¿Arderá la impunidad
de quienes su orgullo inflaman?
¡Ni al infierno podrán ir
porque es seguro que arda!
Category Lo que se ve (y se grita) al abrir la ventana, O escritorio | Tags: castellano,palestina,paz,poesía | No Comments
febrero 1, 2024 by sergio
Desde que empezó, ya hace años, la moda de las compras por internet, será raro al que no le haya pasado esto.
Esto es que compras un producto donde te indican un plazo estimado para la entrega, pero luego llega ese plazo y, cuando preguntas qué pasa, es cuando te cuentan. Te cuentan que es que de fábrica no les llegó mi pedido. Tampoco saben cuándo les podrá llegar. Que ni está ni se le espera.
Quien haya estado de obras en los últimos tiempos (yo estuve haciendo mi casa) también puede que sepa de qué les estoy hablando.
Pues algo así es lo que me pasó a mí con una lavadora comprada en el portal Ziwwie. 16 días hábiles de entrega como máximo decían en su web, ya que no la tenían en stock. Con 2 niños en «edad de ensuciar» en casa y sin lavandería cerca (es lo que tiene el rural). Menos mal que hay red de apoyo familiar, pero tampoco es plan invadir la casa de mis suegros durante un mes para poner su lavadora. Al final, es lo que me ha tocado, porque durante esos 16 días hábiles no dijeron ni pío sobre esos problemas con la fábrica y, hasta que yo no llamé, no me contaron el temita. Si quería me devolvían la pasta (que los 22 días naturales no me los iban a devolver, claro), o podía coger una lavadora de las que tenían en stock abonando la diferencia de precio ellos o yo. Siempre había oído que, si no te podían dar en plazo lo que habías pagado, tenían que ofrecerte un modelo similar o superior. Eso les pedí (lo más parecido que tenían en stock de la misma marca que yo quería), pero nada, que si quieres uno algo mejor, pagas la diferencia.
Así que me tocó buscarla en otro sitio y pedir el reembolso de lo pagado que, eso sí, hicieron con diligencia . Ya veremos si tengo cuerpo para pedirles una indemnización, pero al final se aprovechan de que la vida no da para más. Da perecita perderla con estas historias cuando solo quieres comprar una lavadora a un precio asequible y que te llegue en un plazo razonable, antes de que te quedes sin calzoncillos. Siempre podemos volver al lavado manual, que al final esto no dejan de ser problemas del primer mundo…, pero siempre indigna la poca seriedad y que quien tenga que aguantar lo peor seamos las consumidoras. Así que Ziwwie no, gracias.
Crítica Valoración Ziwwie
Category Lo que se ve (y se grita) al abrir la ventana, Sin categoría | Tags: castellano,consumo,ziwwie | No Comments