RSS Feed

Posts Tagged ‘Blog action day’

  1. Blog action day. Si quieres alzar tu voz, la agenda 2030 no te ayudará mucho…

    octubre 16, 2015 by sergio

     

    El pasado 25 de septiembre la Asamblea de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que vendrá a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Serán 17 objetivos (ODS) con 169 metas que pretendieron ampliar la visión de los ODM integrando mucho más los temas ambientales, sociales y económicos, y ampliándolos a todas las naciones del mundo (los ODM estaban centrados en países empobrecidos). Hay quien dice que han sido “los mejores ODS que se podían tener”, lo cual desde gran parte de las organizaciones de promoción de los derechos humanos no es mucho decir…

    Hay dos de las críticas mayores que ha recibido esta nueva Agenda 2030 que, en mi opinión, tienen bastante que ver con el tema de Blog Action Day de de este año: ALZA TU VOZ.

    Por un lado, se pone en duda la forma de promover la participación de la sociedad civil en la elaboración, ya que la manera de promover la participación (online y presencial) dejó bastante que desear, siendo aun peor la manera de integrarla en el proceso de elaboración de la agenda, que venía ya muy dado desde “paneles de personas expertas” procedentes en su mayoría de ámbitos de la gran empresa. Otro aspecto llamativo en esta línea ha sido la dificultad de encontrar traducidas a lenguas distintas al inglés las diferentes propuestas de objetivos y metas que iban saliendo a lo largo de la elaboración de la Agenda 2030 (lo cual incluso ahora mismo, con la agenda aprobada, es significativo).

    Por otro, la ausencia total de la promoción y protección de los Derechos Humanos entre los objetivos y metas propuestos, siendo especialmente llamativa la manera en que se pasa de puntillas con todo lo que tiene que ver con la promoción de la libertad de expresión (outline y online) y particularmente un “internet para (todas) las personas” evitando la brecha digital, como herramienta precisamente para la libertad de expresión y la participación ciudadana.

    Las únicas referencias a estos temas en la batería de objetivos y metas que he encontrado han sido:

    Objetivo 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

    Meta 9.c: aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse para ofrecer acceso universal y asequible a la Internet en los países menos adelantados para el año 2020

    Objetivo 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

    Meta 16.10: garantizar el acceso público a la información y protección de las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales

    La calculada ambigüedad, pensada para que ningún país se sienta atacado o fuera de la agenda, hace que no se hayan establecido metas medibles, ni fuentes de verificación de cumplimiento, ni mucho menos compromisos presupuestarios ni financieros. Expresiones como “aumentar significativamente” o “esforzarse” son un ejemplo de esa ambigüedad, y el ampararse en las leyes nacionales y acuerdos internacionales es un ejemplo del poco deseo de mojarse por el derecho a ALZAR LA VOZ. Por supuesto, ni una sola mención sobre la gobernanza de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), específicamente internet, amenazadas ya hace tiempo por los intereses de grandes corporaciones privadas.

    Ya no se contaba con que la Agenda 2030, tanto en la forma como se negoció como en el fondo de lo que finalmente se aprobó, sirviera realmente para un cambio del modelo de desarrollo hacia uno más inclusivo y que ponga a las personas primero pero, en el caso del aseguramiento del derecho a la información y a la libertad de expresión, y a diferencia de otros ámbitos (como puede ser la protección del medio ambiente, donde se hace más hincapié y puede marcar algunos cambios), no creo que vaya a ser una agenda que haya que tener en cuenta.

    micro chips tierra


  2. Blog Action Day 2014: tecnología contra la inequidad

    octubre 16, 2014 by sergio

    Este año el Blog Action Day está dedicado a la inequidad, una de las barrearas más importantes para el desarrollo de personas y pueblos (por no hablar de su componente de injusticia e inmoralidad).

     

    El crecimiento económico, receta principal para muchos para lograr ese desarrollo, queda muy atenuado o incluso sólo sirve para crear mayor brecha entre personas cuando tiene lugar en sociedades muy desiguales. Este crecimiento muchos pensamos que también es contraproducente per se en este mundo con tanta desigualdad entre países o zonas geográficas, por no hablar de los propios límites y capacidad de acogida del planeta.

     

    Como no podía ser de otra manera, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (que vendrán a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio a partir de 2015) se centra en este problema. Se trata del Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre países, con una serie de metas que dejamos aquí traducidas:

     

    • 10.1 En 2030 progresivamente conseguir y sostener el crecimiento de ingresos de 40% de la población con menos ingresos en un índice más alto que la media nacional
    • 10.2 En 2030 facilitar y promover la inclusión social, económica y política de todo sin discriminación de edad, sexo, incapacidad, carrera, etnia, origen, religión o económico u otro estado
    • 10.3 Asegurar igualdad de oportunidades y reducir desigualdades, incluso a través de la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislació, políticas y acciones apropiada en este ámbito
    • 10.4 Adoptar las políticas, especialmente fiscales y salariales, así como políticas de protección social y progresivamente conseguir mayor igualdad
    • 10.5 Mejorar la regulación y el control de mercados e instituciones financieras globales y fortalecer la implementación de esos controles
    • 10.6 Realzar la voz y representación de países en desarrollo en la toma de decisiones en instituciones económicas y financieras internacionales globales para lograr unas instituciones más eficaces, creíbles, transparentes y legitimadas
    • 10.7 Facilitar una migración y movilidad de las personas ordenada, segura, regular y responsable, incluyendo la implementación de políticas migratorias planificadas y bien dirigidas
    • 10.a) Implementar el principio de tratamiento especial y diferencial para países en desarrollo, en particular países menos adelantados, de acuerdo con los acuerdos de la OMC
    • 10.b) Enfocar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y flujos financieros, incluyendo inversión directa extranjera, a estados donde la necesidad es mayor, en particular Países Menos Adelantados, países africanos, Pequeños Países Insulares y Países Interiores, de acuerdo con sus planes y programas nacionales
    • 10.c) Para 2030, reducir a menos de 3% los costes de transacción de las remesas y eliminar intermediarios de remesas con los costes más altos del 5%
    •  

      Con el afán de reflexionar sobre como la tecnología puede contribuir a un mundo justo y solidario, aprovecho este día para continuar la línea de otras reflexiones sobre los nuevos ODS y como la tecnología puede contribuir a lograrlos que irán apareciendo en el blog de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, y esbozar algunas áreas claves en que la tecnología puede contribuir a lograr el objetivo de disminuir la inequidad (sin ánimo de ser exhaustivo). Aunque las ODS están interrelacionados y no tiene sentido trabajarlos aisladamente, en este caso es especialmente importante tener esta interacción entre ODS presente. El no contar con las mismas oportunidades de desarrollo personal según el país o clase social dónde se nazca tiene varios elementos en los que la tecnología puede contribuir a paliar. Voy a recalcar cuatro, pero espero que podáis aportar muchos más.

       

      Una clave es el acceso a servicios básicos para la vida (por simplificar, la base de la pirámide de Maslow). Tanto agua, como alimentación, energía o vivienda entran en esta categoría, y una tecnología enfocada a todas las personas, inclusiva y solidaria debería ser clave en lograr el acceso a servicios básicos (no pensando solo en “tecnologías para el que puede pagar mucho o, como se suele decir, apostar por el «diseño para/con el otro 90%).

       

      Otro elemento importantísimo de creación de inequidad es el acceso a información y conceptos como la brecha digital, tanto por acceso a recursos educativos, como en temas de movilización y gobernabilidad (primavera árabe) o incluso mercados (acceso a precios actualizados para que los pequeños productores negocien con más igualdad, por ejemplo). Defender la neutralidad de la red (sin priorizar acceso de grandes empresas o sus usuarios, algo que estuvo de moda en pasados meses en USA), y todo lo que tiene que ver con medios de comunicación independientes (o al menos transparentes y no manipuladores), como las radios comunitarias, plataformas de creación alternativas a las grandes agencias de noticias, (con el apoyo tecnológico de nuevas herramientas de sortware, profesionales, software libre, y con canales de distribución hace pocos años inimaginables como internet), hacen de las TIC un gran apoyo para esta (aunque si la gobernanza y participación pública no se define, podría haber una gran amenaza, el gran hermano que pretende el control de datos en nombre de una supuesta mejora en la seguridad acecha…). Posiblemente el hecho de que no haya un ODS específico de TIC venga dado por su condición de transversalidad tan grande.

       

      Un tercer elemento donde la tecnología puede contribuir a reducir la inequidad es el consumo responsable, en este caso de productos tecnológicos, que se promueve cada vez más. Hay que luchar porque el consumo de unos pocos no implique explotación para otros muchos en cualquier punto de la cadena de peoducción, desde los problemas con el coltán en su extracción, con guerras y explotación infantil incluidos, hasta en el procesado de deshechos (obsolescencia programada, basureros tecnológicos). El concepto de electrónica ética deberá reforzarse y promoverse.

       

      Todos estos elementos, en el contexto de la globalización, deberían contribuir a una manera de hacer transferencia tecnológica con enfoque de capacidades, dando importancia a las tecnologías apropiadas.
      tec_personas


  3. DERECHOS HUMANOS, DESIGUALDAD Y RENTA BÁSICA

    octubre 16, 2013 by sergio

    Este año el Blog Action Day (¡por primera vez con versión de su web en castellano!) está dedicado a los Derechos Humanos.

    En España llevamos varios años con un deterioro en el acceso a los mismos, lo cual ya está teniendo reflejo en muchos de los datos e índices que los miden. Hay quien defiende que ese deterioro podría haber sido mayor (o que en el futuro se mantendría) si no fuera por las “medidas de austeridad” que se han venido aplicando. Otros dicen que han sido precisamente estas medidas las que han llevado al deterioro que, algunos, se empeñan todavía en negar; será que no ha descendido el acceso a servicios básicos, sólo se ha moderado su ascenso… (igual que los salarios en España según el Ministro de Hacienda). Un llamativo informe del Adjunto Primero del Defensor del Pueblo de España presentado en las Jornadas de Trabajo del Comité Europeo de Coordinación de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos también se hace eco del deterioro que han sufrido desde 2008.

    Lo que sí está claro es que en los últimos años se aprecia claramente un aumento de la desigualdad entre las personas más ricas y más pobres, medida por ejemplo con el conocido como índice de Gini, convirtiendo a España en el país más desigual de la eurozona (¡¡toma Marca España en toa la boca!!). Aquí se pueden ver también los datos de EuroStat (de 2012 aun no salieron los datos, pero creo que podemos adivinar hacia donde van…). La clase media desaparece y las personas más ricas acaparan cada vez más riqueza. Varios informes como este de INTERMON o este de Cáritas indican que cada vez más españoles están bajo el umbral de la pobreza y que en 2025 hasta un tercio de las personas pobres en Europa podrían estar en España si todo sigue así… Esta riqueza que empobrece es el lema de este año para la semana contra la pobreza que se organiza desde todas las coordinadoras de ONG para el Desarrollo (tanto las autonómicas como la estatal) con motivo del Día Contra la Pobreza (17 de octubre).

    Extraído del blog de economía El Captor

    Un sistema puede buscar el acceso a los derechos humanos de su población a partir de políticas que estimulen el crecimiento macroeconómico, apoyando a la gran banca o (sobre todo) a las grandes empresas multinacionales (Marca España, el aparato diplomático puesto al servicio de las grandes empresas para que exporten, etc.), con el argumento de que son las locomotoras que tirarán para que, a la postre, todo el mundo (mejor dicho, la gente de ese país) mejore su calidad de vida. Se trata de una lógica de competencia entre territorios y especialización en sectores. Pero mientras ese aumento repercute en las personas más vulnerables (y en época de crisis previsiblemente será más complicado que ese momento llegue dada la cantidad de factores que intervienen y, en cualquier caso, ya se está demostrando que, si llega, será bastante tarde, a la vista de los datos de paro e ingreso per cápita), hay sufrimiento, injusticias sociales, separación de familias (aunque hay quien dice que hay que estar orgullosos de que nuestrxs jóvenes vayan a trabajar afuera, que lo hacen por afan aventurero, y otros regalan maletas a los mejores expedientes…) y otros efectos indeseables.

    No me convence que que sean los más ricos los que se hagan cada vez más ricos esperando (sin prueba alguna) que luego mejore la calidad de vida del resto. Prefiero el concepto de “tenemos que salir todxs”, me parece más ético y que realmente defiende los derechos humanos de las personas por el hecho de existir (no tomándolos como una suerte de hormiguitas que hay que sacrificar para «salir de la crisis»). Una de las medidas a aplicar es las políticas de redistribución, que se han ido desmantelando con la excusa de la activación económica a las empresas que, en cualquier caso, han dejado de lado a las MIPYMES (verdadero motor de una economía moderna sostenible). Unas políticas económicas que tengan como efecto colateral un incremento galopante de la desigualdad sin que encima pueda garantizar una mejor calidad de vida posterior y un acceso digno a los derechos humanos y los servicios básicos (será para los que queden…, puro darwinismo social) son, simple y llanamente, inmorales. Y todo esto, sin haber hablado de otros derechos fundamentales que se han ido deteriorando en España como el derecho a la participación ciudadana (con un verdadero “robo de los espacios públicos” y una “criminalización de las expresiones ciudadanas) o a la información.

    Aprovecho para acabar hablando de un concepto que ya hace tiempo me interesa, la llamada renta básica. Llevo ya varios meses haciendo una serie de “encuestas de bar” a amigxs y conocidxs, contando de forma sencilla de qué va, para conocer su opinión. El argumento en contra más repetido es el de que habría mucha gente aprovechada, pero cuando piensan en sus propias motivaciones y en cómo podrían desarrollarlas sin tener que “convertirlas en dinero” inmediatamente, ese argumento pierde importancia frente al de que sería complicado ponerla en marcha. Pero para ponerlas en marcha ya hay gente y organizaciones con propuestas…


  4. Blog action day 2012: o Poder de Nós!

    octubre 15, 2012 by sergio

    Este ano o Blog Action Day ten o tema «The Power of We«. Un tema que suxire a comunidade, o traballo colaborativo, a cooperación e que en Galicia o deberíamos ter aínda máis claro porque tivemos un grupo ou xeneración que se chamou así e chegaron á interesante conclusión de que só se pode ser universal partindo do propio.

    Todos os mencionados son, na miña opinión, valores positivos en si mesmos (polo que de desenvolvemento de outros valores como a escoita activa, asertividade, traballo en equipa e empatía teñen incluidos), pero que se por riba aplícanse co obxectivo é acadar un mundo máis xusto, equitativo e solidario, convértense nunha auténtica «máquina do cambio». Por iso eu síntome tan a gusto en Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, a piques xa de celebrar o meu 15 aniversario dende que «son ESF», nalgún momento entre outubro de 2012 e febreiro de 2013, tras decidirme a asistir á miña primeira reunión na sede de Lugo. 2 anos levaba buscando o momento (coleccionando a revista O EStarivel e seguindo as actividades que ían organizando) até que, nun ano extrano onde estaba a facer o proxecto fin de carreira de Enxeñería Forestal, decidinme. Dende aquela, cun paréntesis de 2 anos coincidindo co baixón da sede de Lugo e até finais de 2007, cando fun contratado pola asociación, ESF ten sido, sen dúbida, a miña escola máis importante (só despois da miña casa), onde puiden canalizar o afán de traballar con outra xente para mellorar as cousas sendo protagonistas e responsables das accións a realizar e, xa contratado, liberar as miñas ansias persoais de traballar cun enfoque de  «emprendemento social«.

    Despois de todo este tempo, aínda séndome complicado explicar que é exactamente ESF, penso que se aproxima a unha comunidade educativa colectiva, aberta e autoxestionada onde, con vocación cosmopolita e un obxectivo de transformación social cara unha sociedade xusta e equitativa e unha especialización no eido da tecnoloxía para o desenvolvemento humano (que permite levar ese desexo de cambio social a ámbitos onde tradicionalmente é difícil chegar como son os relacionados coa tecnoloxía ou a enxeñería), calqueira que quera «ser ESF» (o «ser» unha asociación fronte ao «estar» nunha asociación) pode introducir temas que lle preocupen para que se «dixiran» e se integren (ou non) no imaxinario da asociación. Isto debería server para mudar paradigmas de vida tanto aquí coma nos países onde ESF traballa, pero o propio proceso de «dixestión» ten un valor transformador en si mesmo.

    Algúns exemplos de temáticas integradas son software libre, soberanía alimentaria, consumo responsable e máis recentemente o feminismo. Segue sendo unha organización de persoas e  cada unha ten os seus temas «liña vermella», pero tampouco se pode pedir que logo todo o mundo sexa coherente con todo ao 100% desde o minuto un (cada un «ten o seu libro»). Isto é unha das cousas que máis me divirte en ESF, que cada un aporta as súas partes máis coherentes ou «liña vermella» e se trata de que o resto as vaia coñecendo e asumindo pouco a pouco (ou non), ao seu ritmo (o que, que dúbida cabe, pode causar tensións porque hai persoas que non van asumir como prioritarios certos temas que para outras si o son, pero a tolerancia é parte da aprendizaxe). Todo isto, sumado á vocación educativa consciente de ESF nos tres eidos da educación (formal, non formal e informal), dame que o ano que ven, cando en ESF Galicia celebremos o 20 aniversario, celebremos tamén o ter promovido unha «xeneración Nós» no eido da tecnoloxía para o desenvolvemento humano).

    O PODER DE NÓS————-EL PODER DE NOSOTROS————THE POWER OF WE


  5. Blog action day 2011. A Alimentación.

    octubre 16, 2011 by sergio

    Hoxe, Día Mundial da Alimentación, era normal que o Blog Action Day tratara de chamar a atención sobre este tema. E iso que desgraciadamente nos últimos meses mesmo os grandes medios falaron bastante del… e non por nada bo, como é habitual.

    Estase a falar cada vez máis (aínda que xa dende hai moitos anos) do concepto de Soberanía Alimentaria, que supera ao de Seguridade Alimentaria. Non só hai que ter alimentos de calidade, tamén hai que manter o poder de decisión sobre que e como producir o máis cerca posible das persoas. Pero este concepto de soberanía tamén «invadiu» outros ámbitos, chegándose a falar de Soberanía Enerxética ou mesmo, máis recientemente, de Soberanía Dixital (o concepto de Nube Aberta tal como se está a manexar polas empresas proveedoras de servizos pode ser igual de perxudicial para a Soberanía Dixital como o é o xeito en que se están a manexar os transxénicos para a Soberanía Alimentaria, xa que non é suficiente ter ferramentas «chachis» como facebook, twitter, ou blogger… se logo fan o que queren coa miña información, ou censuran o que lles peta). Para mi, a importancia deste concepto de soberanía, ven dado porque penso que así se está a desenvolver a dimensión das persoas de cidadanía responsable, no sentido de buscar máis espazos de decisión na túa vida ou polo menos que eses espazos estén máis perto e se poida influir máis facilmente neles, aínda que a veces custe tempo… Non se trata de obligar a xente a participar nestas tomas de decisións, pero si de facilitalo aos cidadáns que así o desexen (ao revés da tendencia que se está a dar, que é de concentración en poucas mans das decisións en Alimentación, Enerxía e, se lles deixan, Internete).

    Tampouco pensedes que a cercanía e o local é por definición o mellor. Aquí entra o concepto de Consumo Responsable (aplicable a todos os productos de consumo para o noso día a día). Cada acto de consumo é un acto político e hai que tratar de actuar con responsabilidade e tratar de informarse o máis posible sobre as condicións da produción do ben ou servizo que vaiamos consumir (ir collendo ese hábito, tampouco sen ser un paranoico). Un exemplo que quero denunciar dende aquí…, as casetas do polbo en Lugo, tan típicas de San Froilán que están aínda nestes días. Non todas son iguais…, nalgunhas danse condicións aos empregados de auténtica esclavitude, racionándolles a comida e a bebida, traballando máis de 12 horas diarias, e cos donos gañando un auténtico pastizal que gastan a mans cheas en cousas que quedariades flipaos. Coma me da por dicir nos últimos tempos, hai un mundo de «jet set» e luxo aí fora que eu non son moi consciente de que está. O que está claro é que a alguén se lle saca do lombo! Non tendes máis que falar cos camareiros… Así vai o país!!!  Se queredes saber quen son estes impresentables non teño problema en comentárvolo particularmente.


  6. BLOG ACTION DAY 2010. AUGA

    octubre 15, 2010 by sergio

    Hoxe é o blog action day! Acabo de enterarme (estes días ando algo empanao e más pendente do local, coa inminente firma do Pacto Galego contra a Pobreza, mañá en Santiago). Pero se trata dun tema que sempre me tocou moi de preto por ser un dos eixos de traballo máis importantes de Enxeñería Sen Fronteiras.

    Neste eido, aparte dos temas máis éticos e «filosóficos» de Dereito Humano (por fin recoñecido pola ONU), da parte máis sanitaria e hixiénica (vencello indisoluble o de acceso a auga e saúde), da sensibilización medioambiental (onde a auga soe ser protagonista), e tamén as solucións «técnicas» máis ou menos idóneas ou «apropiadas» (das que tamén se fala bastante), gustaríame lembrar aquí un ámbito que eu sempre valorei moito como clave para que todos os outros se articulen e coordinen para lograr por fin un acceso universal ao auga. Trátase do ámbito institucional.

    Vaia dende aquí, pois, unha chamada de atención ás institucións públicas que en tódolos países teñen as competencias legais ou mesmo éticas de proveer de acceso a auga de calidade e saneamento a toda a poboación, e tamén ás organizacións comunitarias autoxestionadas que soen ser moi eficaces na xestión e defensa dos recursos naturais (e ás veces o único que hai na zona) e paga a pena fortalecer en calquer programa de acceso a auga, como a premio nobel 2009 de Economía Elinor Ostrom se encargou de facernos ver. Ostrom lembrounos ademais que un recurso complexo debe xestionarse cunha estructura complexa que cubra os ámbitos estratéxicos, tácticos e operativos, e de xeito que as perspectivas xerais ou globais se atopen coas locais (a través de estructuras de aneis ou como fora).

    De ahí a importancia de fortalecer en temas de agua tanto a administración pública, como aos organismos de cunca hidrográfica (con participación dos distintos actores), como as Xuntas de Auga locais ou veciñais (que existen en todo o mundo con distintos nomes), sen descoidar os foros globais como os que pretendían incluir ao auga nas negociacións da OMC por moito que algúns lle quitaran ferro ao asunto…

    Que non se laven as mans!!


  7. Sobre el Blog Action Day 2008

    octubre 16, 2008 by sergio

    Cada año se toca un tema con esta campaña de Blog Action Day. Este año ha tocado la Pobreza. Muchos bloggers se dedican en todo el mundo a opinar sobre causas de la pobreza, perspectivas, a proponer soluciones más o menos peregrinas o innovadoras, o simplemente a hablar sobre el tema (cómo lo fue en su tiempo la Tasa Tobin, los microcréditos, el Desarrollo Local o los enfoques de Ecología-Pobreza, Mujer-Pobreza, así como cambios de denominación como países empobrecidos vs. países pobres como símbolo de que se acepta la realidad de que los países no son pobres de por sí).

    Este año hay comentarios sobre la crisis , están los típicos de regalar comida (parece que seguimos como en los 70, y de estos hay bastantes), el enfoque más «empresarial» para acabar con la pobreza (también «demasiado» abundantes para mi gusto), el enfoque religioso, o el más espiritual, otros que buscan más el impacto de una imagen, otros proponen la cibermilitancia en campañas concretas, y otros tratan de profundizar algo más en causas de forma más integral (no muchos…).
    Eso sí, casi todos están en inglés…

    En fin, creo que, aparte de estar más o menos de acuerdo con el enfoque, merece la pena explorar a través de los blogs la imagen que se tiene de la pobreza en el mundo (al fin y al cabo un blog es una prolongación en internet de una persona), puede que eso sea una manera de entender también por qué la pobreza existe y cuales son las formas que puede tomar… Muchas veces las cosas son la suma o interacción de las imágenes que se tiene de ellas.