RSS Feed

‘Videoteca’ Category

  1. GOTAS DE FRIKI-FRESCOR III, EL MODELO DOCTOR WHO

    noviembre 21, 2009 by sergio

    >En el tema (que afortunadamente se ha puesto de moda) de gestión comunal de recursos, autogestión y similares, el movimiento de software libre ha servido para «actualizar» este tema y generar teorías y propuestas como el bazar y la catedral, pero aquí va una sorprendente propuesta basada en una serie que a mí me marcó: el Modelo Doctor Who.


  2. >ERIN BROCKOVICH

    octubre 31, 2009 by sergio

    >Hace aun muy poco que ví esta película, bastante comercial, que en su día tuvo mucho éxito, y que por lo menos trata un tema social importante. No pudieron sustraerse a darle un protagonismo a veces empalagoso de Julia Roberts (ganó un Oscar), y a insistir en algo que es muy habitual en USA: no importa lo que te haya pasado siempre que consigas una buena tajada… (en castellano viejo se dice las penas con pan son menos). No hay que buscar mucho más en la parte social, en esta película sólo se cuenta una historia, la historia de una mujer y como se sobrepone a las dificultades para lograr un objetivo (en este caso muy loable, pero podría haber sido cualquier otra cosa). En realidad no se profundiza en las causas reales, cómo es posible que esto pudiera llegar a ocurrir… Se trata, pues, de una oda a los viejos valores americanos de individualismo, superación (y, al final de la película, cuadriplicar el dinero ganado, lo cual deja sin palabras a la protagonista…).


  3. TI NON PODES CUESTIONAR O QUE CREES. EU DEBO.

    octubre 21, 2009 by sergio

    >Ía ser unha película de astronomía, segundo palabras do propio Amenábar. Ao final foi unha mostra do que o fanatismo e a ignorancia poden lograr, tocando tamén a desigualdade de xénero (un guiño bastante comercial a un asunto de moita actualidade). Lalo tamén a comenta no seu blog, como moitísimas outras entradas que hai pola rede adiante.

    Quédome con dúas frases:
    «Ti non te cuestionas o que crees, non podes. Eu debo» (de Hipatia a un dos seus ex-alumnos, obispo cristiano).
    «Filosofía! Xusto o que necesitamos agora...» (irónicamente un notable de Alejandría ante os argumentos de Hipatia).

    Agora, como moitas outras obras xeniais, falan de cousas aparentemente lonxanas de xeito que «calquer diferencia coa realidade é pura coincidencia». E quen quera entender que entenda.


  4. GOTAS DE FRIKI-FRESKOR II, OBAMA Y LOS VIAJES EN EL TIEMPO

    octubre 13, 2009 by sergio

    Viendo el otro día la más que digna película Cronocrímenes, recordé algo de los rudimentos de como proponer una historia de viajes en el tiempo sin perder al mismo tiempo algo de lucidez “científica”. Una de las ayudas es sin duda tener muy clara la diferencia entre la línea temporal global y la línea temporal de cada personaje. Esto explica como un personaje pueda viajar las veces que sea en el tiempo, pero que su línea temporal particular sigue pasando, así que las personas tendrían una capacidad limitada a su tiempo de vida de viajar (y por tanto habría una limitación de cuantas repeticiones temporales de sí mismo habría, repeticiones que en cualquier caso no serían exactamente iguales porque vendrían del futuro, y por tanto serían X unidades temporales más viejas). En la película, de hecho, no explicaba muy bien la línea temporal y por qué era posible que el viajero temporar se viera a sí mismo, ya que no es la línea temporal la que se retuerce, es que el viajero crea una línea temporal personal nueva en paralelo a la línea temporal ya existente cada vez que viaja en el tiempo (lo podeis ver en el dibujito, el personaje 1 tiene 3 líneas temporales, ya que viaja 2 veces hacia atrás, la segunda vez que viaja llegaba unos minutos antes que la primera, de modo que el personaje 2, el científico, se encuentra por primera vez con el protagonista cuando lo ve salir de la máquina del tiempo en su segundo viaje, con lo cual ya sabe que más adelante habrá usado la máquina).

    También es importante definir qué pasaría si una vez que el personaje vuelve atrás (y puede verse a sí mismo), cambiara algo de la línea temporal (y si eso sería posible o en caso contrario se provocaría una “paradoja espacio-temporal que destruiría el mundo”. En el caso de Cronocrímenes, era imposible, y los protagonistas se las arreglaron para que nada cambiara. En la inolvidable trilogía Regreso al Futuro, a pesar de las dificultades, tampoco hubo cambios. Incluso en el guiño que la serie Futurama hizo en una de sus películas (El Juego de Bender, título para recordar un libro que todo el mundo debería leer) también a este tipo de historias se las arreglaron para que al final todo casara.

    Hay un suplemento (que ha ganado algunos premios) del juego de rol GURPS llamado “Viajes en el tiempo” que trata todo este tema (el hecho de que en uno de sus capítulos aconseje leerlo sólo a gente con ciertos conocimientos de física teórica no hace que sea complicado, al contrario, es realmente un suplemento que aporta valor añadido, y sirve para tener una idea más clara de como manejar estas situaciones).

    Incluso en la genial saga de libros de Mundodisco, de la que hablé, hacen un guiño a estos temas a través de lo que llaman algo así como “retro-vino”, que nacía de “uvas reanuales”, que se sembraban un año y crecían el año anterior. El retro-vino provocaba, claro está, retro-resaca, que aparecía el día anterior de haber bebido, lo cual te obligaba a beber al día siguiente so pena de provocar una paradoja espacio temporal que destruyera el mundo…

    ¿Y tiene todo esto que ver con Obama y su premio nóbel? Pues sí, ya que el premio nóbel de Obama es un “retro-premio”, con lo cual ahora le toca realmente merecerlo, so pena de provocar una paradoja espacio-temporal que destruya el mundo… (además de verdad).


  5. >PÁJAROS

    octubre 11, 2009 by sergio

    >Dos de las aves que mejor se han adaptado a nuestros entornos urbanos, y ambas me causan casi igual rechazo (¿tendrá algo que ver?). Creo que a Hitchcock le pasó lo mismo…


  6. >ELEGID, ELEGID, MALDITOS

    octubre 1, 2009 by sergio

    >

    La gran película de Sydney Pollack Danzad, danzad, malditos, hace exclamar ¡que no lo hagan si no quieren, las personas tienen libertad para elegir! Pero esto casi nunca es así, porque esa libertad no es libertad si se hace presionado de alguna manera (en el caso de la película, por ser una mala época, en plena Gran Depresión, un paralelismo curioso con la actual crisis), o si no se tiene información suficiente (y hay grupos a los que no les interesa que esa información fluya).

    Pero claro está, una sociedad democrática, libre y moderna como la nuestra, no tiene problemas de este estilo, y en la publicidad se ven continuas llamadas a la «libertad de elección» de los consumidores. Recuerdo la de «los amigos te los vas encontrando por la vida, la novia…, ¡es ella la que te elige! ¡El coche lo eliges tu!». Y lo mejor es la falsa competencia entre productos, en España KAS lo hizo muy bien con la competencia «en broma» entre Naranja y Limón, pero hay otros lugares con falsas competencias muy trabajadas, como entre las cervezas Victoria y Toña en Nicaragua (ambas pertenecientes al imperio de los riquísimos Pellas, propietarios también del ron Flor de Caña, concesionarios de Toyota y muchas cosas más a lo largo y ancho del país). La falsa sensación de estar eligiendo funciona mucho mejor que la imposición o un flagrante monopolio (la trilogía Matrix también supo reflejar muy bien esto).

    El problema es que tal y como está montado el chiringuito, no está tan claro que haya libertad para «no ser consumidor«…, o para consumir de otra manera. El consumo genera riqueza-nos dicen- genera puestos de trabajo. No se puede vivir en una burbuja en este mundo globalizado (mi sueño, ¿una granja autosostenible?). Pero cuando desciende el consumo, bajan los precios y viene la deflación, todo son llamamientos a la calma, a seguir consumiendo para que no se desmorone el sistema (incluso desde el propio gobierno, todos sabemos que hay poca diferencia entre los modelos de desarrollo que proponen los grandes partidos, ideologías aparte). Los indicadores son positivos sólo si indican un «crecimiento sostenible». Mi preocupación es que creo que no están teniendo en cuenta los límites del crecimiento, y es que claro, pensar a medio y largo plazo es difícil, pero sobre todo incómodo.


  7. >GALÁCTEA

    septiembre 12, 2009 by sergio

    >Lembreime o outro día dunha cortametraxe que descubrira hai moito totalmente por casualidade, e ten que ver coas protestas que nas derradeiras semanas déronse en Galicia e outras zonas de Europa, polo prezo do leite, a súa procedencia, e a confrontación do modelo tradicional co das grandes explotacións e a globalización.
    Se tendes 20 minutiños, non vola perdades.


  8. >WATCHMEN, ¿QUIEN VIGILA A LOS VIGILANTES?

    agosto 31, 2009 by sergio

    >

    Extraída del flickr de Rob Speed

    De las más interesantes pelis que ví últimamente, a pesar de que sí, ya sé, los comics son mejores… Pero para quien no conocíamos el cómic, aunque sí tenemos una noción del contexto en que este tipo de historias de superhéroes, villanos y demás se desarrollaron, es una vuelta de tuerca más en ese afán de la sociedad «occidental» de la postguerra de tener algo superior que la protegiera. Alguien tuvo el suficiente sentido común de hacerse esa pregunta (aunque ya fuera en los 80, donde la guerra fría sirvió perfectamente como excusa), y desarrollar la historia. Y sólo por eso merece la pena.


  9. >SAGA MUNDO DISCO

    marzo 26, 2009 by sergio

    >La Saga de Mundodisco, de Terry Prachett, son menos conocidos aquí que en Inglaterra, donde son un bestseller y han generado un montón de productos relacionados (incluso juegos de rol), y son una prueba que en Inglaterra sí saben reirse de sí mismos… (aquí nos cuesta un poco más). Cualquiera de los 36 libros de esta saga publicados hasta ahora hará las delicias de aquellos a los que prefieren tomarse el mundo (en general) no tan en serio, y aborda de forma lúcida y sin prejuicios un montón de temas por separado, siendo cada libro independiente. Es lo bueno que tiene que sea en otro mundo «totalmente diferente al nuestro» y que «cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia», aunque más bien debería decir «cualquier diferencia con la realidad es pura coincidencia«… Igual que comenté al hablar de algún otro libro, esta saga es ideal para los que preferís Futurama a Los Simpson.


  10. >CIUDADANO, ERES FELIZ?

    diciembre 30, 2008 by sergio

    >

    Hay libros y películas variadas de lo llamado ciencia-ficción distópica (cuya tendencia pasado un tiempo de su publicación es más a la de ciencia que a la de ficción) que merecen mucho la pena. Libros ya de antes de los años 50 del siglo XX como Un mundo feliz (que ha dado título hasta a discos de música heavy), 1984, o películas en tono a los 80 como Rollerball, La Fuga de Logan, o Tron, por citar algunas que he descubierto recientemente, aunque hay incluso más antiguas (por supuesto, muchas otras seguro que se os ocurren, más conocidas o más recientes como Blade Runner, basada en un libro anterior de Philip K. Dick, El Planeta de los Simios, también basada en un libro, Mad Max, I.A. o la propia trilogía Matrix) nos muestran el mundo de una manera más o menos apocalíptica, situación a la que se ha llegado casi siempre por las malas prácticas de la especie humana y su apatía a la hora de buscar soluciones conjuntamente, haciendo bueno el dicho gallego de «cousas do común, cousas de ningún» que se ha puesto de relieve este año en Poznan con el cambio climático o en Roma con la cumbre de la FAO (el hombre no es que sea lobo para la propia especie humana como decía Hobbes, es mucho peor, los lobos actúan como actúan por un instinto que hace sostenible al ecosistema). Incluso juegos de rol han originado alguna de estas variantes «molestas» de la ciencia-ficción, destacando Paranoia (al que pertenece la frase del inicio, si la oías durante el juego los problemas estaban cerca…) pero también Fading Suns. Tiene muchos enlaces con lo ciberpunk, que incluso se podría considerar un subgrupo de esta ficción distópica.

    Aprovecho para, basándome en una broma que a un amigo le gustaba hacer, que consistía en hacer creer a la gente que él tenía implantado un chip en una oreja con sus datos, que incluso servía como tarjeta universitaria (?! creedme, era capaz de convencer a la gente), de ofreceros una oferta: pagando un pequeño suplemento de 60 euros se puede activar en vuestro chip el circuito de los sentimientos. El del sentido común os saldrá más caro, unos 200 euros. Y buf, el de la felicidad…, no tiene precio… Aunque otra opción son las pastillas, la roja siempre os saldrá más cara…