RSS Feed

‘Saliendo de A Cova (viajes)’ Category

  1. CRÓNICAS DE BREIZH, 2

    noviembre 17, 2009 by sergio

    >

    El segundo día en Bretaña fuimos a Mont Saint Michel, que ya no pertenece estrictamente a Bretaña, pero que sí figura como lugar obligado de visita en todas las rutas turísticas de Bretaña, ya que está en la misma bahía que Saint-Malo (bahía que lleva el nombre de Saint Michel). La estampa al irse acercando impresiona, ya que aunque a lo lejos parece de juguete, ya se es consciente de su inmensidad. Y por dentro…, pues turismo en estado puro, aunque aun así merece la pena (cuidado donde dejais el coche, que con determinadas mareas puede haber zonas del parking que queden cubiertas por las aguas). Nos quedamos con ganas de verlo de noche (también uno se puede alojar dentro, y posiblemente merezca la pena…).

    Impresionante
     El brazo de tierra que lo une al continente, un puro parking
     Desde las murallas…
    Despidiéndose

    La vuelta a Saint-Malo fue por la carreterita de la costa, con casitas primorosamente restauradas y llenas de flores (algo común en Bretaña, al menos en esta época), hasta llegar al pueblecitode pescadores de Cancale a tiempo para comerse unas ostras de las que venden en pleno puerto en unas bandejitas con una rodajita de limón, nada de ir a los restaurantes (menos intermediarios…).


    Por la carretera de la costa hacia Cancale…
    Y al extremo de la Bahía, perdido en la bruma, el Mont-Saint Michel
    En Cancale, las ostras…
    …que se podían comer al lado mismo de donde se sacaban

    En la costa desde Cancale de vuelta a Saint Malo
    A la tarde tuvimos tiempo de acercarnos a Dinard, que dicen que gana de noche, pero nos pareció un lugar de veraneo y casas residenciales bastante “pijo”… Otros lugares de esta zona que no visitamos y tienen buena pinta: Vitré, Fougéres, Comboug, Rennes y algo más adelante la Forêt de Paimport con sus leyendas artúricas.
    Vistas a Dinard
     
     Vistas a Saint Malo
    Enlaces relacionados:

    Crónicas de Breizh, 1.
    Crónicas de Breizh, 2.
    Crónicas de Breizh, 3.
    Crónicas de Breizh, 4.
    Crónicas de Breizh, 5.
    Crónicas de Breizh, 6.
    Crónicas de Breizh, 7.


  2. CRÓNICAS DE BREIZH, 1

    noviembre 6, 2009 by sergio

    >

    En la Bretaña francesa (Breizh en bretón) se mezclan los menhires y dólmenes con lo celta y las legiones romanas que vigilan a la provincia rebelde desde Rennes y Nantes, con las leyendas artúricas, las meigas y leyendas, las proezas de los caballeros bretones frente a francos y los ataques de sajones y vikingos, para luego pasar convertirse en corsarios o filibusteros en las ciudades costeras, o en comerciantes antes de quedar imbuidas de la tranquila melancolía de los pueblos pesqueros y agrícolas. Todo esto ha hecho de Bretaña un mosaico que está consiguiendo ponerse en valor, de forma que el viajero se sumerge en la historia hasta casi ahogarse en ella.
    La idea de recorrer la Bretaña hacía mucho que nos rondaba la cabeza, y este verano fue el momento. Sin demasiada planificación (de hecho imprimimos los mapas de google docs el mismo día de la partida, sin saber ni donde íbamos a pasar la noche, y mucho menos sin un itinerario, que luego sí fuimos esbozando durante el propio viaje hacia Francia), salimos en coche desde Santiago de Compostela precisamente el día de Santiago, en un contra-peregrinaje que nos llevó lejos de las ciudades grandes como Rennes o Nantes (quedarán para otra ocasión).
    Tras pasar la primera noche en el único camping que conozco situado en un polígono industrial (el resto de los alrededores estaban todos ocupados), cerca de San Sebastián, llegamos al atardecer del segundo día a Saint-Malo, la ciudad corsaria, en Haute Bretagne. La idea era empezar el itinerario en la parte norte y bajar hacia el sur por la costa bretona, tratando de pasar más de una noche en los camping de ciudades medianas-grandes desde donde moverse a los alrededores (de forma que también hubiera algún sitio interesante para ver por las noches, ya que Francia no se caracteriza precisamente por su “movida nocturna”). En Saint-Malo, la zona cercana al camping municipal es muy bonita y tranquila, con un torreón al lado del mar, y algún restaurante donde sirven especialidades de la zona que merece la pena probar (una torta rellena de vegetales o carne, con su correspondiente cerveza o sidra, por ejemplo). Un buen paseo hacia la ciudad fortificada, y paseo nocturno en el entremuros, que nos sorprendió por su gran actividad nocturna, además de por su belleza.

    El torreón, cercano al camping municipal

    El mar y zona costera en el entorno del torreón fortificado

    Las gárgolas vigilan las calles en la zona vieja entremuros
    Vista de la zona de entremurallas al anochecer, con las grúas del puerto como contrapunto.

    Baños públicos en todos los lados (lo cual es de agradecer, porque bares no hay tantos como aquí…)



  3. O VAL DO SILENCIO

    noviembre 2, 2009 by sergio

    >Un lugar perdido no Bierzo, esa zona que é irmá de Galicia, pero que ten algo distinto… Neste val, elexido por monxes hai séculos para purificar o espírito e buscar a Deus, é certo que hai algo especial que nas fotos apenas se logran captar (a pesar da espléndida luz que había ese día).

    O Val…
    Vista desde a ruta de a Cova de San Genadio cara Peñalba de Santiago

    Cova de San Genadio, retiro espiritual

    Dan ganas de quedarse meditando aquí durante un par de anos…, aínda que se cadra no inverno se nos quitarían as gañas.

    A rúas de Peñalba


  4. >EJEMPLOS DE COOPERACIÓN RELIGIOSA

    agosto 19, 2009 by sergio

    >

    De momento están estos dos ejemplos franceses que me llamaron la atención, de temas agropecuarios y de agua, que no es habitual ver en las iglesias españolas (creo que en España aun queda bastante camino para la difusión del mensaje de la cooperación religiosa, que a veces parece bastante anclado en el DOMUND y los niños con huchas para dar dinero para los «negritos» con los dibujos de colores que pintábamos cuando éramos pequeños, salvando honrosas excepciones que apenas consiguen hacerse notar dentro del propio ámbito católico).

    Ella cultiva vuestra donación. Poster en una iglesia francesa, con carácter aun bastante asistencialista.

    No tomemos la Tierra por una cantimplora (juego de palabras, porque Gourde también es «torpe o zoquete»). El agua es don de Dios para todos: ¡compartámosla! Sorprendente póster en una catedral bretona con una llamada al reparto del recurso hídrico, y una gran cantidad de asociaciones religiosas participantes en la campaña. Contiene el elemento de Dios (para eso es cooperación religiosa), pero con una llamada a su gestión racional y solidaria (no caritativa).

  5. LEMBRANZAS. CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS

    julio 18, 2009 by sergio

    En el campamento saharaui 27 de Febrero fue mi primer amanecer en el desierto, en mi primer viaje como cooperante… Como en el caso de muchos otros visitantes de los campamentos, fue una Semana Santa, la del 2004, dentro de un proyecto que empezaba en ESF Galicia y acabó en diciembre del 2008, pero que ahora continua en forma de INCIDENCIA para que la historia y la situación actual se conozca y las autoridades se posicionen para la realización del referendum.
    Hace unas semanas volví a entrar en una Jaima (que aunque no lo creais estaba en medio del Campus Sur de la Universidad de Santiago, cortesía de los compañeros del grupo de sensibilización de ESF de la sede de Santiago) por primera vez desde aquella estancia y me vinieron recuerdos… Al entrar me salió el Salam Aleikum casi sin darme cuenta, y casualmente estaban en una mini-lección de árabe…

    Sí, parque acuático, a mí también me resultó un tanto…, paradójico
    Los pozos y camiones cisternas que había de aquellas (y hoy aun quedan)

     

    Los niños y niñas de la familia en la que nos alojábamos dentro de una de las habitaciones de adobe, primos, sobrinos y demaś familia
    Compañeros de fatigas (además de verdad…) a nuestra llegada a Tindouf (con las neveras donde debíamos traer las muestras de agua para ser analizadas)
    Y este fue mi primer amanecer en el desierto…

    En el viaje a Dajla, el campamento más apartado de todos (y que toma el nombre de la antigua capital, que los colonizadores llamaban Villacisneros), una parada técnica para rezar…

     

    Pozo superficial en Dajla. Al ser un antiguo oasis, el agua no estaba a mucha profundidad (a diferencia del resto de los pozos). Pero tenía el problema de la contaminación orgánica.
    Aquí yendo hacia la gasolinera…
    Aunque bastante dispersos, algún árbol sí que había, tipo acacia, con hojas muy duras para evitar la pérdida de agua por transpiración.
    Las tuberías enterradas que venían de…

     

    estos depósitos. Se tardó bastante en empezar a construir infraestructuras que parecieran temporales, ya que para los saharauis equivalía a aceptar que su estancia aquí no iba a ser temporal.

     

    Vista de uno de los campamentos (27 de Febrero, que era un mini-campamento, pero que ha crecido mucho desde entonces debido a tener acceso a electricidad que pinchan de una red eléctrica argelina que pasa cerca)

     

    Dajla…, el oasis.

     

    Los tomates más ricos que he probado en mi vida salían de este invernadero
    Y como no, el fútbol: en Tanzania, en Nicaragua, o donde sea…

     

    Un invitado que dormía en la habitación de al lado del refugio en Dajla, y que salió malparado tras un «enfrentamiento» con uno de mis compas de expedición…

     

    La inventiva para jugar, esto sí es un coche teledirigido

     

    Una estampa típica, con la cabra campando a sus anchas

     

    Uno de los controles del Frente Polisario en las carreteras

     

    Las bodas son una fiesta social multicolor con música y baile para todos

     

    Hmmm…, no sé que decir de esto

     

     

    La letrina
    Nuestra anfitriona, la maja vestida
    Allí también tienen cuadernillos de Rubio

  6. HACIA EL NORTE ME IRÉ

    abril 26, 2009 by sergio

    Ya lo dice la gran canción de Luz Casal, y yo decidí imitarla esta Semana Santa en un tour muy interesante que nos llevó a visitar Oviedo y sus alrededores, para pasar después a Santander y alrededores, Bilbao y su ría, y Pamplona, Bardenas Reales y zona de la ribera navarra, para acabar en cierto pueblecito leonés que para mí es el paraíso…
    Son reflejo de sensibilidades muy diferentes que se dan en el norte de España (y que a su vez nada o poco tienen que ver con la estepa castellana, el mediterráneo, o las zonas interiores del sur).

    Oviedo y Santander joyas de la fachada atlántica (muy del estilo de A Coruña), Oviedo con mucho carácter «Asturies» pero también mucho niño bien (y unos alrededores para no perdérselos y ponerse como la moñoño comiendo), Santander como salida natural de Castilla al mar, y lugar tradicional de veraneo de «la corte», respira bastante «nacionalismo español» y acusan a la vecina euskadi de «colonización» en algunas de las villas costeras de Cantabria (donde el suelo es bastante más barato que en País Vasco, y están a tiro de piedra de Bilbao).


    El desfiladero de las Xanas, para no perdérselo (aunque mejor ir antes de comer…)
    Atraviesas algún túnel que podría ser la entrada a la mismísima Cova da Meiga
    Vista desde Teverga, donde se comen unas fabes con gambes y setes de morirse, ¡viva la cocina tradicional!
    San Vicente de la Barquera, precioso pueblo que no escapa de la especulación y el feismo urbanístico…
    …pero que tiene rincones, sobre todo en la zona del Castillo y la Iglesia de Santa María de los Ángeles, en los que todavía fluye la magia antigua.

    En el dudoso caso de que uno se cansara de pasear por el Sardinero, aquí véis una panorámica de la Virgen del Mar, muy cerquita de Santander, sin palabras…, al lado de las Dunas de Liencres, que también merece mucho la pena.

    Bilbao, ciudad industrial y obrera que absorvió gran parte de la emigración de otros lugares de españa, y que hoy se ha visto en la obligación de reinventarse a sí misma (la ría de Bilbao posiblemente sea de los paisajes urbanos que más han cambiado en España en los últimos 20 años). Y todo sazonado con el nacionalismo vasco que se observa más en los pueblitos de los alrededores o algunos barrios, que en el propio centro de Bilbao.

    «La Ría», con el Guggenheim, de día.
    Lo mismo, de noche (para mí sale ganando…, aunque es un gusto pasear por allí, podían poner un rodapié en las vallas que dan a la ría, lo digo por la cantidad de balones perdidos de los niños que juegan por allá…)
    Edificio de la Diputación: «Necesitamos Paz»
    De los pueblecitos típicos de pescadores cerca de la desembocadura de la Ría, Algorta. Ahí sí se respira nacionalismo vasco.
    Una maravilla de la ingeniería, el puente colgante de Portugalete (aunque lo que cuelga es una especie de teleférico que lleva coches y personas, y que no molesta el paso de los barcos).

    Un intento de panorámica desde el faro en la desembocadura de la Ría de Bilbao.

    Navarra, de las comunidades autónomas con mejor nivel de vida (y plagada de aerogeneradores, no en vano sobre el 60% de su energía proviene de renovables), dicen que está dividida en 2 (a riesgo de simplificar mucho):
    -la del norte de tradición más montañosa (también se acusa al nacionalismo vasco de influir en esta zona artificialmente aun más de lo que ya tiene de influencia de forma natural)
    -la de la ribera, más cercana a La Rioja (el Ebro es la frontera) y Aragón.
    Pamplona es la unión de ambas Navarras, con el San Fermín omnipresente aunque no sea la época…, y las Bardenas Reales…, eso es una genialidad de la naturaleza que no se puede imaginar uno de donde salió (por mucho que te digan que de una antiquísima cuenca hidrográfica, la del Ebro, que no tenía salida, y al final la encontró hacia el Mediterráneo, dejando unos paisajes que parecen del «salvaje oeste»).

    Milagro, el pueblito donde el río Aragón desemboca en el Ebro (y luego va haciendo frontera con Logroño, buen vino por allá, y valles fértiles…)


    Podría aparecer por allá al fondo un montón de Sioux en cualquier momento (si no fuera por el trigo sembrado en la zona, que al parecer puede sembrar cualquier vecino de los pueblos que rodean «La Bardena» y, si tiene suerte con las lluvias, recoger la cosecha

    Uno de los símbolos de las Bardenas Reales, «la seta», o castildeterra, lo que está encima es de un material más duro que lo de abajo y alrededor, pero se puede desmoronar en cualquier momento, por eso está protegida.

    León fue el final del camino (en mi caso, suele serlo), provincia siempre peleada con Castilla, mirando de reojo a Galicia, y mirada a veces por encima del hombro por Asturias. La 7ª de España en superficie y la mayor del noroeste español, el hecho de ser la transición entre tres mundos es lo que la divide en tres y a la vez le da algo propio y único, y la aspiración de ser algo más que una provincia (como ya lo fue en tiempos). No se puede negar que el Bierzo y los Ancares leoneses no podrían distinguirse de Galicia si no fuera precisamente por ese algo que tiene el Bierzo como un valle en medio de montañas con infinitos lugares para descubrir. Lo mismo pasa con la montaña leonesa, que es sólo la fachada sur de la asturiana, y la tierra de campos, donde la estepa nace. Pero de lugares de León hablaré más tranquilamente otro día.


  7. >PLAYA DE CARNOTA-MARISMA DE CALDEBARCOS

    abril 20, 2009 by sergio

    >Situada pocos Km al sur del cabo Finisterre, dicen que es la más grande de Galicia. Si se compara con otras playas en otros lugares, pues no es tan grande. Pero con tantas rocas, dunas, canales, la marisma… para perderse, hay tantos espacios distintos que parece un palacio al aire libre. Y la vista del Monte Pindo dominándola le da un aire místico que solo los aerogeneradores que la rodean casi logran romper (al final seguro que me acostumbraré a ellos como un elemento más del paisaje gallego).
    Ese día hacía viento, y a pesar de que parecía que la zona estaba semidesértica, una vez te internabas por los senderos y pasos entre las rocas, se podía encontrar gente resguardada en casi cada rincón.

    La marisma desde el mirador


    Canales y dunas, y rocas…, para perderse

    ¿A que el mítico monte Pindo impone (es como yo me imagino Mordor, en el Xurés me encontré formaciones rocosas que me parecían similares)? Y eso a pesar de los aerogeradores que ya empiezan a su derecha…

    Aquí al Pindo le salió competencia en primer plano…
    La marisma…
    … y las gaviotas presentes por doquier

    Y el mar abierto donde la marisma acaba…


  8. >LEMBRANZAS. LA FIESTA DE A PISA DA CASTAÑA EN FROXÁN

    abril 16, 2009 by sergio

    >La visita que hicimos en 2005 a la aldea de Froxán, en O Courel, nos recordó que aun hay lugares que conservan sus tradiciones ancestrales y están orgullosos de ello. Al año siguiente Froxán fue declarado Bien de Interés Cultural. A pisa da castaña es mejor verla y no que te la cuenten.


    O sequeiro
    O bandoxo (dentro de la tela blanca encima del tocón están las castañas ya secas)

    O abandoxado (ahora se golpea contra el tocón entre dos personas para que la pela de las castañas se suelte, es cansado, no creáis…)

    Tras o abandoxado se mete todo en un recipiente de madera…

    … y comienza el despuxado (se lanza al aire la mezcla y las pelas se las lleva el viento, quedando la castaña pelada en el recipiente, y esto aun es más cansado, aparte de la maña que hay que tener…)

    Menos mal que luego hay buena pitanza para recuperar las fuerzas…


    Como muchísimas tradiciones de las que en Galicia se han conservado, ha sido gracias a su carácter de «trabajo comunitario» y excusa para el encuentro y la socialización

  9. >CASCADA DEL TOXA, EL "SALTO DEL ANGEL" GALLEGO

    abril 4, 2009 by sergio

    >Por fin me acerqué a conocer esta pequeña maravilla de agua, roca y vegetación. Se trata de la mayor caída libre natural de agua en Galicia. Es fácil de encontrar si seguís las indicaciones (estos días están en obras en uno de los tramos que hay que pasar por carreteras secundarios, pero nada complicado). Y si no sois frioleros, el baño es muy recomendable, o eso dicen… Después hay unas rutillas por si os apetece caminar viendo bosque de ribera, zonas de bosque autóctono, prados y hasta un monasterio.

    Una vista de la cascada

    Muy cerca de la cascada, la desembocadura del río Toxa en el Río Deza, merece la pena bajar por el sendero desde la cascada. En la foto, arriba a la derecha, además de ver la propia cascada, veréis aun mejor la autovía Ourense-Santiago (sí, es al que llamaron muy acertadamente «viaducto do Toxa», mientras se cargaban una de las vistas más espectaculares que os podéis encontrar en este desgraciado país donde sólo cemento y autovías son sinónimos de desarrollo…).

    Y ahí abajo también queda un vídeo (me encanta el sonido del agua…)


  10. >TODOS NECESITAMOS UN PARAÍSO

    enero 5, 2009 by sergio

    >DONILLAS
    …y yo lo prefiero en la Tierra, para pararse, pensar, y sentir que estoy viviendo (a veces a uno no le da tiempo a darse cuenta de que está viviendo…), y sin internet!!!. Es parecido a esa tendencia que tenemos muchas veces a subirnos a sitios altos, para ver todo desde arriba, tranquilamente, de forma que luego es mucho más fácil fijarse en los detalles cuando vuelves abajo…

    Miramos hacia el río, con sus alisos (humeros, le llaman aquí) y sus chopos negros
    Llevaba 10 días sin quitarse la nieve, a pesar del sol…
    No me extraña, con el frío, era helada sobre helada lo que caía cada noche. Aquí una perspectiva «sobre el río»
    Medio río helado, medio corriendo (aunque alguna vez ya anduvimos por encima de él…)
    Colores extraños

    El Monte San Bartolo, dominando la comarca. Se ve como en las solanas ya no queda nieve…

    Y para terminar, subamos a un sitio alto para ver algo del pueblo…