RSS Feed

‘El rincón musical’ Category

  1. FUSION EN SANTIAGO: FOLKLORE NOR-ATLÁNTICO E MÚSICA CLÁSICA

    septiembre 12, 2010 by sergio

    >Impresionante. Se se une o folklore irlandés de Chieftains, o folklore galego de Carlos Núñez (estudioso e pioneiro nisto, e todo un profesional aínda que ás veces poida parecer algo pedante), e unha gran orquesta clásica (a Sinfónica de Galicia), salpimentado cun grupiño de 8-10 gaiteiros e gaiteiras (as gaiteiras de negro…) e unha parella de baile galego e outra de baile irlandés, non pode ser doutro xeito. Sobre todo no marco da Praza do Obradoiro. Se me puñan os pelos de punta (sobre todo cando tocaron a muiñeira de Chantada, non sei por que…).

    O peor, a organización. Non sei por que razón impediron a entrada da xente a unha gran parte da praza, mentres había un gran espazo con sillas, parte delas reservadas para persoas con invitación (quen emitiría esas invitacións e para quen serían? a xente parecía telo claro cando berraban contra os políticos…). O caso é que ao final, tras moitos gritos de «fora, fora» e «organización, dimisión», e abucheos varios da xente que esperaba para entrar á praza, a marea humana que empezou a entrar na praza do Obradoiro ocupando o gran espazo baleiro da parte dereita da praza (houbo quen gritou que os policías estaban repartindo «paos», aínda que eu non vín nada diso, e a xente seguiu entrando como unha marea incontenible, con aplausos e mesmo frases do tipo «é a victoria do pobo«, e razón non lle faltaba…). Antes do comezo do concerto, tamén houbo un caso dun policía que apartou lonxe da zona das sillas aos que si conseguiran entrar a tempo alegando a necesidade de manter pasillos de evacuación, e ante as protestas da xente mentou o desgraciado caso que se deu este ano no Love Parade («non querredes que pase algo así…»). Vaia comparación, cando a organización está mal xa non se sabe que excusa inventar. Vaia diferencia co concerto de Jean Michel Jarre, non hai moito. Alí a organización deu a impresión de ser bastante mellor.

     A xente acaba de entrar e segue increpando, mentres Carlos Nuñez trata de calmar os ánimos

    Unha vez dentro a xente que esperaba fora (que nin sequera encheu a praza), atopouse cun Carlos Núnez conciliador, que pensou que a quen increpaba a xente era aos políticos (que tamén) e dixo, con bo sentido, que isto non se trataba de política, senon de pasalo ben coa música. Sen dúbida, pero é que moita xente con invitación, e outra que chegou pronto, estaba disfrutándoa, e outra estaba esperando fora coa praza medio baleira e unha fila de polis impedindo o paso. E cando as increpacións acabaron foi precisamente cando lles deixaron entrar a disfrutar da música… Aquí van uns cortes…

    Moitos medios se fixeron eco do concerto, como El País (resaltando o problema de organización), tamén O Faro de Vigo (estes non se enteraron ben do tema, non gritaban simplemente Dimisión, senon Organización Dimisión), ou La Voz de Galicia.


  2. >JEAN MICHEL JARRE EN SANTIAGO

    agosto 1, 2010 by sergio

    >Onte na praza do Obradoiro. Este pioneiro da música electrónica, fillo de Maurice Jarre, quedara namorado do entorno hai xa tempo, e onte cumpliu o seu sono (e o de moitos outros que viñeron de moi lonxe a velo) de montar o seu espectáculo neste marco incomparable. 8500 persoas dentro da praza era o cálculo da policía para que aquelo non se desmadrara. E foron eficaces.
    Na televisión de Galicia o retransmitiron en directo, pero é un dos espectáculos que paga a pena ver en directo, aínda que teñas que esperar un anaco para entrar dando tempo a que salga da praza algunha xente… 2 horas de espectáculo que fixeron aínda máis espectacular o que posiblemente sexa a catedral cun entorno máis fermoso de todo o mundo.

     E un par de mostras da música.


  3. >LOVELOCK EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

    octubre 7, 2009 by sergio

    >Con motivo da entrega do II Premio Fonseca a James Lovelock, pai entre outras moitas cousas da hipótese de Gaia (que deu lugar tamén a moito movemento cultural polo gran contido filosófico e literario que ten, ahí van un par de exemplos musicais, un nacional que é Mago de Oz con dous discos temáticos e unha canción, e outro estranxeiro con Stratovarius, que xa soe tratar estes temas, pero que lle dedicou unha canción) tivemos a grande oportunidade de ver unha das súas disertacións (actualización: podeis verla aquí doblada al castellano)

    Primeiro o Reitor de Universidade de Santiago e tamén o alcalde da cidade fixeron as inevitables intervencións de caracter político e de louvanza (merecida) ao xenial científico e inventor. Non faltaron frases rimbombantes como a do Reitor de «só a ciencia e o desenvolvemento tecnolóxico poden salvarnos» (coa que non estou dacordo para nada, iso son sólo ferramentas, pero as ferramentas deben ser usadas consciente e axeitadamente para que sirvan aos propósitos para as que foron creadas), ou as referencias políticas coma a do alcalde a certos líderes políticos que falaban con escepticismo do cambio climático hai non moitos meses. Tamén mencionaron ideas xerais pero importantes como o problema de sempre dos investimentos a curto prazo, sen ter en conta o medio e moito menos o longo, ou a moi mencionada comparación entre o ser humano e os virus…

    Jorge Mira, director do programa ConCiencia (onde se engloba este premio), presentou a biografía do autor de xeito ameno (falando dos aportes de Lovelock no eido da crioxenización, mencionou que resulta que Walt Disney non está crioxenizado, xa se me caeu un mito!).

    E despois un Lovelock plenamente lúcido (naceu en 1919) e tan políticamente incorrecto e confrontador coma sempre (botei sen embargo de menos espazo para as preguntas, cousas do protocolo destes premios…), falounos de como segundo el o proceso de quecemento global e cambio climático é xa irreversible, aínda que consigamos a reducción de emisións de CO2 e paliar o efecto invernadoiro. Para ilustrar isto, mostrou algunhas gráficas onde comparaba a previsión de aumento de nivel do mar dun grupo de investigadores aos que consideraban uns catastrofistas (o IPCC) coas reais (a realidade superou á ficción, como soe pasar sobre todo nas cousas negativas), ou a evolución da superficie de xeo no polo norte nos derradeiros 30 anos (en continuo e espectacular descenso), ou mesmo a evolución da temperatura media da terra nos derradeiros 15000 anos (cunha espectacular subida no último tramiño da curva, hai quen o asimila a ciclos naturais, pero non creo que se dera nada igual en toda a historia). Falou de novas previsións en 30-40 anos de aumentos de temperatura en Europa similares aos que en 2003 causaban mortes por golpes de calor en pleno verán, avance imparable da desertificación, aumento do nivel do mar e ademais descenso demográfico importante. Xa se está falando de refuxiados ambientais por este tipo de causas, que neste ano parece ser que xa superaron aos refuxiados de guerra.

    Fiel a súa hipótese Gaia, e con varios guiños do que se podería considerar «humor negro científico», mencionou que agora que os políticos ven o problema moitos científicos xa non ven a solución, e que «somos nos os que estamos en perigo, non a Terra«.

    Así que parece que xa entramos irremediablemente «na venganza de Gaia» e, segundo Lovelock, nin as enerxías renovables (que ve como un xeito de enriquecemento dos gobernos e non como solución) serven, senon que é a enerxía nuclear a que pode manter o desenvolvemento humano (do que xa o alcalde dixera que non estamos dispostos a renunciar a nivel global, o cal pode ser certo, pero peor para nos, xa decreceremos ou polas boas ou polas malas) e non hai alternativa para ela, e lle restou importancia a problemática dos resíduos (que segundo el se magnifica). Unha charla certamente pesimista, onde a única proposta clara de solución foi dedicar os fondos de loita contra o efecto invernadoiro (greenhouse effect) ou desenvolvemento de enerxías renovables, á adaptación dos territorios cara ao cambio climático irremediable.

    Persoalmente, concordo con que vai ser imposible reverter a situación (e pode ser que ao non ser conscientes do que facíamos, non toda a culpa sexa nosa, aínda que xa hai tempo que están as voces de alarma), pero seguro que traballar para a reducción do efecto invernadoiro fará que se gañe tempo e o cambio sexa máis «predecible», co que os territorios terían máis tempo para adaptarse a un cambio que pode ser moito máis brusco e impredecible se seguimos coa depredación dos recursos naturais que fixemos até o de agora. Sobre as renovables non comparto en absoluto que non sexan una solución, é relativamente fácil demostrar que o poderían ser a nivel técnico cunha aposta decidida en I+D, e sobre todo planificando o territorio e o consumo de xeito máis racional e austero. Mentres tanto, si que penso que a nuclear é un mal menor se se compara cos efectos dos combustibles fósiles…

    Menos mal que pase o que pase, en Galicia imos estar cun clima aínda mellor que agora… (bueno, como todo non pode ser bo, haberá unha «pouquiña» presión migratoria desde os desertos de máis ao sur).


  4. >TOP 20 DAS BANDAS…

    julio 2, 2009 by sergio

    >Buf, decidir estas aínda me levou máis tempo que as cancións (que por certo xa cambiaron desde aquelas, jejeje).

    – Barón Rojo
    – Mecano
    – Gabinete Caligari
    – Mago de Oz
    – Johan Sebastian Bach

    – Iron Mayden
    – Helloween
    – La Frontera
    – Los Suaves
    – Luar na Lubre

    – Mike Oldfield
    – Celtas Cortos
    – Queen
    – Héroes del Silencio
    – Carlos Mejía Godoy

    – Milladoiro
    – Shakira
    – Alaska
    – Platero y Tu
    – Gamma Ray


  5. >NUESTRO AMO JUEGA AL ESCLAVO

    junio 16, 2009 by sergio

    >El otro día me acordé de una banda argentina que me gustaba mucho, y encontré un vídeo muy bueno en youtube con una de sus mejores canciones. Se trata de Patricio Rey y sus Recónditos de Ricota, y la canción Nuestro Amo Juega al Esclavo.


  6. O HEAVY EN ROCK NA ASCENSIÓN

    mayo 27, 2009 by sergio

    >Foi un bo concerto o do 23, aínda que non son particularmente aficionado a estes maratóns de 8 horas… Eu prefiro paladear aos grupos, e máis se veñen os que posiblemente sexan os meus 3 preferidos da escena heavy española. De feito xa non me quedei a Def Con Dos, e non cheguei a tempo para The Codename, pero co que vin xa tiven bastante (a idade non me perdoa…).

    Aphonnic, que eu non coñecía, gustáronme. É como se xuntaras Ramstein e Héroes del Silencio… (ahí vai un vídeo de cada tipo). Ademais tiñan letras das cañeiras, para que logo digan que hoxe só se fai música vacía (ten que haber de todo, para iso xa temos eurovisión).

    Despois tocaron representantes das tres xeneracións de grupos españois de heavy metal: Baron Rojo (posiblemente o máis representativo dos grupos heavys españois, en activo desde os 80, en breve cumprirán 30 anos, e poderían seguir outros 30), Mago de Oz (cumprindo 20 anos, comenzaron a ser coñecidos nos 90 cun Rock and Roll moi fresco xa con certos toque folk e heavy, e logo derivaron cara ao metal, e sen dúbida o grupo máis comercial dos tres), e Warcry (xa cumpriron 10 anos, aínde que non foi até o 2002 cando nace realmente como banda consolidada).

    Baron Rojo tocou algunha canción máis vella que a maioría d0 público, con eles nin me lembrei de facer vídeos, nin case fotos. Armando de Castro é o Kai Hansen español, sen dúbida.

    Mago de Oz tiveron algún problema de sonido inicialmente, pero teñen tablas de sobra. Foron cancións dos seus dous primeiros discos (e faltoume Ancha es Castilla en versión heavy, pero é que literalmente os botaron fora do escenario, parece ser que ía todo moi retrasado, pero non puideron case nin despedirse…)

    De Warcry ahí poño o estribillo dunha canción bastante coñecida…, pero lémbrome máis do remate friki-Marcha Imperial dunha das cancións que tocaron (creo que foi de Hoy Gano Yo)

  7. >9 DE MAYO, DÍA DEL COMERCIO JUSTO

    mayo 10, 2009 by sergio

    >El día del comercio justo se celebró en muchas ciudades gallegas, con acciones promovidas por diversas organizaciones que en Galicia trabajan sobre el tema, como A Cova da Terra, Amarante, Panxea, Intermon Oxfam, Solidaridad Internacional, Arbore, Emaus, Verdegaia, Sindicato Labrego o Amigos da Terra. En Santiago el Mercado Transparente coincidió con la Feria de la Primavera, y en la zona de la Calle de San Pedro había un gran ambiente, con puestecillos de artesanías más o menos «locales» (confieso que me quedo con una pintora que hacía unos colgantes, pendientes, anillos y otras cosillas superchulas, que vaya casualidad, vive en Froxán, en El Caurel, y sus dibujos, como no podía se menos, se basan en los paisajes y rincones espectaculares que puede disfrutar por allí).


    Allí coincidimos con otras compañeras de ESF (hmm, mojitos ricos ricos), y el teatro de calle donde captaban al público como actores (jeje), y que trataba de remover las conciencias con frases como:
    «no, no me digan que el banco donde tengo domiciliadas mis nóminas invierte en armas, no me digan que del café que tomo sólo un 2% del precio va a los productores, […] díganme mejor cómo quedó el Barcelona«. Un hombre trajeado era el maestro de ceremonias, que trataba de mantener al público entretenido hablando de «eu que sei» o de «la primavera», aunque a veces se colaban personajes que introducían temas más problemáticos como el sufrimiento de los niños, la precariedad laboral, etc., para indignación del hombre trajeado.

    Los personajes que trataban temas problemáticos haciendo interactuar a gente del público (en este caso una sátira sobre el primer día de trabajo, y como nos esforzamos por caer bien…)
    El maestro de ceremonias insistiendo en su discurso: es mejor vivir en la ignorancia (tranquilo majete en tu sillón o ni siquiera te levantas del sofá, que dirían Celtas Cortos o Ska-P)

    Los actores al final de la actuación.

    Y los niños, que no perdían detalle. Ellos son el futuro, rodeados de marketing infantil contra el que creo que es mejor educarlos que protegerlos en una burbuja…


  8. >LA IMPORTANCIA DE LOS PIES DE FOTO

    mayo 4, 2009 by sergio

    >Nunca me había parado a pensar en este tema hasta que, el otro día, leyendo el ABC del 13 de abril, me encontré con una foto donde salía Ibarretxe durante la celebración del Aberri Eguna, que hacía un ademán de ir a saludar a otra persona que estaba de espaldas, de la que sólo ser veía una sudadera del grupo Iron Maiden (bien, en realidad sólo se veía este dibujo, y la capucha tapaba casi todo el nombre del grupo, del que sólo se veía las dos últimas letras). Bien, no sé para qué lo describo, una imagen vale más que mil palabras.

    En la edición impresa, el pie de foto era «Un fan del grupo heavy Iron Maiden saluda a Juan José Ibarretxe durante la celebración del Aberri Eguna».

    La pregunta es, ¿al haber tan poco espacio en los periódicos, no se supone que deben dar la información de interés, objetiva y de forma sintética? ¿O es que es interesante para los lectores del ABC que la persona que saluda a Ibarretxe sea fan del «grupo heavy Iron Maiden», por si no se habían dado cuenta de lo que ponía su sudadera? ¿Será que además de ser fan de Iron Maiden, ahora resulta que también lo soy de Ibarretxe?

    Ahora que lo pienso, no creo que nadie vaya a creer eso, ya se sabe que el PNV tiene mucha relación con la iglesia vasca, y Iron Maiden tiene himnos musicales como The Number of The Beast, lo cual no parece muy compatible, ¿no? Buf, ahora me siento más aliviado…


  9. HACIA EL NORTE ME IRÉ

    abril 26, 2009 by sergio

    Ya lo dice la gran canción de Luz Casal, y yo decidí imitarla esta Semana Santa en un tour muy interesante que nos llevó a visitar Oviedo y sus alrededores, para pasar después a Santander y alrededores, Bilbao y su ría, y Pamplona, Bardenas Reales y zona de la ribera navarra, para acabar en cierto pueblecito leonés que para mí es el paraíso…
    Son reflejo de sensibilidades muy diferentes que se dan en el norte de España (y que a su vez nada o poco tienen que ver con la estepa castellana, el mediterráneo, o las zonas interiores del sur).

    Oviedo y Santander joyas de la fachada atlántica (muy del estilo de A Coruña), Oviedo con mucho carácter «Asturies» pero también mucho niño bien (y unos alrededores para no perdérselos y ponerse como la moñoño comiendo), Santander como salida natural de Castilla al mar, y lugar tradicional de veraneo de «la corte», respira bastante «nacionalismo español» y acusan a la vecina euskadi de «colonización» en algunas de las villas costeras de Cantabria (donde el suelo es bastante más barato que en País Vasco, y están a tiro de piedra de Bilbao).


    El desfiladero de las Xanas, para no perdérselo (aunque mejor ir antes de comer…)
    Atraviesas algún túnel que podría ser la entrada a la mismísima Cova da Meiga
    Vista desde Teverga, donde se comen unas fabes con gambes y setes de morirse, ¡viva la cocina tradicional!
    San Vicente de la Barquera, precioso pueblo que no escapa de la especulación y el feismo urbanístico…
    …pero que tiene rincones, sobre todo en la zona del Castillo y la Iglesia de Santa María de los Ángeles, en los que todavía fluye la magia antigua.

    En el dudoso caso de que uno se cansara de pasear por el Sardinero, aquí véis una panorámica de la Virgen del Mar, muy cerquita de Santander, sin palabras…, al lado de las Dunas de Liencres, que también merece mucho la pena.

    Bilbao, ciudad industrial y obrera que absorvió gran parte de la emigración de otros lugares de españa, y que hoy se ha visto en la obligación de reinventarse a sí misma (la ría de Bilbao posiblemente sea de los paisajes urbanos que más han cambiado en España en los últimos 20 años). Y todo sazonado con el nacionalismo vasco que se observa más en los pueblitos de los alrededores o algunos barrios, que en el propio centro de Bilbao.

    «La Ría», con el Guggenheim, de día.
    Lo mismo, de noche (para mí sale ganando…, aunque es un gusto pasear por allí, podían poner un rodapié en las vallas que dan a la ría, lo digo por la cantidad de balones perdidos de los niños que juegan por allá…)
    Edificio de la Diputación: «Necesitamos Paz»
    De los pueblecitos típicos de pescadores cerca de la desembocadura de la Ría, Algorta. Ahí sí se respira nacionalismo vasco.
    Una maravilla de la ingeniería, el puente colgante de Portugalete (aunque lo que cuelga es una especie de teleférico que lleva coches y personas, y que no molesta el paso de los barcos).

    Un intento de panorámica desde el faro en la desembocadura de la Ría de Bilbao.

    Navarra, de las comunidades autónomas con mejor nivel de vida (y plagada de aerogeneradores, no en vano sobre el 60% de su energía proviene de renovables), dicen que está dividida en 2 (a riesgo de simplificar mucho):
    -la del norte de tradición más montañosa (también se acusa al nacionalismo vasco de influir en esta zona artificialmente aun más de lo que ya tiene de influencia de forma natural)
    -la de la ribera, más cercana a La Rioja (el Ebro es la frontera) y Aragón.
    Pamplona es la unión de ambas Navarras, con el San Fermín omnipresente aunque no sea la época…, y las Bardenas Reales…, eso es una genialidad de la naturaleza que no se puede imaginar uno de donde salió (por mucho que te digan que de una antiquísima cuenca hidrográfica, la del Ebro, que no tenía salida, y al final la encontró hacia el Mediterráneo, dejando unos paisajes que parecen del «salvaje oeste»).

    Milagro, el pueblito donde el río Aragón desemboca en el Ebro (y luego va haciendo frontera con Logroño, buen vino por allá, y valles fértiles…)


    Podría aparecer por allá al fondo un montón de Sioux en cualquier momento (si no fuera por el trigo sembrado en la zona, que al parecer puede sembrar cualquier vecino de los pueblos que rodean «La Bardena» y, si tiene suerte con las lluvias, recoger la cosecha

    Uno de los símbolos de las Bardenas Reales, «la seta», o castildeterra, lo que está encima es de un material más duro que lo de abajo y alrededor, pero se puede desmoronar en cualquier momento, por eso está protegida.

    León fue el final del camino (en mi caso, suele serlo), provincia siempre peleada con Castilla, mirando de reojo a Galicia, y mirada a veces por encima del hombro por Asturias. La 7ª de España en superficie y la mayor del noroeste español, el hecho de ser la transición entre tres mundos es lo que la divide en tres y a la vez le da algo propio y único, y la aspiración de ser algo más que una provincia (como ya lo fue en tiempos). No se puede negar que el Bierzo y los Ancares leoneses no podrían distinguirse de Galicia si no fuera precisamente por ese algo que tiene el Bierzo como un valle en medio de montañas con infinitos lugares para descubrir. Lo mismo pasa con la montaña leonesa, que es sólo la fachada sur de la asturiana, y la tierra de campos, donde la estepa nace. Pero de lugares de León hablaré más tranquilamente otro día.


  10. >OS MEUS "TOP 2O" DE HOXE

    abril 8, 2009 by sergio

    >Fanme gracia esas coleccións tipo «as 100 cancións máis deprimentes do universo mundial» ou «as 50 mellores cancións para ir de botellón», ou as «1200 cancións que ninguén cantaría na ducha» (esta última podería ser un bo invento, igual a rexistro na SGAE). Elixir un top 20 para min é unha labor imposible, así que o intentei, e isto foi o primeiro que me saiu (tras 4 meses de engadir cancións, e seguro que mañá xa cambiarei de idea, de feito agora que o penso gústame máis o concepto de «top dinámicos»). Ahí vai:

    Mike Oldfield-Moonlight Shadow
    Real Mkcoy-In the Night
    Nightwish-Wanderlust
    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao-Lela
    Europe-The Final Countdown
    Barón Rojo-Cuerdas de acero
    Non Blondes- Whats Up
    Dire Straits – Walk Of Live
    Miguel Bosé- Bandido
    Modern Talkin – Brother Louie
    Nena-99Luftballoon
    Opus – Live Is Life
    Shakira – Suerte
    Gloria Estefan -Hoy
    Gloria Gainor – I Will Survive
    Vivaldi-El Otoño
    Mago de Oz-El poema de la lluvia triste
    Helloween-Eagle Fly Free
    Bonnie Tyler- Total Eclipse of the Heart
    Mecano- Hijo de la luna