RSS Feed

‘Desarrollo Sostenible y Decrecimiento (un modo de vivir)’ Category

  1. >MONOPOLIOS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

    mayo 15, 2009 by sergio

    >Este post de Juan Freire, que fue bastante comentado, ilustra la fuerza que tienen los intereses de los lobbys, y el gobierno socialista no lo es si hablamos de modelo económico (este tema me recuerda también al lobby de los transgénicos…).
    El problema de estos lobbys es que busca el mayor beneficio para unos pocos, con lo que la desigualdad creciente es un resultado más que probable si el gobierno se pone en sus manos…


  2. >LOS PELIGROS "DEL RODILLO" EN LA COOPERACIÓN

    marzo 21, 2009 by sergio

    >Interesante reflexión en una de las ventanitas de A Cova, que os aconsejo seguir de cerca a los interesados en Desarrollo Agropecuario y Cooperación.
    Se apoya en dos de mis lemas de referencia:
    1) adaptarse a cada situación es más caro y lleva más tiempo, pero a la larga se obtienen resultados de verdad.
    2) a nivel general, la diversidad es buena para mantener cualquier sistema.


  3. >¿EXISTE LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA?

    marzo 13, 2009 by sergio

    >El otro día estuvo Carlos Fernández Jáuregui dando una conferencia en la Escuela de Caminos de Coruña sobre «visión mundial de la crisis del agua», dentro de un ciclo de conferencias que organiza la Escuela con motivo de considerarse marzo como el mes del agua (y que coinciden con otras paralelas y muy complementarias que organiza Enxeñería Sen Fronteiras). Entre otras muchas cosas, ha sido director de la Oficina de Naciones Unidas para la Década del Agua. Fue una conferencia donde sobre todo había estudiantes de la escuela, y donde hizo gala de una gran capacidad (como parece ser habitual en él) de exponer las cosas de forma clara y sin rodeos.

    Tras un resumen de la situación de los recursos hídricos a nivel mundial resaltó que hay suficiente agua, pero escasean los medios para aprovecharla (lo cual fue un primer indicio del enfoque pragmático que le iba a dar a la charla en cuanto al enfoque de la gestión hídrica, y que los defensores de la Nueva Cultura del Agua, de la que hablaremos otro día, dirían que fue casi tirando a «hidrológico«).
    Lamentó que a partir de los años 80, con la generalización del modelo privatizador de la distribución del agua en todo el mundo hiciera que se perdiera el interés por la colección de datos, que son básicos para una buena planificación hídrica. La visión sobre los desafíos de la gestión y de que el equilibro oferta-demanda del recurso hídrico origina el equilibrio social, y de que el uso de la ciencia y la tecnología son la manera de conciliar ambas cosas (siempre desde un enfoque de necesidades básicas y del agua como derecho humano) confirmó el enfoque hidrológico que comenté antes.

    Mencionó cómo le llamó la atención las manifestaciones en Zaragoza en la época de la oposición al Plan Hidrológico Nacional, por la participación de la sociedad en los asuntos hídricos de su zona, pero cómo le desengañó ver otra en Madrid a favor, con lo que dio por sentado la politización de este tema. En mi opinión (y desde la distancia gallega), es demasiado simplista esa visión (cosa que creo que él también comparte sólo que, como veréis, empleó esa reducción a lo simple en diversos temas a lo largo de toda su charla, en gran medida para generar debate, pero quizás sin ser la estrategia más acertada dado el tipo público que tenía, al que creo que es necesario no mostrar todo como blanco o negro). Es simplista porque al final se trataba de defender lo que cada territorio consideraba justo y mejor para sus habitantes (e incluso dentro de los propios partidos hubo disensiones). Y eso a pesar de que, según Jáuregui, el agua no va a ser la fuente de conflictos del siglo XXI, ni lo ha sido nunca como muchos defienden, más bien ha sido fuente de pactos y acuerdos (puso como ejemplo el de Egipto e Israel, que comenzó con el agua y acabó con el político). Esta visión quizás sea demasiado optimista, pero quiero pensar que será así. El hecho de que sea un bien básico puede hacer que haya más receptividad a la negociación entre partes. En fin, lo veremos cuando realmente sea un bien escaso… (y en algunas zonas que es escasa ya ha habido y está habiendo problemas, aunque quizás no sea el principal y se esté usando como excusa…, no me atrevería a pronunciarme).

    Insistió en la necesidad de asegurar la robustez de los territorios (robustez: tiempo que puede pasar un territorio desarrollando sus actividades normales aunque no llueva), que en California es de casi 3 años y en España unos 62 días (a pesar el de ser el país con un ratio embalses/habitante más altos del mundo). El problema es que esta robustez no se refiere a uso del agua básico, sino a cualquier tipo de uso (lo cual en muchos territorios no tiene nada que ver con la capacidad o vocación del mismo, y que por lo tanto podría servir para justificar las grandes obras hidráulicas para regar campos de golf en medio del desierto). En muchas otras de sus afirmaciones daba la impresión de estar más del lado de los que tratan de adecuar el medio al hombre (visión tradicional desarrollista), que de conocer más al medio antes de hacer cosas que se nos escapen de las manos, si bien en todo momento insistía que de cara a asegurar un acceso básico al agua para la vida. De nuevo con la simplificación, contraponía las infraestructuras hídricas con la protección de «los pajaritos» (pajaritos que englobaban básicamente «todo lo que no fuera el hombre»), y que al priorizar actuaciones habría que priorizar las necesidades básicas humanas y del bien público. Esta argumentación ha servido muchas veces para justificar grandes infraestructuras, que precisamente por ser tan grandes es muy común que escapen al control alguna (o todas) de las tres componentes de la sostenibilidad:
    – A nivel económico, porque se disparan los costos previstos de infraestructura y otros que surgen de los otros dos niveles a partir de componentes intangibles.
    – A nivel ambiental, porque las relaciones con el ecosistemas apenas estamos empezando a comprenderlas en muchos casos a corto-medio plazo, y ni hablar a largo plazo.
    – A nivel social, porque el debate de los derechos de las minorías y la cultura está abierto (no sólo a nivel poblaciones indígenas, aunque son más vulnerables), y además con la cantidad de intereses en juego muchas veces se acaban aprovechando unos pocos de una infraestructura que iba a ser un bien público (por ejemplo sólo las industrias, o los que puedan pagar la energía o la distribución del agua a empresas extranjeras que se lucran con esto).

    También lamentó que no haya voluntad política de inversión en estas infraestructuras y recursos que sí podrían servir para alcanzar y superar los objetivos del milenio (que se conforman con que la mitad de la población tenga agua); que al saneamiento no se le dé tanta atención porque es menos fotogénico para los políticos (mucha razón tiene en esto, molan más las tuberías de agua que las letrinas); así como que en la mayoría de los países la autoridad del agua esté incluida dentro de presuntos usuarios del agua como medio rural o medio ambiente (toma medio ambiente como usuario del agua, debate científico que está en plena vigencia y en el que yo tengo la visión que él denominaba «de biólogo», de que el agua forma parte del medio ambiente), sin tener un ministerio neutral propio. Esta idea de que el organigrama gubernamental no permita que la autoridad nacional del agua sea juez y parte es si embargo muy interesante (aunque alabó las antiguas autoridades de cuenca hidrográfica, que siguen teniendo mucho poder, criticó que ahora las quieren «captar» las autonomías y atarlas a un límite administrativo, de lo cual no entienden las cuencas hidrográficas, y resaltó como los países que tienen un ministerio del agua han mejorado visiblemente su gestión, como Brasil, Sri Lanka, Australia, Sudáfrica, etc.). Tampoco debería entonces haber un ministerio de Industria que englobe la Energía, ¿no creéis?


  4. >¿SABES EN QUE INVISTE O TEU DIÑEIRO O BANCO?

    marzo 6, 2009 by sergio

    >Hoxe ó pasar diante de certo banco pasóuseme pola cabeza unha de tantas ideas: unha campaña «de rúa» (en contraposición ás de pasilleo, cabildeo ou «advocacy», que no ámbito empresarial chámase «lobby») de pegatinas nas portas dos bancos que poña algo así como …


  5. >QUE CADA UNO LIMPIE SU PROPIA MIERDA…

    febrero 26, 2009 by sergio

    >Ya va siendo hora de que se adopten medidas reales de reutilización y favoreciendo a las energías no derivadas de combustibles fósiles. A ver si en más municipios siguen este ejemplo (que no es más que una especie de biodigestor gigante, tecnología que en mi opinión es una de las más interesantes tanto a nivel tratamiento de resíduos, como de generación de energía y antideforestación, como de obtención de abonos que enriquezcan el suelo, cerrando el ciclo de nutrientes).
    Sería una tecnología clave para conseguir la premisa que todos los países desarrollados deberían adoptar de «que cada uno limpie su propia mierda», y yo añadiría: «y si la puede reutilizar, mejor»…


  6. >¿LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA?

    febrero 14, 2009 by sergio

    >La motivación monetaria para la mejora en el desempeño del trabajo es contraproducente, y fomenta el consumismo. Existe un sueldo mínimo pero ¿debería haber un sueldo máximo? Cuando se consiguen más bienes de los que se pueden utilizar (porque no se tiene tiempo o simplemente no se quiere o no se tiene capacidad), quedan recursos infrautilizados fuera del alcance de otras personas con mucho menos acceso a recursos, y que no pueden salvar el abismo de la desigualdad de oportunidades que cada vez va siendo mayor (dinero llama a dinero, a perro flaco todo son pulgas, etc., también la sabiduría popular es consciente de esto). Por eso la vinculación a recursos propios primarios hace a una sociedad más estable y menos dependiente (¿la tierra para quien la trabaja?). Las exigencias sobre soberanía alimentaria, las teorías del decrecimiento, movimientos como La Vía Campesina o Trabajadores Rurales sin Tierra, libros como Las Uvas de la Ira, y muchísimos más ejemplos que seguro que se os ocurren, son la cristalización de cosas que han pasado y pasan cuando uno se para a pensar, o simplemente actúa, con esta lógica.


  7. >ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE…

    febrero 6, 2009 by sergio

    >Del 16 de enero hasta mañana 7 de febrero de 2009 está abierto el plazo para comentarios al Borrador 15/01/09 de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. No me pude resistir a echarle una ojeada y mandar unas comentarios que quiero compartir (y, si vosotros queréis, debatir).

    Dentro del mundo actual, el hacer sostenible la necesidad de desplazarse en una sociedad como la actual es un reto. Dado que la potencialidad de crear grandes sinergias de trabajo entre personas e instituciones (y mercancías) hace indispensable la movilidad y el transporte para promover el desarrollo tal como lo entendemos (con la igualdad de oportunidades que debería ser transversal al mismo, y no que sólo se muevan algunos…), pero que la Tierra y sus recursos no son infinitos, estamos obligados a conciliar ambas cosas, y cada vez tenemos menos tiempo para hacerlo. Resumiéndolo con una frase simple: «¿qué pasaría si todos y cada uno de nosotros tuviéramos un coche que usáramos todos los días para ir a trabajar?«

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE PARTES DEL TEXTO

    pag 19, 6.1.3. La promoción de la carga aérea no me parece una solución muy adecuada, dada la poca eficiencia del transporte aéreo. Sería mejor medidas de acción positivas hacia otros medios, sobre todo el ferroviario o marítimo (en este último caso con más recursos para la vigilancia del cumplimiento de las medidas de seguridad, sobre todo en el caso de determinadas mercancías, a lo que se hace referencia en el punto 6.4.3 mencionando un Plan que ha tenido que hacerse tras graves catástrofes y del que no tengo información sobre su cumplimiento, pero sí sé que cerca de las costas gallegas sigue la cosa como siempre…).

    pag 19, 6.1.4. Creo que está bien una conexión competitiva entre grandes ciudades, pero me parece extraño que no se mencione por ningún lado las líneas regionales (ojo, no las cercanías de la medida 6.1.11, que son para conectar la metrópoli con las ciudades dormitorio). En Galicia, por ejemplo, pronto cerrarán muchas estaciones y apeaderos rurales cuando esta medida se ponga en marcha con la llegada del AVE. En otros países europeos la alta velocidad no implica la desaparición de las líneas regionales y la infraestructura para asegurar su acceso en zonas rurales.

    pag 21, 6.1.14. Cuando leí este apartado me llevé una decepción por su poca concrección y el poco peso que se le da respecto al resto. Ni siquiera se habla de tratar de incluir mínimos en los planes urbanísticos y en las leyes que regulan el suelo urbano…

    pag 24, 6.2.7. Biocarburantes, es una manera de poner un parche en la herida que igual lo que hace es gangrenarla (y si no sólo hay que acudir al gran número de estudios que indican como la elaboración de estos biocarburantes suele implicar problemas de competencia con la producción de alimentos). Si se usan biocarburantes, que se sepa de donde han venido, su entorno e impacto de su producción (por ejemplo nunca sería aceptable biocarburante a partir de materia prima de determinados países donde pagan más las empresas que la quieren tratar para hacer combustible que la población local que la necesita para comer).

    pag. 27. 6.5.1. La parte de aparcamientos urbanos es especialmente importante tenerla en cuenta en la ordenación urbana y periurbana, siendo preferible aparcamientos disuasorios muy baratos en las entradas de las ciudades y al lado de estaciones de cercanías, metro o autobús, llegando a ser inexistentes en las zonas interiores de la ciudad como medida de acción positiva para la vida en la ciudad. La ciudad debe ser para los ciudadanos, no para los coches (pocas ciudades tienen en cuenta esto).

    pag. 28. 6.5.5. A pesar de algunas medidas ya existentes, es necesario endurecer las medidas fiscales o coercitivos contra vehículos de alto consumo que proliferan todavía, sin más razón que la ostentación de quien puede pagarlos. La estrategia no debe ser «quien contamina, paga», porque si no la respuesta será «yo contamino porque puedo pagarlo». En realidad la estrategia debería ser «no se puede contaminar más», y poner límites racionales a cierto tipo de vehículos (aplicable también con el ruído).

    CONCLUSIONES

    -En general me parece una simple (aunque muy loable y con iniciativas interesantes, como la insistencia en la coordinación entre instituciones, potenciar el ferrocarril y la intermodalidad, promover el urbanismo de proximidad, vincular la planificación urbanística con la necesidad de transporte público adecuado o potenciar el ciber-trabajo o los trámites online para reducir desplazamientos entre otras) declaración de buenas intenciones, ya que echo de menos indicadores de implementación verificables y unos objetivos medibles a alcanzar.

    -Está muy pensado para zonas urbanas y metropolitanas, ignorando casi por completo el problema de la movilidad sostenible en zonas rurales. Creo que con esta estrategia no se busca equilibrio territorial y promueve un modelo tipo grandes (o mejor dicho muy grandes) nodos de servicios. Incluso teniendo en cuenta este modelo promovido (que es muy defendible, aunque no sea el que a mí me convence), echo de menos el dar más importancia y definir más apoyos a los medios no motorizados (que entiendo que son menos «mediáticos», pero realmente mucho más efectivos para alcanzar un equilibrio entre la necesidad de moverse y la capacidad de carga del planeta, y mucho más adecuados precisamente en zonas urbanas que en rurales que por ejemplo gastarse muchísimo dinero en I+D para las empresas automovilísticas o llenar España de AVEs)

    -En tema de mercancías se ve también como se defiende la tendencia perpetuar el modelo de transporte de grandes distancias, sin mencionar para nada la promoción de productos locales y el desarrollo endógeno, transladando sólo las mercancías realmente necesarias (como en el punto anterior, ese modelo es defendible, pero no creo que sea el idóneo para alcanzar la sostenibilidad).

    – Resumiendo, da la impresión de que se pretende buscar la sostenibilidad con unas cuantas «buenas prácticas» y no con un cambio real de paradigma desarrollo en algunas cuestiones cruciales que no se mencionan ni siquiera a modo de recomendación. Quizás se me pueda criticar que la defensa de asumir ese cambio sea utópica hoy por hoy, pero si nos fijamos bien en realidad no tenemos otra opción, así que puede que los utópicos sean los que creen que se puede mantener este modelo de desarrollo y mirar hacia otro lado, simplemente con pequeñas actuaciones y concesiones para lavar nuestra conciencia. Al fin y al cabo ya no estaremos aquí en la próxima generación…


  8. >LA CREATIVE COMMONS LICENSE

    enero 11, 2009 by sergio

    >El símbolo de la licencia creative commons que he elegido para el blog aparece por fin ahí arriba, y todo gracias a esta entrada, que explica de forma muy simple tanto en qué consiste esto de la creative commons license, como la manera de incorporarlo en tu blog.


    En este caso es una Licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia, por la cual los contenidos del blog pueden ser reproducidos siempre y cuando se mencione el origen y no tenga el objetivo de ganar dinero, y además en el caso de distribuirse o modificarse, debe ser bajo esta misma licencia.


  9. >UN AÑO PARA CAMBIAR EL MUNDO

    enero 1, 2009 by sergio

    >Aquí dejo mi particular felicitación de Año Nuevo, el calendario con los días que no deberían existir (pero que desgraciadamente aun hace falta que existan, algo parecido a lo que refleja en su felicitación navideña Enxeñería Sen Fronteiras Galicia con una genial postal).


  10. >CIUDADANO, ERES FELIZ?

    diciembre 30, 2008 by sergio

    >

    Hay libros y películas variadas de lo llamado ciencia-ficción distópica (cuya tendencia pasado un tiempo de su publicación es más a la de ciencia que a la de ficción) que merecen mucho la pena. Libros ya de antes de los años 50 del siglo XX como Un mundo feliz (que ha dado título hasta a discos de música heavy), 1984, o películas en tono a los 80 como Rollerball, La Fuga de Logan, o Tron, por citar algunas que he descubierto recientemente, aunque hay incluso más antiguas (por supuesto, muchas otras seguro que se os ocurren, más conocidas o más recientes como Blade Runner, basada en un libro anterior de Philip K. Dick, El Planeta de los Simios, también basada en un libro, Mad Max, I.A. o la propia trilogía Matrix) nos muestran el mundo de una manera más o menos apocalíptica, situación a la que se ha llegado casi siempre por las malas prácticas de la especie humana y su apatía a la hora de buscar soluciones conjuntamente, haciendo bueno el dicho gallego de «cousas do común, cousas de ningún» que se ha puesto de relieve este año en Poznan con el cambio climático o en Roma con la cumbre de la FAO (el hombre no es que sea lobo para la propia especie humana como decía Hobbes, es mucho peor, los lobos actúan como actúan por un instinto que hace sostenible al ecosistema). Incluso juegos de rol han originado alguna de estas variantes «molestas» de la ciencia-ficción, destacando Paranoia (al que pertenece la frase del inicio, si la oías durante el juego los problemas estaban cerca…) pero también Fading Suns. Tiene muchos enlaces con lo ciberpunk, que incluso se podría considerar un subgrupo de esta ficción distópica.

    Aprovecho para, basándome en una broma que a un amigo le gustaba hacer, que consistía en hacer creer a la gente que él tenía implantado un chip en una oreja con sus datos, que incluso servía como tarjeta universitaria (?! creedme, era capaz de convencer a la gente), de ofreceros una oferta: pagando un pequeño suplemento de 60 euros se puede activar en vuestro chip el circuito de los sentimientos. El del sentido común os saldrá más caro, unos 200 euros. Y buf, el de la felicidad…, no tiene precio… Aunque otra opción son las pastillas, la roja siempre os saldrá más cara…