RSS Feed

‘Desarrollo Sostenible y Decrecimiento (un modo de vivir)’ Category

  1. >LOVELOCK EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

    octubre 7, 2009 by sergio

    >Con motivo da entrega do II Premio Fonseca a James Lovelock, pai entre outras moitas cousas da hipótese de Gaia (que deu lugar tamén a moito movemento cultural polo gran contido filosófico e literario que ten, ahí van un par de exemplos musicais, un nacional que é Mago de Oz con dous discos temáticos e unha canción, e outro estranxeiro con Stratovarius, que xa soe tratar estes temas, pero que lle dedicou unha canción) tivemos a grande oportunidade de ver unha das súas disertacións (actualización: podeis verla aquí doblada al castellano)

    Primeiro o Reitor de Universidade de Santiago e tamén o alcalde da cidade fixeron as inevitables intervencións de caracter político e de louvanza (merecida) ao xenial científico e inventor. Non faltaron frases rimbombantes como a do Reitor de «só a ciencia e o desenvolvemento tecnolóxico poden salvarnos» (coa que non estou dacordo para nada, iso son sólo ferramentas, pero as ferramentas deben ser usadas consciente e axeitadamente para que sirvan aos propósitos para as que foron creadas), ou as referencias políticas coma a do alcalde a certos líderes políticos que falaban con escepticismo do cambio climático hai non moitos meses. Tamén mencionaron ideas xerais pero importantes como o problema de sempre dos investimentos a curto prazo, sen ter en conta o medio e moito menos o longo, ou a moi mencionada comparación entre o ser humano e os virus…

    Jorge Mira, director do programa ConCiencia (onde se engloba este premio), presentou a biografía do autor de xeito ameno (falando dos aportes de Lovelock no eido da crioxenización, mencionou que resulta que Walt Disney non está crioxenizado, xa se me caeu un mito!).

    E despois un Lovelock plenamente lúcido (naceu en 1919) e tan políticamente incorrecto e confrontador coma sempre (botei sen embargo de menos espazo para as preguntas, cousas do protocolo destes premios…), falounos de como segundo el o proceso de quecemento global e cambio climático é xa irreversible, aínda que consigamos a reducción de emisións de CO2 e paliar o efecto invernadoiro. Para ilustrar isto, mostrou algunhas gráficas onde comparaba a previsión de aumento de nivel do mar dun grupo de investigadores aos que consideraban uns catastrofistas (o IPCC) coas reais (a realidade superou á ficción, como soe pasar sobre todo nas cousas negativas), ou a evolución da superficie de xeo no polo norte nos derradeiros 30 anos (en continuo e espectacular descenso), ou mesmo a evolución da temperatura media da terra nos derradeiros 15000 anos (cunha espectacular subida no último tramiño da curva, hai quen o asimila a ciclos naturais, pero non creo que se dera nada igual en toda a historia). Falou de novas previsións en 30-40 anos de aumentos de temperatura en Europa similares aos que en 2003 causaban mortes por golpes de calor en pleno verán, avance imparable da desertificación, aumento do nivel do mar e ademais descenso demográfico importante. Xa se está falando de refuxiados ambientais por este tipo de causas, que neste ano parece ser que xa superaron aos refuxiados de guerra.

    Fiel a súa hipótese Gaia, e con varios guiños do que se podería considerar «humor negro científico», mencionou que agora que os políticos ven o problema moitos científicos xa non ven a solución, e que «somos nos os que estamos en perigo, non a Terra«.

    Así que parece que xa entramos irremediablemente «na venganza de Gaia» e, segundo Lovelock, nin as enerxías renovables (que ve como un xeito de enriquecemento dos gobernos e non como solución) serven, senon que é a enerxía nuclear a que pode manter o desenvolvemento humano (do que xa o alcalde dixera que non estamos dispostos a renunciar a nivel global, o cal pode ser certo, pero peor para nos, xa decreceremos ou polas boas ou polas malas) e non hai alternativa para ela, e lle restou importancia a problemática dos resíduos (que segundo el se magnifica). Unha charla certamente pesimista, onde a única proposta clara de solución foi dedicar os fondos de loita contra o efecto invernadoiro (greenhouse effect) ou desenvolvemento de enerxías renovables, á adaptación dos territorios cara ao cambio climático irremediable.

    Persoalmente, concordo con que vai ser imposible reverter a situación (e pode ser que ao non ser conscientes do que facíamos, non toda a culpa sexa nosa, aínda que xa hai tempo que están as voces de alarma), pero seguro que traballar para a reducción do efecto invernadoiro fará que se gañe tempo e o cambio sexa máis «predecible», co que os territorios terían máis tempo para adaptarse a un cambio que pode ser moito máis brusco e impredecible se seguimos coa depredación dos recursos naturais que fixemos até o de agora. Sobre as renovables non comparto en absoluto que non sexan una solución, é relativamente fácil demostrar que o poderían ser a nivel técnico cunha aposta decidida en I+D, e sobre todo planificando o territorio e o consumo de xeito máis racional e austero. Mentres tanto, si que penso que a nuclear é un mal menor se se compara cos efectos dos combustibles fósiles…

    Menos mal que pase o que pase, en Galicia imos estar cun clima aínda mellor que agora… (bueno, como todo non pode ser bo, haberá unha «pouquiña» presión migratoria desde os desertos de máis ao sur).


  2. >ELEGID, ELEGID, MALDITOS

    octubre 1, 2009 by sergio

    >

    La gran película de Sydney Pollack Danzad, danzad, malditos, hace exclamar ¡que no lo hagan si no quieren, las personas tienen libertad para elegir! Pero esto casi nunca es así, porque esa libertad no es libertad si se hace presionado de alguna manera (en el caso de la película, por ser una mala época, en plena Gran Depresión, un paralelismo curioso con la actual crisis), o si no se tiene información suficiente (y hay grupos a los que no les interesa que esa información fluya).

    Pero claro está, una sociedad democrática, libre y moderna como la nuestra, no tiene problemas de este estilo, y en la publicidad se ven continuas llamadas a la «libertad de elección» de los consumidores. Recuerdo la de «los amigos te los vas encontrando por la vida, la novia…, ¡es ella la que te elige! ¡El coche lo eliges tu!». Y lo mejor es la falsa competencia entre productos, en España KAS lo hizo muy bien con la competencia «en broma» entre Naranja y Limón, pero hay otros lugares con falsas competencias muy trabajadas, como entre las cervezas Victoria y Toña en Nicaragua (ambas pertenecientes al imperio de los riquísimos Pellas, propietarios también del ron Flor de Caña, concesionarios de Toyota y muchas cosas más a lo largo y ancho del país). La falsa sensación de estar eligiendo funciona mucho mejor que la imposición o un flagrante monopolio (la trilogía Matrix también supo reflejar muy bien esto).

    El problema es que tal y como está montado el chiringuito, no está tan claro que haya libertad para «no ser consumidor«…, o para consumir de otra manera. El consumo genera riqueza-nos dicen- genera puestos de trabajo. No se puede vivir en una burbuja en este mundo globalizado (mi sueño, ¿una granja autosostenible?). Pero cuando desciende el consumo, bajan los precios y viene la deflación, todo son llamamientos a la calma, a seguir consumiendo para que no se desmorone el sistema (incluso desde el propio gobierno, todos sabemos que hay poca diferencia entre los modelos de desarrollo que proponen los grandes partidos, ideologías aparte). Los indicadores son positivos sólo si indican un «crecimiento sostenible». Mi preocupación es que creo que no están teniendo en cuenta los límites del crecimiento, y es que claro, pensar a medio y largo plazo es difícil, pero sobre todo incómodo.


  3. >ESTADO DE PROTECCIÓN DE HÁBITATS EN LA UE

    septiembre 26, 2009 by sergio

    >En la revisión sacada en Julio del estado de los hábitats y las especies de la UE, boletín que publica la UE cada 6 meses, y se puede consultar en web o pedirlo en papel, me sigue llamando la atención lo de siempre:
    – España, aun siendo de los que más % «protegido» tiene, es de los países con peor estado de conservación. Aquí parece que nos pueden más los ojos que el papo, y en la gestión territorial sigue mandando el asfalto y el hormigón (aprovecho y pongo una foto de algo que me llamó la atención cerquita de donde vivo, sin comentarios…).

    – Los ecosistemas montañosos son los que mejor están (claro, es donde no hay gente y donde más difícil ha sido tradicionalmente modificar el ecosistema…)
    – Y por supuesto, turberas y pantanos junto con el medio marino son los más ignorados. No son tan mediáticos, los primeros no son tan bonitos como las «carballeiras», y los segundos ni se ven. Aun no se entiende la importancia clave que tienen en la regulación de los ciclos en la biosfera (al menos ya no desecamos las lagunas para que no haya mosquitos, es un consuelo…).


  4. >EL CONCEPTO DE SERVICIO BÁSICO

    septiembre 16, 2009 by sergio

    >Debería ser al que toda persona, sin importar donde viva, tenga acceso, ya que garantiza un mínimo de calidad de vida para a partir de ahí realizar su desarrollo personal. Y dejarse de historias como las protestas que «las telecos» hacen porque en muchos municipios tengan que competir con wifi gratuito público, o las distribuidoras de energía, telefonía, agua o incluso alimentos y semillas en muchos países, que se quedan sin su parte del pastel cuando los estados, municipios o comunidades asumen esta distribución para asegurar niveles mínimos de acceso. Y vuelven al discurso de siempre, del estilo «los operadores no se oponen a la inversión pública en telecomunicaciones en general, y están dispuestos a colaborar con las Administraciones Públicas en aquellas regiones que, tras un análisis previo, se concluya que es necesario el apoyo de la financiación pública para evitar que se retrase el despliegue en dichas zonas«. Esto fueron declaraciones de Redtel, asociación de operadoras de comunicaciones (la patronal), que son perfectamente aplicables al resto de los ejemplos que comentaba (aquí hablaba hace tiempo de otro, Movistar en Nicaragua). Lo que yo entiendo de este tipo de declaraciones es: que en las zonas rurales, donde no se gana dinero, ahí que sí entre lo público, pero que nos dejen las ciudades para nosotros…

    Dos cuestiones complicadas derivadas de esto que están muy en boga:
    ¿debería ser el acceso a internet hoy en día un servicio básico? Yo creo que sí (forma parte del derecho a la información y la comunicación).
    ¿sirven las alianzas (o partenariados) público-privados para la provisión adecuada de servicios básicos? Mi opinión: sí sirven, pero yo prefiero que la provisión de servicios básicos sea totalmente pública, ya que me parece más peligroso que beneficioso que haya interés de lucro (ese es el fin de las empresas, ¿no?) a la hora de proporcionar servicios básicos de cara a la eficacia de esa provisión (lo privado prima la eficiencia, pero en el caso de servicios básicos me parece más importante la eficacia).


  5. >GALÁCTEA

    septiembre 12, 2009 by sergio

    >Lembreime o outro día dunha cortametraxe que descubrira hai moito totalmente por casualidade, e ten que ver coas protestas que nas derradeiras semanas déronse en Galicia e outras zonas de Europa, polo prezo do leite, a súa procedencia, e a confrontación do modelo tradicional co das grandes explotacións e a globalización.
    Se tendes 20 minutiños, non vola perdades.


  6. ¿QUÉ DICEN TUS CAMISETAS? VOL III

    agosto 27, 2009 by sergio

    y más de la serie…

    De mis preferidas por el mensaje, aunque lo que ahí dice no son sólo derechos, sino también deberes…

     

    En la línea de la defensa del derecho al agua y la no privatización (en Nicaragua la pelea fue y sigue siendo sin cuartel).

     

    Errar es humano…

     

    Muy poética, y cargada de razón.

     

    A esta le tengo un cariño especial, por ser parte de la campaña de sensibilización del proyecto en el que estuve trabajando en Nicaragua

  7. DOS GOTAS DE FRIKI-FRESCOR…

    agosto 23, 2009 by sergio

    Se trata de un par de referencias que en los últimos tiempos me han parecido bastante «refrescantes» por conseguir unificar gran parte de las cosas que trato en este blog (no es tarea fácil…). Y creo que habrá más entradas con este título cuando vaya encontrando material, que me gusta como suena.

    Por un lado referirme a este artículo, comparando a los asesinos «artesanales» de antaño con las prácticas que se dan actualmente (pobriños, no tienen nada que hacer), con un punto de sarcasmo y hasta de «incorrección política» que me gustan mucho. Está extraído del libro «Diario íntimo de Jack el Destripador«, de Koldo Campos.

    Por otro, el juego de rol Inferno. Un juego de rol para principiantes sobre la xenofobia, la integración y el sexo con seres no-humanos. Con ese título, ya os imaginais qué me llamó rápidamente la atención…no, no es lo del sexo con seres no-humanos (bueno, eso un poco también). Es el primer juego de rol que conozco que hace referencias explícitas a su uso como herramienta para la integración, y por tanto para la Educación para el Desarrollo. Y encima está en Creative Commons… Ya me tarda montar una partidita promovida por alguna ONG o asociación (y lo próximo que tengo en mente, Juegos de Rol como Tecnología para el Desarrollo Humano…).


  8. CULTURA CALLEJERA 4

    agosto 15, 2009 by sergio

    >
    Esta vez en Francia, en la pequeña ciudad bretona de Tréguier, nos encontramos:
    «Crise economique=crime de silence organisé merci les banquiers» (crisis económica=crimen de silencio organizado gracias a los banqueros).


  9. ¿QUE DICEN TUS CAMISETAS? VOL II

    julio 30, 2009 by sergio

    Siguiendo con la serie…

    Hmm, ¿hará falta un superhéroe?

     

    A veces sí… (traducido del nicaragüense, «me importa un carajo todo»)

     

    Otra de Nica, contra la privatización del agua

     

    Así llaman en swahili a los «blancos» (en centroamérica «cheles»)

     

    «Sumando Esfuerzos», toda una declaración de intenciones en la reunión anual del 2008 de las distintas asociaciones de la Federacion Española de Ingeniería Sin Fronteras, que se conoce cariñosamente como Cósmica

  10. >¿DE DONDE VIENE ESTA LECHE?

    julio 14, 2009 by sergio

    >La polémica en Galicia, con protestas y tractoradas (físicas y virtuales) convocadas por todos los sindicatos agrarios gallegos, vino en parte dada por la acusación a las grandes superficies distribuidoras de vender leche extranjera y tratar de ocultarlo. En muchos casos era ciertamente complicado saber de donde venía la leche, este es un ejemplo de un cartón de leche DIA (¿sois capaces de leer lo que pone el sello ovalado, que es donde debería venir la referencia geográfica?).