RSS Feed

Posts Tagged ‘desarrollo rural’

  1. Que no punda el cánico

    marzo 10, 2020 by sergio

    Tranquis, que las estanterías de Zara no quedarán vacías por el coronavirus. O

    La globalización ha hecho los fenómenos más globales, tanto los relacionados con movimientos de capital como (un poquito menos) los asociados a promover los derechos humanos (incluyendo la movilidad de personas). Pero también se han globalizado otros muy disruptivos como crisis climáticas y ambientales o, como está ocurriendo, potenciales pandemias. El sistema que tenemos no es fácilmente auto-replicante y, por tanto, es poco tolerante a este tipo de fenómenos disruptivos. A lo que me refiero es que si en un sistema como la sociedad humana terrestre habita en regiones que cada vez más dependen para su subsistencia de grandes trasvases de materias y energía de otras regiones lejanas, la pervivencia del sistema tras un fenómeno de estos (y su resiliencia, o sea, la capacidad de recuperación tras el fenómeno) es mucho más precaria.

    Por eso me gustan más los modelos de desarrollo más basados en el desarrollo endógeno, o sea, que en la medida de lo posible reduzcamos el tamaño de esas áreas con una alta capacidad de autoabastecimiento de bienes y servicios básicos para la vida. Y dentro de ellos no es la ropa lo que más me preocupa.


  2. Política de (des)protección das masas de bosque autóctono na Galicia

    marzo 4, 2020 by sergio

    • Concentracións parcelarias que arrasan sebes e masas de bosque autóctono
    • Incendios que favorecen ás especies pirófitas causados por mala ordenación do territorio e ignorar ás necesidades do rural, sen promover a cultura participativa e corresponsabilidade.
    • Incentivo do modelo industrial forestal baseado no curto prazo e monocultivo para que as explotacións sexan rendibles
    • Non se investiga o suficiente nin se apoian os modelos multiproductivos de bosque
    • Non se teñen en conta os servizos ecosistémicos na PAC nin noutras liñas de axudas para labregxs en activo
    • Protección de masas de bosque autóctono cun modelo de «ver, pero non tocar», que non contribúe a unha normalización das paisaxes culturais dun rural vivo.

  3. Sobre incendios y el abandono del rural

    noviembre 8, 2017 by sergio

    Me alegra ver posicionamientos desde la universidad en este tema…¡¡y más con viejxs conocidxs!! El abandono del rural para mí es el aspecto clave, pero como comentamos en un foro en la EPS-Lugo hace un año con Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, profes, alumnado, investigadorxs, Sindicato Labrego Galego, asociaciones de la sociedad civil y personas de la administración, ¿al final quién quiere/puede quedarse a vivir, y sobre todo a trabajar y producir, en el rural? Yo (un urbanita de barrio para el que el rural es lo más importante, quizás lo tengo idealizado, pero tampoco creais que demasiado…) veo tres problemas grandes para esto:
    – Percepción (en general acertada, creo yo) de la dureza (y alta demanda de tiempo cautivo, o sea, que no puedes dedicarle a otras cosas) de muchos trabajos en el rural, particularmente los productivos ligados al sector primario, que probablemente serían los que más lo revitalizarían (y también a la economía gallega, California no es en absoluto solamente Sillicon Valley, alguien se lo debería comentar a estos flipaos que solo piensa en los polos tecnológicos, la aeronáutica  y el sector servicios)
    – Baja consideración social hacia quienes en realidad alimentan el mundo (y si eres mujer rural, ya ni te cuento). Y encima esa baja consideración es si cabe más honda entre muchas de las personas que se han dedicado a eso toda su vida (y que no quieren que sus hijxs se queden a trabajar ahí ni de coña).
    – Peor provisión de servicios básicos. Ojo, no estoy hablando de ocio (cines, teatros, zonas de marcha, comerciales o polideportivos), bueno, un poco también (pero hay gente en la ciudad que busca precisamente lo contrario, es cuestión de gustos). Hablo de escuelas, transporte público, servicios de salud, agua (con las recientes sequías los problemas son mayores en áreas rurales que urbanas, por qué será?), comunicaciones…

    Si le damos la vuelta a los problemas igual empezamos a vislumbrar parte de las soluciones que una política que realmente apueste por el equilibrio territorial debería empezar a plantear


  4. ¿Invadirán los «arcolitos» el interior de Lugo?

    febrero 18, 2017 by sergio

    Un artículo que está dando que hablar en el mundillo forestal. Lo firma Manuel Marey, profesor en la EPS de Lugo, Doctor Ingeniero de Montes y propietario agro-forestal (y con quién compartí muchos buenos momentos en el LaboraTe de la Universidad de Santiago, parece que hace ya una eternidad…).  El artículo tiene que ver con la polémica respecto a la prohibición de plantar eucaliptos resistentes al frío (el más plantado en Galicia no aguanta a partir de cierta altitud, por eso aun no había invadido el interior gallego, pero con nuevas especies se puede superar esta barrera climática). Aquí algo más de info sobre el frente lucense contra la prohibición de eucalipto.

    Manolo se posiciona claramente, para bien o para mal no puede separar su formación académica de su realidad de propietario agroforestal. Yo, que hace tiempo que veo el mundo forestal gallego «desde la barrera» (y con más preocupación que cuando estaba algo más dentro, investigando sobre gestión de montes vecinales en man común), no puedo dejar de hacer una pequeña reflexión.

    En realidad creo que Manolo tiene razón en que no se ha controlado para nada la eucaliptización brutal en otras zonas de Galicia, ignorando incluso leyes y ordenanzas. Lo de la costa (y no tan costa, solo hay que ver los alrededores de Santiago) es desolador. Hace años que todo el pino que se corta se sustituye por eucalipto. Poniéndome en el lugar de un propietario forestal (como es él) e incluso de «gestor público local», vería injusto impedir en el interior de Lugo lo que han hecho la vista gorda en otros lugares. Pero quizás sea una posición demasiado simplista como ingeniero de montes, ya que me parece más un caso de NIMBY y me falta profundidad sobre todo a la hora de proponer alternativas por ejemplo al control de monocultivo, aunque claro, no es ese el problema en el interior de Lugo (y a lo mejor no hubo tiempo y espacio en la entrevista para entrar en estos temas, probablemente se busca más la carnaza que las propuestas más complejas, que es lo que tocaría en este tema). Desgraciadamente, a corto plazo y para zonas cada vez más envejecidas, el eucalipto sigue siendo apetecible. Esto creo que es en gran parte también porque lo meten por los ojos a las personas propietarias, pero también porque a corto plazo realmente compensa a quienes tienen tierras y ya lo han interiorizado como parte de sus prácticas productivas e incluso culturales… Al final el problema de monocultivo que genera toda esta coyuntura (problema que también él pone de manifiesto), es en gran medida causado por el abandono de la administración actual a la hora de pensar y promover integralmente una visión de Galicia con un mundo rural vivo, que se piense en modelos alternativos y variados (y luego difundirlos y poner pasta para que avancen, las apuestas por un modelo, igual que las otras, si non llevan pasta detrás son brindis al sol). Lo que produce mucho a corto plazo siempre es muy visible y cala más rápido (ni siquiera necesita de promoción pública, basta que te visite el comercial de ENCE o de Monsanto); para luchar contra eso hay que apostar muy fuerte en investigación y promoción de alternativas porque, si se deja operar solo, se impondrá el cortoplacismo Y al sector forestal en Galicia se le ha dejado solo (lo único que había era ENCE y parece que seguirá, así que…). Luego claro, vienen plagas y demás, los sistemas muy homogéneos son demasiado frágiles y al final lo cortoplacista sale caro. Solo espero a ver cuando dejarán de ponerse parches como prohibiciones como esta (que no están mal si van acompañadas de otras medidas para no dejar tirada a la gente en el rural, pero si no se les condena y además se crean desequilibrios injustos en el territorio), o fumigaciones masivas a los eucaliptos…

    Entretanto, solo nos queda bailar

     


  5. Regueifa de transgénicos en la USC

    abril 9, 2016 by sergio

    Ayer tuve la ocasión de acercarme un buen rato a la facultad de Ciencias de la Comunicación a la primera de las regueifas de ciencia, una buena iniciativa de la USC para debatir sobre temas candentes de ciencia con ponentes reconocidas por sus posiciones opuestas. El primero de los temas, para abrir boca, fue nada más y nada menos que los transgénicos. Para quien no pudiese estar, hicieron vídeo. Había que debatir sobre 4 preguntas:

    1. Son los transgénicos seguros para la alimentación?
    2. Son los transgénicos seguros para el medio ambiente?
    3. Son necesarios los transgénicos en agricultura?
    4. Existen alternativas para los transgénicos en agricultura?

    Se ve como el tema se centró en transgénicos en agricultura, de hecho para otras temáticas nadie entró en discusión sobre que sea malo producir quinina con tecnología de transgénesis.

    Hubo algún ponente que se tomó lo de regueifa al pie de la letra, tratando de «enterrar en deshonor» a las personas del bando contrario, sin centrarse en debatir con argumentos y tratar de entender las posturas de la parte contraria y argumentar, que al menos yo era lo que esperaba. Esta actitud, como al menos en mi experiencia suele ser habitual, vino del lado de los presuntos defensores a ultranza de la ciencia, quienes en algún caso se atrevieron a cuestionar el hecho de que personas de la parte contraria fueran científicos y, aun más grave, entraron en descalificaciones respecto a de donde salía el dinero que cobraba alguien de la parte contraria (esto lo hizo F.G. Olmedo, al que se veía incómodo con el formato, la vieja escuela que solo entiende de lecciones magistrales, sin que nadie le rebata, era claramente detectable en él). Mulet estaba mucho más cómodo con este formato, con un humor sarcástico y por (demasiados) momentos faltón, como en él y en sus libros es habitual (y que cuenta con bastantes seguidores, de esos que a la menor discusión sobre algo que consideran ciencia o pseudociencia te endosan eso de «magufo»). Al menos sabía argumentar, aunque aquí su vena escéptica le jugó malas pasadas, como el tener que meter la palabra «homeopatía» con calzador (tengo la teoría que es la palabra que quienes se autodenominan escépticos emplean para convertir en pseudociencia todo lo que toca, por eso no puede haber un debate de ciencia donde no la saquen a colación). Y bueno, luego está su afán por denostar la agricultura ecológica certificada, que hace que también la meta con calzador en cualquier sitio, por mucho que una de sus oponentes dijera claramente que estaba hablando de agroecología y no de agricultura ecológica (que es la que lleva certificado y no tiene nada que ver con conceptos de «canales cortos de comercialización», desarrollo endógeno, agricultura no intensiva en insumos, pequeña agricultura familiar y otros conceptos de desarrollo que estos científicos pro-transgénicos no conocen ni tienen el menor interés en conocer; una pena que no invitaran específicamente a dos profes al menos en el público, casualmente de la USC, que hace poco sacaron un libro sobre el tema que tengo aquí delante esperando a ser leído).

    Por la parte «antitransgénicos» J.L. Yela transmitía «buen rollo» hablando de elegir otras formas de vivir y demás, y creo que no se esperaba lo que se le venía encima. De hecho, acabó bastante quemado, no estoy seguro de que tuviera mucha práctica en estas regueifas con «legionarios de la ciencia».

    Blanca Ruibal, de Amigos de la Tierra, la única no científica (pero sí ingeniera agrónoma, algo sabrá de estos temas, con permiso de los otros ponentes) fue, para mí, la única que intentó dar argumentos, aunque eché de menos por su parte alguna contra-réplica a lo que Olmedo dijo de que no se obligaba a nadie a plantar trasgénicos y se podía abandonar esos cultivos cuando se deseara. Amigos de la Tierra es una ONG con experiencia en varios países del mundo (además tiene una red internacional de organizaciones Friends of the Earth), que sabe muy bien que la presunta libertad de la gente empobrecida (el propio Olmedo mencionó que la mayor parte de usuarios de transgénicos son pequeño campesinado de países empobrecidos) es un invento de quienes se aprovechan de esa situación de empobrecimiento. Además, si a alguien que se dedica a la agricultura le enseñas un maíz que produce tres mazorcotas en vez de 2 mazorquitas, y le dices que con X pesticida e Y fertilizante va a producir un montón del de las 3 mazorcotas, pero no le cuentas la dependencia del precio del petróleo (y de las semillas) que le va a generar esa nueva variedad, le estás mintiendo, y eso no es libertad. Y estás jugando con sus cosas de comer. Otro profesor de la USC y su equipo HISTAGRA podría contar muchas cosas sobre como afectó la revolución verde y el extensionismo agrario en la «modernización» agrícola de Galicia (y hoy en día quienes hacen extensionismo agrario en Galicia ¿saben quiénes son? ¡BINGO! Comerciales de biocidas, semillas y fertilizantes). Que sí, que sí, que eso no es culpa del trasngénico, que además también ocurre con otras variedades híbridas industriales (no logradas por transgénesis), pero alguien dijo en el debate que el problema era el modelo de agricultura intensiva-extractivista en y para el que habían surgido (tanto unos como otras). Y esa es la clave. La culpa no es del transgénico, es del sistema. Pero es que el transgénico está hecho para reforzar el sistema (aunque dijeran que se había hecho para poder dar de comer a una población creciente). ¿Se podría usar para promover un sistema distinto? Es posible. Con la mejora participativa de semillas se intenta (a partir de hibridaciones como las de toda la vida, pero con criterios científicos), y entidades como la Misión Biológica de Galicia-CSIC tiene proyectos en esta línea (uno de ellos, que conozco de primera mano, en Honduras). Con transgénicos es más complicado darle ese aire de alternativa al sistema predominante, al ser una tecnología más complicada para «empoderar» a la población, por ajustarse menos a los parámetros de la tecnología apropiada y tecnología para las personas, como conté aquí en su día (por mucho que haya iniciativas públicas de transgénicos; si producir alimento tiene que generar lucro, tenemos un problema, lo mismo que cualquier necesidad básica para la vida).

    En resumen, si en un debate cuenta tanto el fondo como la forma, decir que en el fondo creo que quien venía con más ánimo de discutir matices y complejidades (que toda tecnología tiene, y esta más que otras) fue la parte «antitransgénicos» (aunque yo mas bien les llamaría «que se cuestionan varios aspectos de los transgénicos», para mí con un mayor espíritu crítico que la otra parte). Este formato tampoco daba para mucho, pero creo que en la parte de salud no hubo enormes encontronazos, ya que quienes cuestionaban aspectos de los transgénicos lo hacían más en lo que tiene que ver con la parte ambiental y social (curiosamente tampoco oí hablar de tema de patentes, que incluso se ha mencionado en ocasiones por su similitud a lo que ocurre con el software libre). En la parte ambiental, hubo un abismo insalvable, entre quienes decían que los transgénicos no se hibridan, es IMPOSIBLE (imposible? en ciencia?). Ni se ponían de acuerdo en el mayor uso de insumos por unidad de alimento (aunque de esto creo que sí hay estudios, reduciéndolo todo a huella energética, la agricultura agroindustrial alguien dijo que es el convertir petróleo en alimentos; pero el petróleo se irá acabando, y qué pasará con este sistema?). La parte de sistema agrario basado en monocultivo (sistema en que los transgénicos, como ya vimos, son parte inseparable) se trató de forma un poco caótica y no estoy seguro de si llegó al público, pero también es un tema importante).

    En las formas, a mí es que el estilo faltón, condescendiente y tratando de «pobre tonto» a quien no entiende los profundos argumentos que dan que emplean muy a menudo los autodenominados escépticos, no puedo con él. y del señor Olmedo no puedo decir más que hizo gala de mala educación, por muchos doctor que sea, y por muchas comisiones y agencias de la alimentación en las que haya participado. En mi opinión (no sé si hay estudios sobre si los debates de este u otro estilo sirven para cambiar opiniones), si la capacidad de argumentar es la que había ayer sobre todo por un bando, este debate no ha servido más que para poner de manifiesto la lastimosa incapacidad argumentatoria de una parte de la «clase científica» de este país.

    Por mi parte, sigo pensando exactamente lo mismo de este tema que cuando entré, pero claro, es una manera más incómoda y compleja de opinar porque integra en el sistema elementos de tipo social, de derechos humanos, de relaciones de poder…. No se trata de elegir blanco o negro, porque eso se parece más a la fe que al verdadero pensamiento crítico, y también hay anti-trasngénicos que pecan de esto (gritones incapaces o sin deseo de argumentar sus «gritos de guerra»), pero me he encontrado menos (y eso que por estar ya desde hace años en Ingeniería Sin Fronteras he tenido ocasión de conocer personas científicas, legionarios de la ciencia, personas militantes críticas, activistas-oveja, activistas-gritonas, científicos críticos e incluso científicos activistas).

    Una mención especial a la organización (muy bien!! incluso con el problema de no tener a Clara en persona en la sala) y también al moderador, que se las arregló para encajar un debate tan imposible en el formato previsto.

    En fin, espero que en futuras regueifas se seleccione a las personas regueifadoras con un criterio de saber debatir (no simplemente de ser hiperdefensoras de un tema). Con este nivel, no me extraña que luego la gente flipe al oir al Iglesias o al Rivera. Un tema que creo que hay que tratar urgentemente es sobre filosofía de la ciencia y la tecnología, el hecho de que ciencia esté o no «contaminada» por el entorno por y para el que nace, igual que la tecnología (donde es más claro). Alguien que escribe muy bien sobre este tema lo hace en este blog, aunque bueno, si traen a Habermas ya es la releche.

    ACTUALIZADO 10 de ABRIL:

    No quería terminar sin mencionar otros dos elementos que no ví que saltaran a la palestra, y están indisolublemente unidos. Uno es el principio de precaución, con elementos o tecnologías cuyo impacto real no se conoce por no estar claro el período de pruebas que hay que realizar para «estar tranquilas», pero que tendrían un efecto muy pernicioso si el riesgo se materializara. El otro es la magnitud de esos efectos que ocurrirían de materializarse alguno de los riesgos de uso de la tecnología. Si es muy grande, por mucho que las posibilidades de que se materialice sean muy pequeñas, hay que valorar mucho la posibilidad de usar otra tecnología alternativa. Un ejemplo de esto es la energía nuclear, con sus centrales en las que no suele pasar nada, pero si pasa puede ser catastrófico. Sabiendo lo que sabemos, ¿no hubiéramos apostado desde el principio por las renovables en vez de por la nuclear? ¿Quién tenía interés en apostar por esta tecnología y no por otra?¿Asegura esa alternativa tecnológica una mejor calidad de vida para toda la población del mundo, con un mínimo decente de acceso universal a los servicios básicos?¿De quién depende que esto ocurra, a quién hay que exigírselo y cómo? De toda esta parte más política de la tecnología nos ocupamos en la asociación donde trabajo, Ingeniería Sin Fronteras.

    Una predicción interesante y entretenida sobre todos estos temas es esta novela de ciencia-ficción llamada La Chica Mecánica (pocos científicos hacen buena ciencia-ficción, quizás por estar demasiado condicionados por la parte «ciencia» y les falla la «ficción», muy necesaria para simular las interacciones de las tecnologías entre ellas, con la sociedad, y la retroalimentación entre ambas que produce la evolución de todo el sistema).