RSS Feed

‘Jugar es vivir’ Category

  1. >SAGA MUNDO DISCO

    marzo 26, 2009 by sergio

    >La Saga de Mundodisco, de Terry Prachett, son menos conocidos aquí que en Inglaterra, donde son un bestseller y han generado un montón de productos relacionados (incluso juegos de rol), y son una prueba que en Inglaterra sí saben reirse de sí mismos… (aquí nos cuesta un poco más). Cualquiera de los 36 libros de esta saga publicados hasta ahora hará las delicias de aquellos a los que prefieren tomarse el mundo (en general) no tan en serio, y aborda de forma lúcida y sin prejuicios un montón de temas por separado, siendo cada libro independiente. Es lo bueno que tiene que sea en otro mundo «totalmente diferente al nuestro» y que «cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia», aunque más bien debería decir «cualquier diferencia con la realidad es pura coincidencia«… Igual que comenté al hablar de algún otro libro, esta saga es ideal para los que preferís Futurama a Los Simpson.


  2. >CIUDADANO, ERES FELIZ?

    diciembre 30, 2008 by sergio

    >

    Hay libros y películas variadas de lo llamado ciencia-ficción distópica (cuya tendencia pasado un tiempo de su publicación es más a la de ciencia que a la de ficción) que merecen mucho la pena. Libros ya de antes de los años 50 del siglo XX como Un mundo feliz (que ha dado título hasta a discos de música heavy), 1984, o películas en tono a los 80 como Rollerball, La Fuga de Logan, o Tron, por citar algunas que he descubierto recientemente, aunque hay incluso más antiguas (por supuesto, muchas otras seguro que se os ocurren, más conocidas o más recientes como Blade Runner, basada en un libro anterior de Philip K. Dick, El Planeta de los Simios, también basada en un libro, Mad Max, I.A. o la propia trilogía Matrix) nos muestran el mundo de una manera más o menos apocalíptica, situación a la que se ha llegado casi siempre por las malas prácticas de la especie humana y su apatía a la hora de buscar soluciones conjuntamente, haciendo bueno el dicho gallego de «cousas do común, cousas de ningún» que se ha puesto de relieve este año en Poznan con el cambio climático o en Roma con la cumbre de la FAO (el hombre no es que sea lobo para la propia especie humana como decía Hobbes, es mucho peor, los lobos actúan como actúan por un instinto que hace sostenible al ecosistema). Incluso juegos de rol han originado alguna de estas variantes «molestas» de la ciencia-ficción, destacando Paranoia (al que pertenece la frase del inicio, si la oías durante el juego los problemas estaban cerca…) pero también Fading Suns. Tiene muchos enlaces con lo ciberpunk, que incluso se podría considerar un subgrupo de esta ficción distópica.

    Aprovecho para, basándome en una broma que a un amigo le gustaba hacer, que consistía en hacer creer a la gente que él tenía implantado un chip en una oreja con sus datos, que incluso servía como tarjeta universitaria (?! creedme, era capaz de convencer a la gente), de ofreceros una oferta: pagando un pequeño suplemento de 60 euros se puede activar en vuestro chip el circuito de los sentimientos. El del sentido común os saldrá más caro, unos 200 euros. Y buf, el de la felicidad…, no tiene precio… Aunque otra opción son las pastillas, la roja siempre os saldrá más cara…


  3. >EL PRIMERO DE LOS FRIKIS, ALGO SOBRE LOS JUEGOS DE ROL

    diciembre 3, 2007 by sergio

    >Hay muchos sitios donde podeis ver en qué consiste, pero a mí me gusta decir que es lo que ocurre cuando mezclas un cuenta-cuentos con una obra de teatro, pero le dejas libertad a los personajes para hacer lo que desean dentro de la línea argumental o guión más o menos preparado. Ahí es cuando el juego de rol deja de ser una simple diversión o una herramienta de dinamización en talleres de formación y se convierte en arte. Debería llamársele el noveno arte, o el décimo, no sé cuantos hay ya… Y se consigue con un mismo guión un número infinito de historias. También es infinito el número de webs y escritos sobre como hacer buenas sesiones de rol, pero en común siempre aparecen dos puntos que siempre trato de recalcar.

    Uno es la importancia de conseguir una mezcla adecuada de sensación de libertad con los personajes y de creación de una historia en la que se impliquen. O sea, ni que simplemente los personajes actúen libremente pero sin rumbo fijo ni dirección (como dice la canción), ni que se vean constreñidos a una historia con episodios que tienen que ocurrir de forma inexorable y que hacen que se pierda la «magia de la improvisación». Si no se es bueno en improvisar, hay herramientas que ayudan a improvisar (sí, no es paradójico, también se puede «aprender a improvisar»). Y lo mejor para esto es no tener que improvisar (?!). Un argumento sólido para la historia ayuda a generar ideas e hilos paralelos que se integran perfectamente. Cuando me toca hacer de «facilitador» (en el argot se le llama Dungeon Master por el primer juego de rol comercializado Dragones y Mazmorras, simplemente Master, o si no Director de Juego, como contraposición a los Personajes Jugadores, que son el resto de los coleguis) suelo emplear en el diseño de la historia una metodología que me funciona muy bien (aunque cada «Master» es un mundo). Hablaré otro día de ella.

    El otro punto es el deseo de «jugar un rol» dentro de una historia, de interpretar personajes irrepetibles en situaciones irrepetibles (como en la realidad, no hay dos personas ni situaciones iguales, y cadapersona reacciona en una situación de forma distinta que otra). El representar el personaje es lo que acerca al rol al teatro. El hacerlo sentados alrededor de una mesa o tumbados debajo de un árbol es lo que lo acerca a los cuenta-cuentos. El que los personajes mediante sus decisiones y su personalidad puedan realmente contribuir al desarrollo de la historia…, es la esencia del juego de rol.

    Ni siquiera voy a perder el tiempo contra-argumentando a los que han acusado a los juegos de rol de inducir a la violencia, a la locura y otras cosas que se hablaron en episodios desgraciados de los que se dan en todos los ámbitos de la vida (y que desgraciadamente son los únicos que muchas veces sirven para que se hable de algunos temas…, pero así somos los hu-monos).


  4. BIENVENIDOS A "A COVA DA MEIGA"

    enero 4, 2007 by sergio

    >

    El nombre es, en gallego, como se le llamaba (y llama) a mi habitación desde que tengo consciencia de tener habitación. Este blog se puede considerar una ciberhabitación, así que decidí llamarla igual. En la cueva de la bruja podreis encontrar muchas cosas de distintos temas, aunque hasta ahora el (de momento, y deseo que durante poco tiempo) único habitante de la cueva ha estado «depositando sus exudaciones» (suena lo suficientemente chungo para la cueva de una bruja, ¿no?) en este otro sitio, bastante más serio. ¿Qué si yo soy la meiga? No, simplemente un okupa que está ahora mismo habitando su cueva de una forma «bastante permanente» porque no tiene otro sitio donde ir… Así que de momento podreis ver aquí comentarios sobre temas que me interesan